Monday, December 5, 2011

TERCER DOMINGO DE ADVIENTO

La liturgia nos presenta este domingo otra vez la persona de Juan Bautista. El profeta cuya misión ha sido preparar el camino del Mesías y señalarlo presente en medio del pueblo.
Este domingo se llama domingo de Gaudete, por la palabra con que empieza la segunda lectura en latin.
PRIMER LECTURA: Is 61, 1-2. 10-11

Ø  Este capítulo de Isaías forma una unidad que comienza y concluye mencionando el nombre de Dios al que llama Yahvé Adonai   אֲדֹנָי en Hebreo  que significa Señor mi Dios. 
Ø  Tiene tres partes:
o   Versos 1-3a el profeta anuncia su vocación
o   Versos 3b-9 se refiere al pueblo y podemos pensar que está pronunciada por el Señor
o   Versos 10-11 declaración de alegría de la ciudad santa.

Ø  La lectura de este domingo está tomada de la primera y de la tercera parte
o   El profeta nos dice que el Espíritu del Señor está sobre él, porque lo ha ungido.
o    Trae buenas noticias a los pequeños: pobres y de corazón herido
o   Anuncia el año de gracias en términos de año jubilar Lv 25,10-17
o   Es un año de liberación para unos,  de venganza para otros
o   Venganza en el Antiguo Testamento tiene otro significado que el que le damos nosotros.  Para nosotros implica dureza de corazón y crueldad, en cambio para Israel era la venganza ejercida por el mismo Dios o por los hombres que significaba defensa de los derechos de los pobres y reparación de la injusticia. Ciertamente para el que tiene más bienes de los que debería tener esta restauración de la justicia de Dios es experimentada como sufrimiento, como privación, como castigo. Es la justicia original de Dios creador, la creación  es para todos, si yo acumulo más de lo que necesito se lo quito a otro que pasará necesidad. Dios viene a restaurar la justicia original de la creación, su justicia, que es siempre amor.  
o   Los versos 10 al 11 son palabras en la boca de la ciudad santa que se alegra de la presencia de Dios que la ha embellecido, todo ha florecido en ella. Así como todo lo material en ella ha sido embellecido también Dios hará que brote en ella la justicia y la alabanza.
o   Probablemente el profeta quiere animar a los habitantes de la ciudad de Jerusalén que están desalentados ante la ruina en que se encuentra la ciudad. Que sufren porque los que llegan quieren recuperar lo que dejaron y los que se quedaron quieren conservar lo que adquirieron.
o   El tiempo de Adviento nos recuerda que estamos en el Gran Jubileo desde que el Hijo de Dios se encarnó y vino a ser uno de nosotros. Él es el Gran Jubileo, el Gran perdón, en Él se hace realidad la justicia y la alabanza. Y nosotros unidos a Él en el bautismo podemos ser justicia y alabanza también.

SALMO RESPONSORIAL: Lc 1,46-48; 49-50; 53-54    MI ALMA SE ALEGRA EN MI DIOS
«  De salmo responsorial vamos a recitar el  Canto de María llamado también Magnificat por la palabra con que empieza en latin: engrandece mi alma
«  María forma parte de los pequeños, de los  pobres.
«  Se alegra porque Dios ha mirado su pequeñez y ha hecho grandes cosas, maravillas en ella.
«  Se alegra porque el Poderoso ha ejercido venganza: defiende a los pobres y restaura la justicia al colmar de bienes a los que pasan hambre,  y al dejar sin nada a los que andan saciados. Y esto porque su misericordia es de generación en generación. La venganza de Dios salva a todos a pequeños y a grandes. A unos los colma a los otros al quitarles le ayuda a buscar la salvación que Dios Padre amoroso nos ofrece a todos.

