Wednesday, October 3, 2012

DOMINGO XXVII DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B – OCTUBRE 7, 2012

*      La enseñanza de este domingo XXVII del tiempo ordinario es sobre el amor en el matrimonio.

PRIMERA LECTURA: Gn 2,18-24
EL LIBRO DEL GÉNESIS  
«  Génesis es el nombre de este libro en la traducción griega, en la Biblia Hebrea se llama Beresit= Al principio.

«  Es el libro de los orígenes. Tiene dos partes bien marcadas, la primera sobre el origen  del universo y del género humano, la segunda sobre el origen del pueblo de Israel.

«  El libro está compuesto de narraciones y de genealogías de antepasados de Israel.

«  Los capítulos del  1 al 11  tienen algunos rasgos míticos, como ocurre en otros textos correspondientes de las literaturas del entorno. 

«  Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Muy frecuentemente los mitos quieren explicar los orígenes de dicha cultura, o del mundo.

«  En el caso de los relatos del Génesis los autores sagrados usaron mitos de los pueblos que los rodeaban, los modificaron de acuerdo a su fe en Dios. Por medio de estos 11 capítulos el pueblo de Israel quiere comunicar un mensaje de fe: Dios es el creador que crea por medio de su Palabra.

«  En estos 11 capítulos se mencionan personajes especiales, entre ellos Adán como el Primer hombre creado por Dios. Noé que representa el prototipo del hombre justo. Adán representa a la humanidad creada por Dios. Noé representa a la humanidad salvada por Dios, es como un nuevo Adán, ya que la historia del diluvio es la historia de un nuevo principio.   

LECTURA DE ESTE DOMINGO
§  Dios se nos presenta hablando consigo mismo y dándose cuenta de que el hombre no puede estar solo.

§  Sigue el relato diciéndonos que Dios modeló con arcilla todos los animales, pero al verlos el hombre y ponerles nombre no encontró ninguno con quien compartir su vida.

§  Entonces Dios decide hacer un ser semejante a Adán.

§  La sorpresa de Adán ante la belleza de esta nueva creatura supera lo que él deseaba, y exclama maravillado ¡Ésta sí que es hueso de mis huesos y carne de mi carne! Es decir es igual a mi.

§  Ha aparecido en la historia la primera pareja humana unida en el amor y llena de agradable sorpresa al estar frente a frente, el primer matrimonio.

§  Y el texto sagrado continua diciendo que ésta es la razón de dejar el hombre a su familia de origen para unirse a la mujer, y así hacerse una sola carne.

§  El amor que nace de esta unión y la fuerza del compromiso que surge de esta alianza humana supera los lazos de la sangre que se tiene con la familia de origen, por eso dice el texto: el hombre abandonará padre y madre… 

SALMO RESPONSORIAL – Sal. 128   DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR.  
ü   La bienaventuranza del hombre que teme al Señor es el trabajo, su mujer y sus hijos 

ü  La bendición de este hombre es ser bendecido por el Señor en Sión y ver la prosperidad de la ciudad santa Jerusalén todos los días de su vida.  

EVANGELIO Mc 10:2-16
«  La liturgia de este domingo permite que se lea del evangelio la forma larga o la corta. En este comentario nos fijaremos solamente en el texto corto que se refiere al matrimonio, dejando el resto de la lectura que se refiere a los niños, tema que ya tratamos en el comentario dos semanas atrás.

«  Jesús deja su tierra natal y se dirige a Jerusalén, donde según les ha dicho a los suyos va a sufrir, morir y resucitar.

«  Los fariseos quieren saber qué piensa Jesús del Dt. 24,1 es decir sobre el divorcio.

«  Los intérpretes de este pasaje habían llegado a afirmar que el hombre puede rechazar o dar a su mujer un documento de divorcio por cualquier motivo: no le agrada ya su mujer, la mujer dejó quemar la comida, etc.  Pero la mujer no podía divorciarse.

«  Jesús les pregunta qué les dijo Moisés y les hace ver que condescendió en cuanto al divorcio debido a que aquel pueblo no estaba preparado para entender y vivir la realidad del matrimonio tal como lo había ideado y pensado el Creador.

