QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO -
CICLO A - FEBRERO 5, 2017
Ø En los cuatro domingos del tiempo ordinario que hemos celebrado hemos visto
a Jesús:
·
El domingo pasado Mateo nos
hablaba de las bienaventuranzas proclamadas por Jesús.
·
A partir de hoy, en los
domingos que quedan antes de Cuaresma,
escucharemos diferentes maneras de vivir estas bienaventuranzas para ser
semejantes a nuestro Maestro Jesús.
·
Este quinto domingo no nos
habla de felicidad sino de ser luz, otra manera de hablarnos de donde está la
felicidad, pero el énfasis no están en nosotros sino en los hermanos y hermanas
que nos ven. Nuestra vida será luz y sal si vivimos los valores mencionadas en
las bienaventuranzas.
·
Jesús da las
bienaventuranzas en el monte como Moisés recibió la Ley en la montaña del
Sinaí.
PRIMERA
LECTURA Is 58, 7-10
Ø Dios por boca del profeta Isaías nos dice que nuestra vida será luz y brillará
y disipará las tinieblas:
§ Cuando compartamos nuestra comida, nuestro vestido, nuestra casa con quien
carece de todo esto.
§ Si ésta es nuestra vida, nuestra manera de comportarnos con nuestros
hermanos y hermanas: nuestra luz disipará la oscuridad, nuestra herida (pecado)
será curada y la gloria de Dios, es decir Dios mismo será nuestra protección
seguridad (detrás irá la gloria del Señor).
Ø Sigue un versículo donde el profeta nos dice que cuando ésta sea nuestra
vida llamaremos o invocaremos o gritaremos al Señor para tener ayuda y Él nos
responderá "Aquí estoy"
Ø Sí, Él nos responderá porque nuestra vida nos habrá dispuesto a reconocer
que lo necesitamos y lo habremos invocado.
Ø Y los versículos que siguen a esta afirmación son como una repetición dicho
de otra manera de lo que ya hemos escuchado en los primeros versículos de la
lectura de hoy.
Ø Esto es una técnica literaria muy común en la Biblia, es muy propia de los
pueblos semitas, propia del pueblo de Israel.
Ø Veamos como el profeta expresa la misma idea de otra manera. Repite pero
añade algo más. Es como si fuese un espiral, damos vuelta como para regresar al
principio pero al final de la vuelta subimos algo más:
§ Aquí el profeta nos dice que además de lo que ya se nos ha dicho en cuanto
a cubrir o atender las necesidades materiales de nuestros hermanos y hermanas,
es decir compartir con ellos de lo que tenemos
§ Necesitamos desterrar de nosotros, alejar de nuestros comportamientos: la
opresión, las acusaciones falsas, y palabras maliciosas
Ø Cuando ésta sea nuestra vida, en nuestras relaciones con los hombres y
mujeres que encontramos en nuestra vida, especialmente en nuestra familia y en
la comunidad de fe a que pertenezcamos, nuestra luz se levantará en las tinieblas y su
resplandor será como el sol del mediodía.
Ø Qué párrafo tan hermoso, qué manera tan poética de invitarnos a vivir una
vida bienaventurada, una vida verdaderamente humana, llena de la sabiduría del
bien compartido.
o
Hambriento – ¿quiénes son los hambrientos de nuestro mundo
actual?
o
Oprimidos y sin hogar -
¿quiénes?
o
Los que andan sin ropas
¿quiénes?
Si
tienes ojos para ver y no vuelves la espalda a quien te necesita serás luz
o
Tus heridas se curarán
¿cuáles son mis heridas?
Dios
irá siempre contigo, lo llamarás y te responderá “aquí estoy”
Si
quitas de tu vida:
o
la opresión ¿a quiénes oprimo?
o
las palabras que dañan
¿cuáles?
Si
das tu
pan al hambriento, sacias al afligido y
acoges al extranjero y forastero, entonces tu luz será como el mediodía en medio de la noche.
SALMO RESPONSORIAL Sal 112, 4-5, 6-7, 8-9
R. (4a) El justo brilla como una luz en
las tinieblas.
Quien es justo, clemente y compasivo.
como una luz en las tinieblas brilla.
Quienes, compadecidos, prestan
y llevan su negocio honradamente
jamás se desvairán.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
El justo no vacilará;
vivirá su recuerdo para siempre.
No temerá malas noticias,
porque en el Señor vive confiadamente.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
Firme está y sin temor s corazón.
Al pobre da limosna,
obra siempre conforme a la justicia;
su frente se alzará llena de gloria.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
Quien es justo, clemente y compasivo.
como una luz en las tinieblas brilla.
Quienes, compadecidos, prestan
y llevan su negocio honradamente
jamás se desvairán.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
El justo no vacilará;
vivirá su recuerdo para siempre.
No temerá malas noticias,
porque en el Señor vive confiadamente.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
Firme está y sin temor s corazón.
Al pobre da limosna,
obra siempre conforme a la justicia;
su frente se alzará llena de gloria.
R. El justo brilla como una luz en las tinieblas.
EVANGELIO Mt 5,13-16
ü Jesús habla a sus discípulos y les dice- nos dice que somos sal y luz de la
tierra
v Les habla de algo común en la vida diaria, la sal hace que los alimentos
tengan sabor pero también que se conserven en sociedades donde no existen todas
las técnicas actuales.
v Se pregunta, si la sal pierde esta propiedad suya, ¿sirve para algo?
ciertamente ya no sirve de tal forma que la desechamos y la pisoteamos en la
tierra.