SEGUNDA LECTURA 1 Tes 5,16-24
*      Pablo invita a la comunidad de Tesalónica a la alegría, orando sin cesar y dando gracias
*      Invita también a no endurecer el espíritu, a no despreciar la enseñanza, a probarlo todo y quedarse con lo bueno, alejándose de todo lo malo.
*      Puede que en Tesalónica se había ya introducido lo de los carismas como en Corinto. Lo nuevo siempre causa dificultad a lo tradicional, hay siempre roces, pero Pablo da una norma buena, probarlo todo, es decir escuchar y discernir. Como podemos discernir, por nuestra fe católica sabemos que discernir es escuchar la enseñanza oficial de la Iglesia para saber qué cosa viene de Dios y qué cosa viene del mal espíritu, aunque a veces esté disfrazado de piedad, espiritualidad y austeridad.
*      Termina el fragmento que leeremos el domingo, deseando que el Dios de paz nos haga perfectos, y nos asegura que el que nos llama que es Dios es fiel y por lo tanto Él mismo nos hará perfectos. Nuestra tarea es siempre abrirnos a su acción, pues es Él quien obra en nosotros.

EVANGELIO Jn 1,6-8; 19-28

ü  De nuevo la Iglesia pone delante de nosotros la figura de Juan el Bautista
ü  Los versículos 6 al 8 están intercalados en el prólogo de Juan, rompiendo la armonía del prólogo
ü  Es un comentario para aclararnos que Juan, a pesar de lo grande que lo ven sus discípulos, no es él mismo la luz, sino testigo de la luz, para que por su predicación los hombres pudieran creer en la  luz verdadera que es el logos hecho carne, Cristo.
ü  En los versículos 19 al 28 leemos el testimonio de Juan Bautista acerca de si mismo:
o   No es Elías, el judaísmo  anterior y posterior al Nuevo Testamento, considera a Elías, no como el precursor del Mesías, sino como precursor de Dios mismo.
o   No es tampoco  el profeta que esperaban. El profeta es el portador de la salud, salvación, en el tiempo último: Rey, sacerdote y profeta que nunca se aplican a Juan y que se aplican a Jesús.
o   Él es la voz que grita en el desierto “preparen el camino”. Él bautiza con agua.
o   Anuncia la presencia de quien es mayor que él. Sólo en los versos que siguen dirá quien es éste que es mayor  que él, este domingo sólo sabemos que él no se siente digno de desatarle la correa de sus sandalias.
o   El texto termina diciéndonos que Juan bautiza al otro lado del Jordán.
o   En este texto de Juan el evangelista, Juan Bautista no bautiza a Jesús. 
Terminemos nuestra meditación con las palabras de una oración del Obispo Brasileiro Hélder Camara:
Haz de mi ¡oh Dios! un arco iris de bien, de esperanza y de paz.
Arco iris que por ninguna razón anuncie las engañosas bondades,
las vanas esperanzas, las falsas paces.
Arco Iris, encargado por ti para anunciar que jamás fallará tu amor de Padre,
la muerte de tu Hijo y la maravillosa acción de tu Espíritu, oh Señor”.

                  MARANATA!    VEN SEÑOR JESÚS !

RINCON CLARETIANO

A toda prisa se arregló lo mejor que se pudo, y el lunes de Pascua del Espíritu Santo de 1853, celebró misa nuestro Prelado en la iglesita nueva, que era tan chiquita que no cabían más que el celebrante, el sacristán y tres o cuatro personas más. Me daba mucha devoción porque su pequeñez y pobreza me recordaba la santa y afortunada cueva de Belén.    El día 7 de junio del mismo año se puso la clausura, cerrado la puerta el Arzobispo, y el día 15 del mismo mes y año, abrimos clases. (María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 188-189).


