Monday, November 12, 2012

DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B – NOVIEMBRE 18, 2012


 
«  Nos estamos acercando al final del año litúrgico.

«  Las lecturas de este domingo toman un tono apocalíptico.

«  Vamos a tratar de adentrarnos en su verdadero significado leyendo las imágenes que nos presenta la lectura del Antiguo Testamento y la lectura del Evangelio.

«  Descalcémonos, como le dijo Dios a Moisés, pues estamos pisando tierra sagrada, en que Dios se nos hace presente a través de signos de la creación.   

PRIMERA LECTURA: Daniel 12, 1-3
Ø  El texto del libro de Daniel tiene unas peculiaridades únicas:
o   Empieza en Hebreo
o   A partir del 2,4 pasa al Arameo has final del c.7
o   Pasa de nuevo al Hebreo hasta 12,13.
o   En la versión griega se incluyen pasajes que no están en el texto Hebreo-Arameo: la oración de los tres jóvenes 3,24-90; la historia de Susana c.13, y la de Daniel y los ídolos c.14
o   La Iglesia los incluye mientras que los judíos y protestantes no los consideran canónicos, los llamamos deutero-canónicos.

Ø  El mensaje de este libro, igual que lo será el de la Revelación en el Nuevo Testamento, es de esperanza. Después de los sufrimientos que en aquel tiempo son la profanación del Templo por Antíoco IV, el Reinado de Dios será establecido.
o   En el tiempo de la espera los reinados de este mundo son llamados a reconocer la soberanía de Dios y a respetar la libertad en la práctica de la religión. Todo esto se irá dando poco a poco. No hay fecha cronológica para esto.

o   A los creyentes de Israel Dios les pide que sean fieles como los jóvenes lo fueron en el horno.

o   A medida que avanzamos en la lectura del libro se hace claro que la participación en el reinado de Dios no va a coincidir con la pertenencia al pueblo judío, pues los hay que abandonan la alianza.

o   Tampoco  ser personas relevantes en el pueblo equivale a ser justos (historia de Susana)

o   La esperanza apocalíptica de Daniel no está reñida con la colaboración leal en los asuntos de este mundo, Daniel trabaja en la corte de Babilonia.

Ø  El estilo literario es muy interesante

o   Apocalipsis quiere decir Revelación que tiene que ser hecha de lo contrario no se entienden los textos

o   Generalmente los mensajes son dados por ángeles, o por personas que han subido al cielo y regresan

o   Se usa la descripción de fenómenos naturales espectaculares para describir la venida o presencia del Dios altísimo

o   Se describen las situaciones de bien o de mal por medio de figuras de animales reales o fantásticos.

Ø  Para entender el mensaje necesitamos adentrarnos en estos signos y descubrir su significado más profundo no sólo lo que aparece en la superficie.

Ø  Podríamos decir que el texto está escrito en lenguaje cifrado.

Ø  La lectura de hoy

o   En los versículos del 1-3 de este libro de Daniel tenemos que buscar el fundamento bíblico de la resurrección de los muertos.

o   Estos versículos, para muchos comentaristas constituye el punto culminante de la revelación en el libro de Daniel

o   También es una respuesta a la pregunta de siempre sobre la justicia. Los buenos sufren en este mundo y los malvados generalmente prosperan. El libro de Daniel nos dice que Dios premiará a sus fieles y vendrá sobre los malvados un castigo también eterno.

o   Estas realidades tan maravillosas no sabemos cuando acontecerán, su tiempo está velado tras números y expresiones enigmáticas.

o   La paz y la seguridad vienen de que es Palabra de Dios, y Dios es siempre fiel.  

SALMO RESPONSORIAL – Salmo 16 – SEÑOR TU ERES MI HERENCIA
*      Dios es lote de mi heredad. Esta expresión recuerda el reparto de la tierra entre las tribus, la de Leví no tiene tierra propia, Dios es su heredad.

*      La copa tiene  sentido de gozo la copa de bendición, de salvación; también tiene un significado de dolor, beber de mi copa…. Como le dijo Jesús a los hijos del trueno.