ü Sique diciendo el Señor, ustedes son la luz del mundo.
v Aquí les propone otras comparaciones también tomadas de su experiencia de
vida.
v Si una ciudad está arriba de una montaña, será visible y no podrá pasar
desapercibida.
v En aquellos tiempos en que los
ataques se hacían por tierra, estas ciudades elevadas, precisamente para
defenderse, también tenían el peligro de ser muy visibles.
v Les pone otra comparación cuando se prende una luz en la casa no es para taparla
para que no se vea, precisamente la luz
se prende para que se ilumine la casa.
ü Así también ustedes son sal y luz
v Creados, llamados a la vida para ser sal, para dar sabor a las realidades
de este mundo en el que vivimos. Sal que haga la vida sabrosa, sazonada para
nuestros hermanos y hermanas compañeros del camino de la vida.
v Llamados a ser luz, luz que alumbre que haga la vida feliz y agradable como
la sal pero de otra forma.
ü En pocas palabras Jesús nos está invitando a vivir como él, a vivir las
bienaventuranzas, a que nuestra vida sea una copia de la de él, entonces y sólo
entonces seremos sal y luz.
SEGUNDA LECTURA: 1Co 2,1-5




·
Su misión, su decisión era
predicar el Reino de Dios
·
No con palabras sublimes, o
sabias
·
Porque él había decidido una
sola cosa
·
No quería conocer nada
excepto Jesús y éste crucificado
·
Él había ido a la comunidad
de Corinto con temor y temblor, consciente de su pequeñez
·
No usó palabras convincentes
de sabiduría para anunciarles el reino
·
pero predicar de tal forma
en su debilidad que la fuerza del Espíritu fuese visible
·
Y así la fe de ellos, los
Corintios, no se apoyaría en la sabiduría humana de Pablo
·
sino en el poder de Dios



RINCON CLARETIANO
Los medios de que
se deben valer los Pastores de la Iglesia para cumplir la misión del Señor son
los siguientes como hemos apuntado.
Lo primero que
deben hacer es reformar sus vidas, casas y familias, esto es, que deben
arreglar sus casas con lo más preciso y absolutamente necesario, sin permitir
cosas superfluas que más sirven a la vanidad que a la necesidad; para esto que
consulten con San Pablo lleno de verdadera prudencia…
Deben los Obispos vivir de comunidad con sus familiares, sin haber entre
ellos tuyo ni mío: debe darles todo, todo lo necesario siendo muy cuidadoso de
que no les falte todo lo que permite la modestia religiosa; tanto en ropas que
siempre deben vestir con mucha modestia y limpieza, como en los alimentos, y especialmente cuando están enfermos… (María
Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas. Puntos para la Reforma
de la Iglesia 15 y 16).
El Prelado ha de vivir de tal manera que su conducta
sea una continua lección de los fieles…
por esto le conviene que tenga un plan de vida, y que todo lo haga con
orden… 1º Un arreglo de vida, en que estén ordenados
los Ejercicios Espirituales,… 2º El
Prelado debe tener amor, cosa tan necesaria, que Jesucristo a San Pedro no le
exigió otra cosa para encargarle sus ovejas que amor. 3° Debe tener celo de la gloria de Dios y
salvación de las almas y este celo lo manifestará con la predicación, con el
buen ejemplo y con la oración, y éstas son las tres cosas que están
comprendidas en las tres preguntas de amor que hizo Jesús a San Pedro. 4°
También debe tener prudencia, que es la directora de todas las virtudes;
ciencia y bondad, que son los dos ojos de la prudencia. 5° Fortaleza igualmente tenga el Prelado, a imitación de
San Ambrosio, San Basilio y otros Santos Prelados; y por esto debe andar
siempre prevenido de estas dos cosas, presencia de Dios y oración… 6° En
castidad será un verdadero ángel de Dios, y así, no sólo ha de ser casto, sino
que todos lo tengan por tal y no dar motivo ni remotamente de que sospechen de
su conducta… 7º El
Prelado procurará tener la virtud de la modestia… ¿Cómo el
Prelado tendrá valor de predicar contra el lujo y gastos superfluos, si él los
hace? Debe imitar a Jesús y a sus Apóstoles 8° Tendrá también el Prelado un
grande amor a la virtud de la pobreza, contentándose con poca cosa… Se debe acordar continuamente el Prelado
que todas sus rentas son el patrimonio de los pobres, y por tanto se las debe
repartir… 9º El
Prelado leerá a menudo y meditará lo que está dispuesto por los sagrados
Concilios; lea y medite las Santas Escrituras, singularmente las cartas de S.
Pablo, especialmente las que dirige a Tito y Timoteo; a éste, en su primera
carta, le exige 10 virtudes positivas y seis negativas; léalas pues el Prelado
que desea ser bueno, así como la exposición que dan los intérpretes y Santos
Padres. (San Antonio
María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas, Apuntes de un Plan para conservar la hermosura de la Iglesia “Obligaciones de un Prelado consigo mismo)”.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María Claret, Apuntes de un Plan….
PAGOLA, José A.
El camino abierto por Jesús. PPC 2012
PARIS, María Antonia, Plan
para la Reforma de la Iglesia
STOCK, Klemens. La Liturgia de la Palabra. San Pablo 2001
Sagrada Biblia - versión oficial de la Conferencia
Episcopal Española.