Además de las letanías, se cantaba una misa de rogativas, y por la tarde, además del rosario y rogativas, yo hice o prediqué una misión exhortando a la penitencia, diciéndoles que Dios había hecho lo mismo que una madre que tiene un hijo muy dormilón, que le menea el catre para que despierte y se levante, y que si esto no sirve, le castiga el cuerpo… Muchísimos, por los temblores y la peste, se confesaron, que no se habían confesado en la santa misión. ¡Qué verdad es que hay algunos pecadores que son como los nogales, que no dan fruto sino a palos! Yo no puedo menos que bendecir al Señor y darle continuamente (gracias) por haber enviado la peste tan oportunamente, pues conocí evidente y claramente que era un efecto de su adorable misericordia; porque, por la peste, muchos se confesaron para morir que no se habían confesado en la misión; y otros que en la misión se habían convertido y confesado bien [y] que se habrían precipitado otra vez en los mismos pecados, y Dios en aquella peste se los llevó, y en el día se hallan en el cielo; que, [de] no haber sido [por] la peste, habrían recaído y se habrían muerto en pecado y condenado. ¡Bendita y alabada sea la bondad y misericordia de Dios, nuestro buen Padre de toda clemencia y de toda consolación!. (San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 535-536 )

SI, VENGO PRONTO!
Bibliografia
la Biblia de Nuestro Pueblo, textoL Luis Alonso Schokel, adaptacion del texto y comentarios: Equipo Internacional.
Gianfranco Ravasi, Segun las Escrituras: doble comentario a las lecturas del domingo, San Pablo 2005.
Comentario al Antiguo Testamento II. Casa de la Biblia 1995.
Comentario al Nuevo Testamento. Casa de la Biblia 1997.
Autobiografia de la Venerable Maria Antonia Paris
Autobiografia de San Antonio Maria Claret.  

    

Monday, November 28, 2011

SEGUNDO DOMINGO DE ADVIENTO

El domingo pasado, primero de Adviento,  la Iglesia, en su liturgia,  nos invitaba a “estar vigilantes, alertas”.  En este segundo domingo de Adviento la invitación es “preparad el camino.” Sólo quien esté vigilante podrá preparar a tiempo el camino.

PRIMER LECTURA  ISAÍAS 40,1-5. 9-11
Ø  Esta lectura está tomada del inicio del libro del Segundo o Deutero-Isaías. Profeta que se dirige al pueblo exiliado en Babilonia, y le anuncia que pronto retornará a la patria amada.
Ø  El fragmento que vamos a leer nos ofrece varias imágenes de una belleza incomparable, imágenes de paz y consuelo:
o   Primera imagen versos 1 y 2.
§  Ha cumplido su condena,  palabras que traen a nuestra imaginación los sentimientos del preso que ha llegado al término de su condena y sale libre. 
§  Otra  traducción dice: su servicio ha terminado.  Estas palabras  nos hacen pensar en el soldado que ya puede regresar a la patria al hogar después de haber servido el tiempo asignado.
o   Segunda imagen versos 3-5
§  Una voz grita, ¿qué grita? PREPAREN EL CAMINO ¿cómo? Trazando un sendero llano donde se pueda pasar. Esta imagen trae a nuestra mente los preparativos que se hacían en la antigüedad para la llegada de los grandes personajes: reyes, emperadores, vencedores de las guerras.   
§  Hay que allanar lo que está levantado y rellenar los huecos para que el camino sea suave y seguro.
§  Así podrá “pasar” “revelarse el Señor” y todos los humanos podrán ver su gloria.
§  Este texto trae también a nuestra memoria el paso del mar, en que los esclavos israelitas en Egipto pasan por un sendero llano por en medio de las aguas
§  O el camino de estos mismos esclavos, ahora ya constituidos en pueblo, en su paso por el desierto, con ellos va Yahweh, el Señor de los ejércitos como se le llama muchas veces en el Antiguo Testamento.
o   Tercera imagen  versos  9-10
§  El mensajero que trae buenas noticias, en la antigüedad los mensajes se mandaban  personalmente por medio de mensajeros.
§  A este mensajero se le pide que se suba a un monte elevado para hacer oir su voz
§  ¿qué es lo que tiene que anunciar? Que Dios está aquí
§  Dios llega con poder y trae su salario, pero delante va la recompensa.  ¿Qué quiere decir que delante va la recompensa? ¿Estará hablando del salario que Cristo ha ganado en la cruz y que se convierte en recompensa para nosotros, en pura gratuidad de Dios en Cristo  para con nosotros?
o   Cuarta imagen verso 11
§  El pastor que apacienta las ovejas con ternura, es una imagen idílica, pastoril
§  El pastor apacienta su rebaño, lleva en brazos los corderitos y cuida de las madres, de las ovejas que están preñadas.
Lectura rica en temas para la meditación, la reflexión personal sobre la propia vida. Preparemos, en el desierto de nuestro corazón, un camino llano para que por él venga el Señor a morar en nosotros, un camino llano para que nuestros hermanos y hermanas no encuentren obstáculos en las relaciones con nosotros. Y así podamos anunciar a todos que el Señor está cerca, que viene, o mejor dicho que está ya en medio de nosotros y nos cuida como el pastor cuida a cada una de sus ovejas según su condición 