*      Es tanto mi gozo en el Señor que todo mi ser se exalta: mi alma y mi cuerpo también.

*      Tú me mostrarás el camino de la vida y nunca me abandonarás en el abismo.

*      Por eso gozaré en tu presencia para siempre.  

EVANGELIO MARCOS 13,24-32
§  Marcos pone este discurso en boca de Jesús

§  En aquellos días, ¿cuáles? En los que ocurrirá lo que Él dice, no hay fecha cronológica para ello.

§  Como en el libro de Daniel se habla de tribulación, pues los discursos apocalípticos son para dar esperanza a quienes sufren.

§  Dice un comentarista: el sol no alumbrará, la luna tampoco, las estrellas caerán porque su luz ya no se necesitará pues nuestra luz será Cristo, el Cordero, como se nos dice en el libro de la Revelación.

§  Cuando esto ocurra será la segunda venida del Señor, descrita como la venida de un Hijo de hombre sobre las nubes que viene con poder y majestad. Que descripción tan hermosa de la verdad de Jesús hombre y Dios verdadero.

§  Sus servidores los ángeles reunirán a los elegidos de los cuatro rincones de la tierra. Es decir a todos. Nadie se pierde, todos están presentes para Él.

§  Jesús invita a sus discípulos a saber leer los signos de la naturaleza como signos de los tiempos. Pone como comparación la higuera, cuando vemos sus brotes sabemos que está cerca el verano. Cuando veamos lo que él nos describe simbólicamente es que está cerca ya su venida.

§  Nos dice al final del discurso: mi palabra no pasará.

§  ¡Qué evangelio tan consolador y lleno de esperanza para todos en especial por los que están en momentos de sufrimiento!

¡VEN SEÑOR NO TARDES EN LLEGAR!  

SEGUNDA LECTURA: Heb 10:11-14.18
ü  Todo sacerdote hace su ministerio cada día ofreciendo un sacrificio que no puede salvar

ü  Él en cambio ha ofrecido un sacrificio único y está sentado a la derecha de Dios, es decir se ha sentado junto al Padre Dios. 

ü  Espera el momento en que sus enemigos le rendirán el honor que no quisieron darle durante su vida mortal entre nosotros, y tampoco después a lo largo de la historia humana.

ü  A los suyos los consagra por medio de este único sacrificio.

ü  Nos consagra nos separa para ser suyos de manera especial y para siempre. Todos estamos llamados a esta consagración.

 RINCON CLARETIANO 

Ya que he dicho algo de lo mucho que agrada a Dios Nuestro Señor un corazón desinteresado, quiere y me manda este gran Rey de cielos y tierra que diga cómo me ha amparado, guiado y gobernado, desde que su mano poderosa me sacó del convento de Tarragona (que fue mi primer cielo) hasta conducirme a este nuevo mundo, ciudad de Santiago de Cuba; con tanta seguridad en medio de tantos y tan inminentes riesgos, que sólo vuestro poder infinito, oh Dios, pudo salvarme la vida. Venerable Maria Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas,  Autobiografía 93. 

Conocí, Dios mío, cuánto importa para hacer fruto que el misionero sea del todo no sólo irreprensible, sino a todas luces virtuoso, pues que las gentes más caso hacen de lo que ven en el misionero que [de] lo [que] de él oyen. Por esto, de Jesús, modelo de misioneros, se dice:   primero hacer, después enseñar.San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 388.
 
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María. Autobiografía.
PARIS, María Antonia. Autobiografía  en Escritos
RAVASI, Gianfranco. Según las Escrituras-Año B. San Pablo 2005.
Schökel, Luis Alonso, La Biblia de nuestro Pueblo.
Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia episcopal española.

Thursday, November 8, 2012

DOMINGO XXXII DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B – NOVIEMBRE 11, 2012


 
«  El domingo pasado el Señor respondía a la pregunta del Fariseo sobre el Mandamiento más importante de la Ley: Amarás al Señor tu Dios… y amarás a tu prójimo... Es un mandamiento con dos vertientes.   