«  Y les recuerda el texto del Génesis sobre el matrimonio. Nosotros ya hemos comentado este texto en la primera lectura. 

«  Si es cierto que la Palabra de Dios necesita ser interpretada de acuerdo a la realidad del momento para poder ser entendida, sin embargo hay fundamentos puestos por Dios que no cambian ni se pueden olvidar. En el caso que nos ocupa:
*      La igualdad entre el hombre y la mujer
*      El amor, fundamento de toda unión conyugal
*      Jesús les insiste en la fidelidad al pacto de amor
*      El matrimonio es un pacto de amor que implica igualdad de derechos, dignidad y obligaciones y excluye toda relación de dominio de uno sobre el otro.
*      Les pongo a continuación una frase que me ha parecido muy hermosa, es de Luis Alonso Schökel,  como lo es también parte del contenido de la reflexión sobre este texto: “Mientras haya amor, hay matrimonio y habrá corazón para soñar y para perdonar.  

SEGUNDA LECTURA: Heb 2,8-11
LA CARTA A LOS HEBREOS
Ø  La carta a los Hebreos no es propiamente una carta, pues su género literario no se ajusta al de una carta, es más bien una exhortación como leemos en 13,22 de esta misma carta “una palabra de exhortación”

Ø  Es uno de los escritos teológicos más importantes del Nuevo Testamento.

Contiene la doctrina sobre el sacerdocio de Cristo, y el valor sacrificial de su muerte recibe en esta carta su formulación definitiva.

Ø  No se cree que Pablo sea el autor de esta carta, aunque tradicionalmente así se hablaba de la carta

Ø  El estilo no es el de Pablo, sin embargo tiene temas muy afines a la teología de Pablo

Ø  Algunos autores actuales creen que el autor pueda ser Apolo, que conocemos por otros textos del Nuevo Testamento.

Ø  En la liturgia este problema se ha solucionado, diciendo solamente Carta a los Hebreos. 

LECTURA DEL DOMINGO
ü  La solidaridad entre Jesús y todos los demás hombres/mujeres es uno de los mensajes de este texto

ü  La muerte que Él sufrió redunda en bien de todos

ü  Porque el Creador quiere que todos sus hijos tengan parte en su gloria, podríamos tal vez decir en su gozo y felicidad sin fin.

ü  Continúa diciendo el autor que convenía que Dios consumara en la perfección mediante el sufrimiento a Jesús autor y guía de nuestra salvación. Esta afirmación nos cuestiona sobre el valor del dolor y sufrimiento que nosotros humanos tratamos de rechazar porque no lo entendemos.

ü  El santificador y los santificados tienen la misma condición humana, por eso no se avergüenza de llamarnos “hermanos y hermanas”

ü  La belleza de este texto supera nuestra capacidad de abarcar el significado de la Palabra que nuestro Dios nos dice.
 

RINCON CLARETIANO 


Una vez estaba algo pesarosa pensando cómo sostendría la casa con tanta gente, pues me vinieron nueve jóvenes a la vez para vestir el santo hábito, y tan pobres que no me trajeron ni una peseta, y de ropas tan miserables que algunas o las más, con pena podían mudarse; y por otra parte conocí bien pronto que entre todas, sólo había dos laboriosas y las demás amigas de todo regalo y descanso. Esto era la causa de mi desconsuelo, más que la pobreza; porque pobres las quiero yo, pero laboriosas. Venerable María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas. Aut. 88. 

Los Apóstoles, adoctrinados por el divino Maestro, todos tenían la virtud de la mansedumbre, la practicaban y enseñaban a los demás, singularmente a los Sacerdotes. Así (es) que Santiago decía: ¿Hay entre vosotros alguno tenido por sabio y bien amaestrado para instruir a otros? Muestre por el buen porte su proceder y una sabiduría llena de dulzura. Mas, si tenéis un celo amargo y el espíritu de discordia en vuestros corazones, no hay para qué gloriaros y levantar mentiras contra la verdad, que esa sabiduría no es la que desciende de arriba, sino más bien una sabiduría terrena, animal y diabólica.  San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 375.
 