SALMO RESPONSORIAL – SALMO 85, 9-10. 11-12. 13-14.
*      Este salmo es una súplica comunitaria estructurado en tres partes:
o   Acciones de Dios  versos 2-4
o   Súplica versos 5-8
o   Oráculo divino que se cumple  versos 9-14
*      El salmo responsorial de la Misa de este domingo está tomado de la tercera parte, el oráculo de Dios hecho realidad.
*      Detengámonos en la palabra paz = SHALOM  hebreo.
o   Shalom tiene un significado más amplio y profundo que nuestra palabra paz
o   Paz con frecuencia quiere decir entre nosotros ausencia de conflictos, de diferencias, de confrontaciones, de guerra.
o   Pero shalom va más lejos, tal vez podríamos traducirlo como armonía.
o   Según el diccionario armonía cuando se refiere a la música es la combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero acordes.  Quiere decirse que la paz vista como armonía es la combinación de lo diferente para hacer un todo acorde y hermoso.
o   Shalom nos habla de la paz y armonía en las relaciones de la creación con su Creador. Esto comporta:
§  Las relaciones del ser humano con su creador. Relaciones de paz y armonía en que nos sentimos invadidos por el gozo de sabernos cuidados, amados y mimados por nuestro Dios que es nuestro Padre.
§  Las relaciones de los seres humanos entre si,  esta armonía en las relaciones se traduce en justicia. Relaciones en que nos reconocemos hermanos y hermanas creados  todos por un mismo Dios que es Padre y Madre de todos.
§  Las relaciones de los seres humanos con el resto de la creación, y esto también comporta la justicia. Como dice el salmo la justicia y la paz se besan. Relaciones en que nos reconocemos parte de la creación juntamente con todos los demás seres animados o inanimados.
*      La respuesta será SEÑOR DÉJANOS VER TU BONDAD, Y DANOS TU SALVACIÓN.
SEGUNDA LECTURA- SEGUNDA CARTA DE PEDRO  3,8-14
§  Esta carta tiene las características de lo que se llama “carta testamento” es decir una carta escrita por alguien próximo a la muerte.
§  El autor escribe para fortalecer la fe de sus destinatarios, defenderla de los que predican  un conocimiento superior “gnosis”. 
§  Es una exhortación a prepararse para la segunda venida del Señor.
§  Desde muy temprano en la Iglesia no se consideró esta carta escrita por Pedro, por varias razones. Actualmente se cree que fue escrita por un judeocristiano que usa el nombre de Pedro como pseudónimo.
§  Las razones por no considerarse de Pedro son:
o   Gran diferencia de estilo literario con la primera carta de Pedro
o   La influencia helenista. Habla de los apóstoles como que ya no están presentes
o   La consideración de las cartas de Pablo que no se dio hasta después de su muerte y por tanto también de la muerte de Pedro.
o   Y la desilusión por el retraso de la parusía que en la primera carta parecía algo inminente.  
LECTURA DEL DOMINGO
Ø  El autor  nos dice que el Señor no retrasa su venida, porque a sus ojos un año y un día son iguales.
Ø  Lo que pasa es que nos muestra su amorosa paciencia, para que tengamos tiempo de cambiar lo que está equivocado en nuestras vidas.
Ø  El día del Señor vendrá como ladrón, y el autor  lo describe con conceptos apocalípticos de destrucción
Ø  Y lo que esperamos, lo que vendrá después de todo esto son cielos nuevos y tierra nueva. Es decir una nueva creación, que de acuerdo a Pablo ya ha empezado en Cristo.
Ø  El autor  hace una pregunta ¿qué clase de persona tenemos que ser si esperamos al Señor que vendrá como ladrón? ¿cómo hemos de estar preparados? 
Ø  Cuentan que una vez estaba  San Luis Gonzaga con los demás novicios en tiempo de recreación y hacían algún tipo de deporte. Le preguntaron los compañeros ¿Hermano Luis qué haría si le dijeran que ahora viene el Señor para llevárselo? Luis contestó seguiría jugando. 
Ø  Así ha de ser nuestra vida, que no tengamos que temer la venida del Señor,  sino esperarle en lo que hacemos diariamente.
EVANGELIO – MARCOS 1,1-8
*      El evangelio de Marcos empieza diciéndonos que él nos va a hablar de la Buena Nueva de Jesús, Hijo de Dios. Según un comentarista es como una “obertura” como ocurre en las óperas.
*      Buena nueva porque Jesús es siempre novedad y buena. También porque es una nueva etapa en la historia de salvación.
*      La figura de Jesús se irá revelando ante nuestros ojos, cada vez con más fuerza y claridad a medida que nos adentramos en el evangelio de Marcos hasta llegar al momento culminante de su muerte en que un soldado romano, un pagano, lo reconocerá como Hijo de Dios.
*      La cita bíblica que sigue al prólogo, atribuida por Marcos mismo a Isaías, es en realidad una mezcla de citas del Éxodo 23,20; Isaías 40,3 y Malaquías 3,1, Marcos irá perfilando la misión del Bautista,
*       Marcos nos presenta la figura de Juan el Bautista, el Heraldo de buenas nuevas que puede señalar al Mesías presente.  
*      Después de explicarnos  la misión de Juan en los versos 2 y 3; su predicación verso 4, su éxito verso 5 y su género de vida verso 6, en los versos 7 y 8 el Bautista nos presenta a Jesús.
*      Nos dice que él, Juan, no se siente digno de desatarle la correa de las sandalias a Jesús. Que él, Juan bautiza en agua(exteriormente), pero Jesús les bautizará en el Espíritu Santo, desde dentro.
RINCON CLARETIANO