«  Hoy Jesús nos dirá que la mujer viuda pobre echó más que los otros en la alcancía del Templo.    

PRIMERA LECTURA: I Re 17,10-16 
Ø  Los dos libros de Reyes son la continuación de los libros I y II de Samuel 

Ø  En la traducción de la Biblia Hebrea al Griego, llamada los LXX(setenta) y en la traducción latina llamada Vulgata, los libros de los Reyes se llaman III y IV de Reyes, ya que los de Samuel se llaman I y II de Reyes.

Ø  Estos libros forman parte de la llamada Historia deuteronomista, que va desde la entrada en la tierra prometida hasta el destierro de Babilonia (587 a.C.)

Ø  Estos libros eran llamados por los judíos “Profetas anteriores.”

Ø  El autor de estos libros escribe después del destierro.

Ø  La teología es la misma que el resto de los libros deuteronomistas:

o   Monoteísmo. El Dios de Israel es el único Dios. Recordemos que en la primera lectura del pasado domingo se percibía que Israel reconoce que Yahveh su Dios es único en cuanto diferente,  pero que los otros  pueblos tienen sus propios dioses.

o   La esperanza mesiánica, para el Reino del Sur tenemos la promesa del Emanuel,  que hace realidad la promesa hecha a David de que su dinastía permanecería sobre el trono de Israel.

o   En cambio el Reino del Norte funda su legitimidad en su condición de herederos de Jacob y de José.

o   El destierro visto como castigo a la infidelidad a la Alianza con Yahwéh.   

«  En la lectura de este domingo nos encontramos con la figura del gran profeta Elías, este fragmento pertenece al Ciclo de Elías(cc 17-19 de I Reyes) , que hace su ministerio profético en el Reino del Norte, denunciando las infidelidades de los Reyes y del pueblo.

«  El país sufre una gran sequía y el libro de los Reyes la relaciona a las palabras de Elías que pide a Dios que no llueva hasta que Elías se lo pida.

«  Elías pide esto como castigo contra las infidelidades del Reino de Israel o Reino del Sur.

«  Después de la muerte de Salomón su reino se dividió en dos Reino del Norte-Israel y Reino del Sur-Judá.

«  Estamos en una cultura donde todos los fenómenos de la naturaleza se refieren a Dios, pues son como sus armas.

«  En esta realidad de escasez debido a la sequía se sitúa la escena del texto bíblico que leeremos este próximo domingo.

«  Elías llega a Sarepta de Fenicia como se lo había indicado el Señor.

«  Hay una conversación entre Elías y una viuda. Elías le pide comida y bebida, la mujer no tiene más que un poco para ella y su hijo, y luego esperar la muerte.

«  Elías le pide que le de de comer a él, y le asegura que su provisión para una sola comida le durará hasta que termine la sequía.

«  La mujer cree en la palabra del hombre de Dios, y se hace realidad lo prometido. 

SALMO RESPONSORIAL – Sal. 146 ALABA ALMA MÍA AL SEÑOR. 
ü   Este salmo es un himno a Dios, creador del universo y defensor del pobre. 

ü  Dios

o   Hace justicia al oprimido

o   Da pan al hambriento

o   Da la libertad al cautivo

o   Da la vista al ciego

o   Endereza al que se dobla

o   Ama al justo y protege al extranjero.

o   Sostiene a la viuda y al huérfano

o   Desbarata los planes de los malvados

o   Dios reina, esta es su forma de reinar.   

ü  En resumen podemos decir que Dios reina protegiendo y cuidando, es decir sirviendo a su criatura con amor y ternura.  

EVANGELIO Mc 12,38-44
«  Jesús empieza diciendo que tengamos cuidado o que no nos confiemos a los que buscan honores y distinciones, haciéndonos creer que son superiores y diferentes a nosotros.

«  Estos mismos que nos piden que los honremos, en lugar de honrar todos a Dios, devoran lo poco que los pobres tienen, para provecho propio.