 
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María. Autobiografía.
PARIS, María Antonia. Autobiografía  en Escritos.
PAGOLA, José A. Following in the Footsteps of Jesus – Meditations on the Gospel for Year B.
RAVASI, GIANFRANCO. Según las Escrituras – Año B. Traducido por Justiniano Beltrán. Bogotá 2005.
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.
SCHÖKEL, Luis Alonso. LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO. Misioneros Claretianos. China 2008.

 

Friday, September 28, 2012

DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B – SEPTIEMBRE 30, 2012


*      Marcos continúa presentando a Jesús enseñando a sus discípulos lecciones prácticas de cómo ser discípulo suyo.
*      En el evangelio del próximo domingo Jesús  da dos lecciones más a los suyos.   

PRIMERA LECTURA: Números 11,25-29
EL LIBRO DE NÚMEROS

«  El libro de Números es el cuarto libro del Pentateuco, sigue al Levítico.

«  En el libro del Éxodo y del Levítico hemos dejado al pueblo en el desierto del Sinaí donde ha recibido la Ley, se ha consagrado sacerdote a Aarón, se ha construido el santuario y se ha inaugurado el culto.

«  Ahora el pueblo está ya listo para emprender el camino hacia la tierra prometida a los Padres.

«  El Libro de Números es llamado así en la traducción griega   ριθμοί, Arithmoi y en Hebreo במדבר, Bəmidbar que quiere decir “En el desierto”, tercera palabra de la Biblia Hebrea.

«  El texto es complejo, refleja la intervención de diversos autores a lo largo de épocas diferentes, durante varios siglos de composición.

«   El título de números le va bien al libro ya que tiene numerosos lugares donde se ponen censos.

«  Este libro, así de complejo, tiene todavía un mensaje para darnos a nosotros hoy.

«  El hilo conductor es la tierra prometida a los patriarcas, por esta razón el pueblo no puede quedarse en el Sinaí, ni en ninguna otra parte de su itinerario tiene que seguir hasta la tierra. Se le dan al pueblo las normas para el reparto de la tierra y se señalan sus fronteras.

«  Nosotros tampoco podemos detenernos en el camino que el Señor nos señala con nuestra llamada particular, necesitamos seguir hasta llegar a la meta que Él quiere para nosotros.   

LECTURA DE ESTE DOMINGO, veamos qué nos dice  

§  El texto nos describe el don del espíritu de Dios que reposa sobre Moisés y Dios lo comparte o reparte a los setenta ancianos.

§  Al posarse el espíritu sobre ellos profetizan.

§  Dos se han quedado en el campamento y también a ellos les llega el don del espíritu y profetizan

§  Un joven, Josué, va a Moisés y se lo dice, está indignado porque estos no estaban allá y no pueden tener el mismo espíritu que los que estaban.

§  Moisés muestra un espíritu realmente amplio y magnánimo y expresa su deseo de que todos pudiesen profetizar, es decir tener el espíritu de Dios sobre  ellos.  

SALMO RESPONSORIAL – Sal. 119  LOS MANDAMIENTOS DEL SEÑOR ALEGRAN EL CORAZÓN
ü  Este salmo es un himno de alabanza a la Ley de Dios que es la expresión de su voluntad.
ü  Es un salmo bastante largo. 