Mas Dios que me había dado la idea para todo, dispuso que aquella mañana viniera el Provisor a decir misa. En esto vi claramente que todo era disposición divina, y me animé mucho en decírselo después de la misa (que toda ella pedí a Dios que si así era de su agrado, lo dispusiera para que lo recibiese bien y se hiciera todo sin disgusto que esto era la pena más grande para mí).Todo resultó como dispuesto de la mano de Dios, porque después de la misa le expliqué las causas  y conveniencias que me movían a no dejar aquella casa, y le dije cómo aquella noche Nuestro Señor me había ideado aquella noche el modo con que se podía componer todo; y a él le gustó tanto que me dijo se hiciese a sí mismo, que le estaba muy bien, y que cuidaría de mandar recado que no se pasase adelante la otra casa. Di gracias a Dios que como buen Padre remedia las necesidades de sus hijos, y mira para su ahorro.  (María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 187)
Y además cada uno lo siente(el terremoto) en sí mismo, y se ve que todas las gentes, así como da el estallido, todas gritan con voz espantosa y despavorida: Misericordia, y por un instinto de propia conservación echan a correr en algún patio, plaza o calle, pues que nadie se tiene por seguro en su propia casa; luego que han corrido, se paran, se callan, se miran como lelos y se les asoma una lágrima a los ojos; es inexplicable lo que pasa; en medio de esa multitud de sustos, vimos en Santiago una cosa satisfactoria y sorprendente, y es que todos los enfermos de casas particulares y de los hospitales civiles y militares, todos envueltos con sus mantas, se levantaron y se salieron de los aposentos como los demás y dijeron que ya se hallaban sanos, que por nada volvían a sus camas.. (San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 532 )