«  Y Jesús que está atento a los que ponen su donación para el Templo ve a una pobre mujer viuda que se acerca también como los poderosos, pero ella sólo puede poner sus dos moneditas pues no tiene nada más, cantidad tan insignificante  que nadie consideraría digna de fijarse en ella.

«  Pero Jesús no mira así, su mirada ve el corazón, nuestra verdad o nuestra mentira. Ve la verdad de esta pobre mujer, su confianza absoluta en su Dios.

«  Y Jesús ve esta situación tan importante, que llama a sus discípulos a su alrededor, igual que cuando les quiso enseñar la difícil lección del servicio. Ahora va a darles la lección de la confianza absoluta en Dios, de la verdadera pobreza de que habla la primera de las bienaventuranzas.
o   Fíjense esta viuda ha dado más que nadie. Podemos imaginar la sorpresa de los discípulos, ¡de verdad que el Maestro es extraño a veces en lo que dice!

o   Ha dado más que nadie porque ha dado lo poco que tiene para vivir, los demás han dado grandes cantidades de lo que les sobra, nada de lo que piensan usar para vivir.
«  Cómo seríamos de dichosos todos nosotros si pudiésemos abrirnos a Jesús que nos invita a no atarnos a lo mucho o poco que tenemos para tener la libertad de darlo cuando sea necesario.
«  ¡Dichosos nosotros si nos dejamos enseñar la lección de la pobreza, qué libres seremos!  

SEGUNDA LECTURA: Heb 9,24-28
ü  Continuamos la lectura de esta hermosa carta sobre el sacerdocio de Cristo.

ü  Cristo ha entrado no en una copia del santuario verdadero, como era el lugar más sagrado del Templo; sino que ha entrado en el cielo, en la morada de Dios.

ü  Para estar en la presencia de Dios intercediendo por nosotros, Él es nuestro mediador, nuestro redentor.

ü  Él no tiene que ofrecer repetidos sacrificios a Dios, Él ha aparecido al final del tiempo y ofrece el sacrificio una vez para siempre por todos nosotros los de ahora, los de antes y los del futuro.  

ü  Termina la lectura de este domingo diciendo: así como morimos una sola vez y después está el juicio

ü  De la misma manera Cristo se ofreció una sola vez para quitar los pecados de muchos

ü  Y aparecerá una segunda vez para traer la salvación a los que con deseo  lo esperan.  

ü  En la celebración de la Eucaristía proclamamos su muerte y esperamos su segunda venida.

RINCON CLARETIANO
Otras muchas veces me ha dado Nuestro Señor la gracia de haberlo seguido con tanto desprendimiento de todas las cosas y tanta confianza en su Divina Providencia. Esto siempre lo hace Nuestro Señor con gran afecto de agradecimiento, y me dice con mucho amor. ¡Ah hija mía! si los hombres se desprendieran de sí, y sólo confiaran en mí, entonces conocerían lo que yo hago por ellos.

Estas palabras causan tal consuelo y confusión en el alma, que sólo quien alguna vez las haya oído podrá comprender. ¿Qué será a quien Dios Nuestro Señor tantas veces ha hecho esta merced, como a esta ingratísima criatura? Yo confieso para gloria de Dios que ésta es la gracia que causa en mi alma más desasimiento, no sólo de todo lo de la tierra y de mí misma, sino hasta de mi propia alma, y causa en mí tanta humillación, esta humildad de mi Señor Jesucristo, que en estas ocasiones no sé qué decirle.   Venerable Maria Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas,  Autobiografía 91-92.  

La modestia, como se sabe, que es aquella virtud que nos enseña a hacer todas las cosas del modo debido. Como cabalmente todas las debemos hacer como las hizo Jesucristo, así en cada cosa me preguntaba y me pregunto cómo lo hacía esto mismo Jesucristo, con qué cuidado, con qué pureza y rectitud de intención. ¡Cómo predicaba! ¡Cómo (con)versaba! ¡Cómo comía! ¡Cómo descansaba! ¡Cómo trataba con toda clase de personas! ¡Cómo oraba! Y así en todo, por manera que, con la ayuda del Señor, me proponía imitar del todo a Jesucristo, a fin de poder decir, si no de palabra, de obra, como el Apóstol: Imitadme a mí, así como yo imito a Cristo.