EVANGELIO Mc 9,38-43.45.47-48
«  En este fragmento del evangelio de Marcos, que leemos esta semana, Jesús da dos lecciones a sus discípulos y a todos nosotros sobre el discipulado:
*      Juan viene a Jesús, está enojado, indignado porque hay “uno” que expulsa demonios en nombre de Jesús sin ser del grupo de los discípulos.
*      Para Juan esto es imposible, no se puede permitir que alguien haga lo que a ellos les corresponde en exclusiva porque están con el Maestro.
*      Jesús aprovecha esta oportunidad para darles otra lección sobre discipulado:
§  Jesús les dice que nadie haga milagros, el bien, en su nombre y que luego hable mal de él.
§  Porque quien no está en contra está a favor.
§  Esta lectura nos invita a reflexionar sobre nuestras actitudes para ver si se  parecen a las del celoso Juan.
§  Lo que Jesús nos está diciendo es, que todo el que obra el bien es porque Él está obrando el bien en esta persona, aunque esta persona no lo sepa o no quiera saber nada de Jesús. 
§  Nadie puede hacer el bien al margen de Dios. Dios es siempre el autor del bien. Lo que nosotros podemos hacer es abrirnos a su obrar o cerrarnos.
*      Y ahora les va a dar otra lección, ésta es  sobre el “escándalo” lo que lastima a otra persona en su espíritu.
§  Aquí Jesús o Marcos usan un vocabulario drástico, capaz de sacudirnos, Jesús como nos lo describe Marcos hacía esto con cierta frecuencia.
§  Todo cuanto en ti es ocasión para que tu hermano o hermana pequen, elimínalo, quítalo de tu vida.
§  El provocar escándalo en la vida de nuestros hermanos o hermanas más débiles puede ponernos en el camino del alejamiento total de nuestro Dios.  

SEGUNDA LECTURA Stg 5,1-6
Ø  Estas palabras tan fuertes de Santiago a su comunidad, nos ayudan a descubrir la magnitud del mal social que se deriva de nuestro egoísmo.
Ø  Al leer estas palabras nos damos cuenta que aquella comunidad de los orígenes sufría también de las mismas o parecidas injusticias que las nuestras del s. XXI.
Ø  Nuestro comportamiento social tiene que ser consecuencia del mandamiento del amor fraterno que nos ha dejado Jesús.
Ø  Las riquezas no son malas en sí, pues son un don de la creación, y la creación procede de Dios, pero lo que es malo es usarlas para abusar de nuestros hermanos y hermanas más débiles=pobres. 
Ø  Santiago les recuerda a los que tienen empleados y se han enriquecido a costa de ellos, que el salario que no pagaron a tiempo es una voz que grita ante Dios. Recordemos que nuestro Dios oye el gemido, el grito del que sufre y está oprimido. En el libro del Éxodo Dios le dice a Moisés que ha escuchado el clamor de su pueblo y viene a liberarlo.
Ø  Daría a entender que se han quedado con el salario para poder sacar intereses de ellos.
Ø  Compara el lujo y la diversión y los banquetes que se han dado a costas de los necesitados, a como engordan las vacas para el matadero.
Ø  Palabra fuerte y que hace temblar ante el dolor que Dios experimenta al ver la maldad y el egoísmo a que podemos llegar. Esto nos lleva a nuestra propia destrucción como personas humanas. 
 

RINCON CLARETIANO


Andando pues en esta ocasión, como he dicho, llena de fatiga, y temores por el demasiado cuidado de mi cuerpo, se dignó Su Majestad consolarme dándome a entender que así Él lo quería, por ser de algún provecho mi vida en estos tiempos, para gloria de Su Divina Majestad. Este aviso del Señor, que era de algún consuelo para mí, me puso con gran confusión porque estaba yo tan lejos de pensar que mi vida fuese de provecho, que hasta me tenía por indigna de la misma vida. Y esto no por humildad, como Santa Catalina de Siena y otras, sino por la multitud de mis pecados, y como por otra parte era cosa de menos mortificación lo que me pedía el Señor, me hacía sospechar si era cosa del mal espíritu; y así muy pronto consulté con mi confesor, y me dijo que de la misma manera pensaba él, y que no dudare era como me lo había manifestado Nuestro Señor. No se crea quien esto leyera que haya tenido mi cuerpo muy aborrecido, que demasiado he cuidado de él.
Venerable Maria Antonia Paris, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Aut. 87. 
 
La mansedumbre es una señal de vocación al ministerio de misionero apostólico. Cuando Dios envió a Moisés, le concedió la gracia y la virtud de la mansedumbre. Jesucristo era la misma mansedumbre, que por esta virtud se le llama Cordero: será tan manso, decían los profetas, que la caña cascada no acabará de romper, ni la mecha apagada acabará de extinguir; será perseguido, calumniado y saciado de oprobios, y como si no tuviera lengua, nada dirá. ¡Qué paciencia! ¡Qué mansedumbre! Sí, trabajando, sufriendo, callando y muriendo en la Cruz, nos redimió y enseñó cómo nosotros lo hemos de hacer para salvar las almas que él mismo nos ha encargado.
San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 374.



BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María. Autobiografía.
PARIS, María Antonia. Autobiografía  en Escritos.
PAGOLA, José A. Following in the Footsteps of Jesus – Meditations on the Gospel for Year B.
RAVASI, GIANFRANCO. Según las Escrituras – Año B. Traducido por Justiniano Beltrán. Bogotá 2005.
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.
SCHÖKEL, Luis Alonso. LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO. Misioneros Claretianos. China 2008.

 

Sunday, September 16, 2012

DOMINGO XXV DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B – SEPTIEMBRE 23, 2012

Marcos nos presenta hoy otra vez a Jesús tratando de enseñar a sus discípulos la difícil lección del servicio entregando la vida por amor a quien nos necesite.

El Mesías que encontramos en este domingo es el Mesías que se hace solidario con el que sufre, el pequeño, el oprimido, el aplastado por el sistema político dominante.  

PRIMERA LECTURA: Sab 2,12.17-20
Ø  A este libro la edición de la Biblia griega llamada Septuaginta lo llama Sabiduría de Salomón, y la edición de la Vulgata en Latín le llama Sabiduría. Este es el nombre  que se usa generalmente en las actuales traducciones.

Ø  No conocemos al autor, el presentarse en la primera parte como Salomón es una atribución ficticia, basada en la tradición bíblico-judía que reconoce a Salomón como el mayor de los sabios, como el prototipo del sabio.

Ø  Aunque no se conoce su identidad, podemos deducir que fue un judío profundamente religioso que vivía en Alejandría.  

Ø  Se refleja en este libro la fidelidad del autor a su cultura judía y, por otro lado, su apertura al diálogo con la cultura griega en que se encuentra inmerso.  

LA LECTURA DE HOY:
Ø  Los impíos hablan y dicen que quieren eliminar al justo, porque les echa en cara sus malas acciones. El justo hace esto sin palabras, con su propia vida, que se convierte en una acusación a la conciencia de los malvados y a la enseñanza que recibieron de sus mayores.

Ø  Quieren probar si es verdad lo que asegura de ser hijo de Dios, pues si lo es, Dios lo librará de sus manos perversas.

Ø  Para probar esto lo maltratarán, torturarán y someterán a una muerte vergonzosa para destruir su confianza en su Dios

Ø  Estas palabras son como un eco de la lectura del Siervo de Isaías, que leímos la semana pasada. El siervo seguía confiando en su Dios y llamaba a sus torturadores a enfrentarse juntos pues el justo, el siervo, sabe que su Dios está con él, aunque parezca que está solo en el dolor.

Ø  ¡Qué hermosa imagen de fe! Qué apropiada para irnos preparando para empezar el Año de la fe al que nos invita Benedicto XVI. 

SALMO RESPONSORIAL – Sal. 54  EL SEÑOR ES QUIEN ME AYUDA 
El justo suplica a Dios en su sufrimiento:
§  Empieza suplicando ser oído y ayudado
§  Porque:
o   Hombres sin Dios se han levantado contra él
o   Dios, eres mi protector, devuelve el mal a quienes te ofenden y me maltratan
o   Oh Dios te doy gracias a tu Nombre  porque eres bueno, me has escuchado y me has librado
El orante empezó pidiendo ayuda y ahora termina alabando porque ha sido escuchado, sus enemigos han sido derrotados. 

EVANGELIO Mc 9,30-37
«  La semana pasada entrábamos en la segunda parte del evangelio de Marcos, en que Jesús acepta la confesión de Pedro de que él es el Mesías.  A continuación Jesús da inicio a una serie de lecciones a sus discípulos para descubrirles qué quiere decir que él es el Mesías. Les dio el primer anuncio de la pasión y resurrección y la primera lección de cómo ser discípulo del Mesías

«  Hoy Jesús da el segundo anuncio de su pasión y resurrección y otra lección sobre el discipulado,

«  Ellos siguen sin entender, pero no preguntan lo que si hacen es comentar y preguntarse entre ellos sin encontrar la respuesta válida

«  Jesús los ha escuchado, sabe de qué discutían, pero como quiere enseñarles algo importante, les pide que ellos inicien esta lección explicando de qué hablaban por el camino.