VEN SENOR JESUS     SI VENGO PRONTO

Tuesday, November 22, 2011

PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO – CICLO O AÑO B - AÑO DE MARCOS

Empezamos un nuevo año litúrgico, el año de Marcos. La Iglesia en su liturgia nos invita cada año a contemplar a Jesús con los ojos y la perspectiva de un evangelista diferente. Dejémonos conducir por Marcos este año para descubrir a Jesús como él, veremos cuanto disfrutaremos viendo a Jesús como él nos lo presenta.

No queramos hacer una síntesis de los 4 evangelios juntos, los evangelios no son biografías incompletas de Jesús  que podamos sintetizar para sacar una biografía completa del Señor.  Los evangelios nos cuentan acontecimientos reales de la vida de Jesús, pero a  los evangelistas no les interesa tanto el acontecimiento que nos narran, como su significado a la luz de la fe, la revelación de Jesús que descubrimos a través de los acontecimientos. Por eso unos usan unas parábolas,  otros nos cuentan  otras; unos nos cuenta algunos milagros, otros nos cuenta otros; unos nos dan unos detalles de la pasión, muerte y resurrección de Jesús, y otros nos dan otros.  Los evangelios son en realidad una reflexión teológica de la vida, acciones y palabras del Señor Jesús. Entremos pues  de lleno en el evangelio de Marcos y dejémonos guiar por él.

TERCER ISAIAS – TRITOISAÍAS

*      Esta lectura está tomada de la tercera parte del libro de Isaías, llamada Tritoisaías o Tercer Isaías.

*      El profeta tiene la difícil misión de mantener la esperanza del pueblo que ha regresado del exilio,  y no ve cumplidas las promesas tal como las entendió.

*      Al leer esta parte del libro de Isaías se percibe la tensión entre la preocupación presente, y la esperanza futura; la denuncia de los delitos, y los mensajes de aliento; el desencanto presente, y la expectación mesiánica; la apertura a los extranjeros, y la condena de los mismos. Al final del libro pasa a un segundo plano el tema del éxodo y ocupa el primer plano la futura Jerusalén, la ciudad transfigurada en el cumplimiento de las promesas.

*      LA LECTURA DE ESTE PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO Is 63,16-17.19;64,2-7

o   En la liturgia tanto de Israel como de la Iglesia hacemos memoria, recordamos, hacemos presente.

o   En la hermosa lectura de este domingo el autor y con él nosotros le decimos a Dios, como que le queremos recordar  quien es Él para nosotros, cómo ha sido nuestra experiencia de Él en el pasado

§  Tú eres nuestro Padre y nuestro Redentor, éste es Dios nuestro tu nombre para siempre (63, 16)

§  Ni ojo vio, ni oído oyó ningún dios que haga las maravillas que tú haces a favor de quienes esperan en ti. (64,3) Esta expresión la encontraremos más tarde en la carta de Pablo a los Romanos.

§  Al final de este fragmento que leeremos el domingo el profeta le dice a Dios de nuevo, Tú Señor eres nuestro padre; nosotros somos la arcilla y tu el alfarero; somos la obra de tus manos.