.San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 387 

BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María. Autobiografía.
PARIS, María Antonia. Autobiografía  en Escritos.  
Schökel, Luis Alonso, La Biblia de nuestro Pueblo.
Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia episcopal española.

Thursday, November 1, 2012

DOMINGO XXXI DEL TIEMPO ORDINARIO- CICLO B – NOVIEMBRE 4, 2012


 

 
«  Ya llevamos varios domingos en que Jesús enseña a sus discípulos diferentes lecciones: el servicio no solo con acciones, sino dando la propia vida por el bien del prójimo; la radicalidad del seguimiento de Jesús; la semana pasada la fe.

«  En este domingo Jesús nos enseña que el amor al prójimo no puede separarse del amor a Dios.  

«  Israel sabía y enseñaba el amor al prójimo era esencial en su fe, pero

«  Jesús, que nos revela la plenitud de la Ley, nos dice que ambos mandamientos son igual de esenciales, ningún otro mandamiento de la Ley, es mayor que estos dos.  

 

PRIMERA LECTURA: Dt 6,2-6

Ø  Moises habla a su pueblo y le recuerda el temor de Dios y la necesidad de ser fieles a los mandamientos para tener larga vida. Para Israel la larga vida es una bendición, así como las riquezas Ambas cosas son el regalo de Dios a quienes obran bien, es una recompensa,   todo  esto simbolizado   en la tierra que mana leche y miel. en la tierra que mana leche y miel.. Esta forma de ver la vida es distinta a la que Jesús nos ha revelado: bienaventurados los pobres….

Ø  Escucha Israel… esfúerzate en cumplir los mandatos que te doy, enséñalos a las nuevas generaciones.

Ø  Pero esta escucha es no solamente oir, es una escucha obediente que envuelve todos los aspectos de la vida del creyente.

Ø  A partir del versículo 4 empieza el texto de la Shema  el credo de Israel, el Señor es uno.

o   Israel reconoce que cada pueblo tiene sus propias divinidades, todavía en este proceso de la revelación divina no ha llegado al conocimiento de que no hay otros dioses, aquí están en la etapa de saber que Dios es único, es decir tiene unas características únicas y que el Señor no permite ninguna competencia con los dioses falsos.

o   Tendrán que pasar dos siglos más para que Israel llegue a la confesión de que solo hay un Dios, que no hay otro Dios fuera del Dios de Israel(Is 41,4;43,11-13;44,6)

Ø  Y sigue diciendo el credo de Israel = Shema:

o   Amarás al Señor tu Dios con

§  Todo tu corazón= afecto

§  Toda tu alma= tu espíritu, tu mente,

§  Todas tus fuerzas= tu ser completo

§  Tu memoria,  grabarás las palabras de la Ley en tu memoria.

o   Nada en ti quedará fuera de esta Ley del amor a Dios. 

Ø  Todo Israelita fiel recitaba este credo todos los días, para no olvidar las maravillas que su Dios había hecho para ellos, el amor que les había manifestado y seguía manifestándoles. La ley del amor era una respuesta a este amor incondicional de su Dios

SALMO RESPONSORIAL – Sal. 18 YO TE AMO SEÑOR, MI FORTALEZA    

ü   Es un salmo que canta las maravillas que Dios hace en  favor de quien le ama.

ü  Nosotros repetiremos Yo te amo Señor,

o   Tú eres mi fortaleza

o   Mi roca, defensa, libertador, mi refugio

o   Eres digno de alabanza 

ü  Este salmo es bastante largo y canta las maravillas que Dios obró en el éxodo y en otras ocasiones en la historia de Israel:

o   El salmista canta estas maravillas describiendo como  los elementos de la naturaleza colaboraron en la obra maravillosa de liberación: nubes, vientos, rayos… truenos =la voz del Altísimo

o   Porque de acuerdo a la fe de Israel en tiempo del salmista, Dios como  Señor de la creación   usa sus elementos para realizar sus obras, estos elementos son sus armas.

o   Todo esto fue en pago a la rectitud del salmista, o del pueblo, que ha cumplido siempre sus mandatos.  