«  Ellos se quedan callados pues  conocen ya suficientemente al Maestro como para haber descubierto que no busca grandezas para él ni para ellos.

«  Su discusión era sobre ¿QUIÉN ERA EL MÁS IMPORTANTE?

*      Como la semana pasada en que Jesús les enseñó algo que los desconcertó: tomar la cruz, perder la vida como única forma de encontrarla…

*      La lección de hoy va a ser actuada. Va a llamar a un niño, lo va a poner en medio y va a darles otra lección paradójica, porque toma al niño como ejemplo, pero para los judíos y demás culturas de aquel tiempo el niño no contaba era nada. No se le consideraba que fuese totalmente una persona.

*      Con cariño pero con firmeza Jesús les dice que para ser el primero hay que hacerse el último y el servidor de todos

*      Luego acariciando al niño les dice que quien recibe a alguien como este niño, es decir al pobre, al que no cuenta en la sociedad, al marginado, le recibe a él. Esto nos recuerda lo del evangelio de Mateo, tuve hambre… conmigo lo hiciste.

*      La última parte de esta lección es realmente hermosa y sorprendente, quien recibe a Jesús de verdad, está recibiendo no a Jesús sino al Padre.

*      Gracias Señor por esta lección, que probablemente tardaremos toda nuestra vida en comprender y poner en práctica, al menos que tú lo hagas en nosotros.  

SEGUNDA LECTURA Stg 3,16-4,3
*      Santiago sigue enseñando a su comunidad los valores cristianos

*      Donde hay envidia hay desorden y maldad, podemos decir hay pecado

*      En cambio la sabiduría verdadera es

o   Sin doblez

o   Promotora de paz

o   Envuelta en la piedad, es decir en la relación de amistad con Dios y con los demás seres humanos

*      Quien siembra paz cosecha justicia.

*      Santiago sigue diciéndoles que toda la violencia que hay en la comunidad viene de sus malos deseos

Como resultado piden, pero como no piden lo que es bueno, no lo obtienen, y como una cadena la violencia crece con la frustración de no alcanzar lo que se quiere.
 
RINCON CLARETIANO
 

Dios mío Trino y Uno Padre, Hijo y Espíritu Santo; os suplico que os dignéis iluminarme con vuestra infinita sabiduría, para que os conozca a Vos y me conozca a mí, y conozca también todo lo que Vos queréis que haga, para serviros y amaros con toda la perfección que es posible en esta vida con vuestro divino favor; enseñadme Dios mío, todo lo que conviene para toda la familia que me habéis encomendado en general, y para cada una de mis amadas hermanas en particular: dignaos iluminarlas a todas para que conozcan todo lo que Vos queréis de cada una, para que seamos dóciles y no resistamos a vuestras divinas inspiraciones y santísima voluntad. Venerable María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas. Oración de la Mañana.

No hay virtud que los atraiga tanto como la mansedumbre. Pasa lo mismo que en un estanque de peces, que, si, se les tira pan, todos vienen a la orilla, sin miedo ninguno se acercan a los pies: pero, si en lugar de pan se les tira una piedra, todos se huyen y se esconden. Así son los hombres. Si se les trata con mansedumbre, todos se presentan, todos vienen y asisten a los sermones y al confesonario; pero si se les trata con aspereza, se incomodan, no asisten y se quedan allá murmurando del ministro del Señor. San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 373. 

BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María. Autobiografía.
PARIS, María Antonia. Oración de la Mañana en Escritos.
RAVASI, GIANFRANCO. Según las Escrituras – Año B. Traducido por Justiniano Beltrán. Bogotá 2005.
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.
SCHÖKEL, Luis Alonso. LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO. Misioneros Claretianos. China 2008.