§  Cuánta confianza y seguridad en esas manos que nos van formando, acariciando y protegiendo aun sin que nosotros nos demos cuenta, y a pesar de nuestros pecados e imperfecciones. Su amor no tiene ni límites ni condiciones.  

o   También en esta lectura el profeta recuerda las maravillas pasadas que Dios ha hecho por su pueblo, es una forma de recordarle a Dios otra vez quien es y ha sido para nosotros

§  En este recordar y desear que Dios se haga de nuevo presente

§  Que nos proteja para que no regresemos a nuestros malos pasos

§  Menciona cuales son estos malos pasos y termina diciéndole a Dios que a pesar de todo esto Él sigue siendo nuestro Redentor y Creador.

*      SALMO RESPONSORIAL: Salmo 80,2-3;15-16;18-19

SEÑOR HAZNOS VOLVER A TI, DÉJANOS VER TU ROSTRO Y SEREMOS SALVOS

Este salmo es una lamentación y una súplica al mismo tiempo

Podemos distinguir en este salmo tres partes:

§  Invocación inicial vv. 2-4

§  Lamentación (vv. 5-8)

§  Súplica (vv. 6.9-20)

El salmo responsorial está tomado de la invocación inicial y de la súplica.

§  Invocamos a Dios como pastor, como Señor de los ejércitos, como viñador, creador

§  Le decimos que si nos ayuda y está con nosotros, nunca más nos alejaremos de Él, la súplica final es “Danos nueva vida y podremos invocarte”.

§  La nueva vida nos ha sido dada en el bautismo, podemos invocarle con absoluta confianza, pero al mismo tiempo con responsabilidad, siendo conscientes de lo que le acabamos de decir, y vivir de acuerdo a lo que nuestras palabras han dicho.

SEGUNDA LECTURA: 1 Cor  1,3-9

«  Leemos el principio de esta carta de Pablo a la comunidad de Corinto.

«  En los dos primeros versículos que no leeremos este domingo Pablo se presenta como apóstol y presenta a su  compañero Sóstenes.

o   Sóstenes era bien conocido en Corinto. Había sido el jefe de la sinagoga en la ciudad. Su conversión, produjo profundo interés, y tal vez fuese también un buen predicador. Todas estas circunstancias fueron seguramente la razón para que Pablo lo asociara a u ministerio. El mencionarlo en su carta podía ayudar a Pablo en su relación con la comunidad de Corinto, que tantas veces se muestra poco afectuosa con el apóstol.  

«  La lectura de hoy empieza con un saludo en que desea la gracia y la paz de Dios Trinidad para la comunidad.

«  Sigue diciendo que da gracias a Dios por la comunidad

«  Y el  testimonio de Cristo que Pablo les ha dado  es la razón de que la comunidad no carece de ningún don

«  El Señor los fortalecerá hasta su día, el día del Señor Jesús, llamado por las primeras comunidades “parusía”.

o   Esta palabra no es de creación cristiana, se empleaba en el mundo helenista (griego). Su significado inicial “venida de alguien” con el correr de los tiempos se usó principalmente para designar la venida del emperador o de un príncipe.

o   Sin embargo en este pasaje Pablo no utiliza la palabra “parusía”, sino “apocalipsis” que significa “revelación, manifestación”. Pablo usa ambos vocablos en sus cartas.

o   El uso aquí de  “apocalypsis = revelación”  para designar el día del Señor, en lugar de solamente “parusía = venida), nos ayuda a entender    la segunda venida del Señor como su  manifestación al final de la historia humana.  

«  La comunidad puede confiar, aunque Pablo no lo menciona directamente, pero se entiende por el contexto, porque Dios que es fiel es quien los ha llamado en su Hijo, Jesucristo, nuestro Señor.

EVANGELIO: MARCOS 13,33-37

Durante este ciclo litúrgico B leeremos el evangelio de Marcos.