EVANGELIO Mc 12,28b-34

«  El texto que leeremos este domingo viene después de la discusión de Jesús con los Saduceos que no creían en la resurrección.

«  Un letrado, un fariseo, oye esta discusión. Quiere salir de su confusión ya que los maestros de la ley a lo largo de la historia de Israel habían multiplicado los preceptos de la ley hasta llegar a tener 630 aproximadamente.

«  Se acerca a Jesús y le pregunta por el más importante de todos estos mandamientos.

«  Jesús le responde con la shema, el credo de Israel que él como buen Israelita habría recitado al empezar el día, y le repite lo que hemos leído en la primera lectura:

o   Amarás al Señor tu Dios con

§  Todo tu corazón

§  Con toda tu alma

§  Con toda tu mente

§  Con todas tus fuerzas

«  Pero Jesús no termina aquí su respuesta al letrado: hay otro mandamiento que forma con éste primero una unidad inseparable de tal manera que Jesús dice “no hay mandamiento mayor”.

«  Este mandamiento mayor está formado de dos cláusulas: amor a Dios y amor al prójimo, que nunca podrán ya estar separados.

«  El letrado dice que así es, que este amor a Dios y al prójimo vale más que las ofrendas y los holocaustos

«  Y Jesús le dice que no está lejos del Reino, no está lejos de entrar a formar parte de los seguidores de Jesús, que ha venido a revelarnos la verdad de la Ley tal como está en el corazón de Dios: el AMOR, que es Dios mismo.  

SEGUNDA LECTURA: Heb 7,23-28

ü   Seguimos con la lectura continuada de la carta a los Hebreos, y con la meditación sobre el sacerdocio de Cristo, sumo sacerdote de la nueva ley. 

ü  Los sacerdotes de la ley antigua, al ser hombres limitados por sus pecados y por la muerte, tenían que ofrecer una y otra vez el sacrificio, y unos tenían que ser reemplazados por otros.

ü  En cambio Cristo, como vive para siempre, no tiene que repetir el sacrificio, pues lo ha ofrecido una vez para siempre.

ü  Y así puede salvar plenamente a los que por su medio acuden a Dios.

ü  Es el sumo sacerdote que necesitamos: santo, inocente sin mancha.

ü  La ley nombra sumos sacerdotes a hombres débiles

ü  Pero el juramento de Dios, que fue hecho después de la Ley, nombra a un Hijo que llegó a ser perfecto para siempre.   

 RINCON CLARETIANO
 
 
Otras muchas veces me ha dado Nuestro Señor la gracia de haberlo seguido con tanto desprendimiento de todas las cosas y tanta confianza en su Divina Providencia. Esto siempre lo hace Nuestro Señor con gran afecto de agradecimiento, y me dice con mucho amor. ¡Ah hija mía! si los hombres se desprendieran de sí, y sólo confiaran en mí, entonces conocerían lo que yo hago por ellos.  Venerable Maria Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas,  Autobiografía 91. 
Oh Dios mío!, dadme un celo discreto, prudente, a fín de que se obre en todas las cosas fortiter et suaviter, con fortaleza, pero al propio tiempo suavemente, con mansedumbre y con buen modo. En todo espero portarme con una santa prudencia, y al efecto me acordaré que la prudencia es una virtud que nace en el hombre con la razón natural, la instrucción la cultiva, la edad la fortifica, el trato y comunicación con los sabios la aclara y se consuma con la experiencia de los acontecimientos.San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 383

BIBLIOGRAFÍA

CLARET, Antonio María. Autobiografía.

PAGOLA, José A.  Following in the Footsteps of Jesus. Meditation on the Gospels of Year B. Convivium, Bogotá 2011.

PARIS, María Antonia. Autobiografía  en Escritos.  

Ravassi, Gianfranco. Según las Escrituras- Año B. San Pablo  Bogotá 2005.

Schokel, Luis Alonso, La Biblia de nuestro Pueblo.