Ø  Es el más corto de los evangelios. Tiene 16 capítulos.

Ø  Los estudios de finales del siglo XIX y principios del XX  han podido reconocer que este evangelio fue escrito el primero, probablemente entre los años 65 y 70.  

Ø  Que los evangelios de Mateo y de Lucas tienen como base el evangelio de Marcos

Ø  Al evangelio de Marcos se le llama también el evangelio del discípulo.

Ø  Una forma fácil de explicar esto, sería lo que pasa cuando vamos a un fin de semana de algún movimiento apostólico, al final se nos da un manual para saber cómo tenemos que vivir de ese día en adelante si queremos ser parte del movimiento

Ø  El evangelio de Marcos nos dice de manera sencilla y directa cómo necesita vivir el discípulo de Cristo si quiere serlo de verdad.

Ø  NO empezamos la lectura desde el primer capítulo, pues durante el tiempo de Adviento la Iglesia va eligiendo qué lecturas quiere ponernos delante en la liturgia, para que entendamos el mensaje de adviento que quiere transmitirnos para nuestro crecimiento en la fe.

Ø  El tema de este primer domingo de Adviento es la continuación del que vimos en los últimos domingos del año anterior: “Estén alertas”.

Ø  El verso del evangelio, que da el tono de lo que nos dirá el evangelio, nos dice SEÑOR HAZNOS VER TU BONDAD Y DANOS TU SALVACIÓN

Ø  Es decir, estén alertas pero sin miedo, con ansia y deseo y confianza ilimitada porque cuando el Señor venga nos mostrará su salvación que es fruto de su bondad.

Ø  Quien ama está siempre esperando la persona amada, Jesús tiene que llegar a ser de verdad la persona amada para cada uno de nosotros y para la comunidad.  

Ø  Aquél que esperamos con ansias y deseo de unirnos a él en un abrazo eterno es Jesús. Esperemos del cumplimiento total de las promesas en los cielos nuevos y la tierra nueva  donde no habrá ya más temores, ni dudas, ni lágrimas, ni sufrimientos, todo será paz y harmonía.

MARANATA!       VEN SENOR JESUS!


Toda aquella noche la pasé rogando a Nuestro Señor que se dignase manifestarme su Voluntad para salir de aquel apuro. Mas ¡oh Providencia Divina!, muchas veces habíamos mirado y medido hasta un palmo del local de aquella casa, con la hermana Florentina y después con las otras hermanas y también con el padre confesor de casa, y nunca pudimos encontrar lugar ni para poner clausura, porque no sabíamos cómo hacer iglesia ni tener niñas ni externas, y mucho menos internas; y esta noche se me presentaron tantas ideas y medios, que para todo encontré lugar y muy fácil de arreglar. Ahora la pena en cómo lo diría al Provisor, porque ya el capellán tenía las llaves de la otra casa. (María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 186)
A los últimos de abril yo salí de Santiago y me dirigí a la Ciudad de Manzanillo con dos sacerdotes, y los demás todos iban misionando en diferentes puntos. En Manzanillo empecé por el mes de mayo; predicaba cada día y con mucha frecuencia. Sin saber cómo, predicando se  me escapaba la expresión de que dentro de poco vendrían grandes terremotos. De Manzanillo pasamos a la parroquia de San Fructuoso, y en todas partes se hacía lo mismo; se confesaba, predicaba, confirmaba y casaba. De aquí pasamos a la Ciudad de Bayamo; empecé la Misión, y también se hacía lo que en las demás poblaciones. Di ejercicios al Clero, predicaba todos los días, confesaba y confirmaba, hasta el día 20 de agosto de 1852, que a las 10 de la mañana, estando en la capilla del Sacramento o Dolores, sentí el terremoto, que se fue repitiendo todos los días. (San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 528 )
SI, VENGO PRONTO!