PENTECOSTÉS - B – 2021
Con la solemnidad
de Pentecostés hemos llegado al final del tiempo Pascual.
Veremos cómo Pentecostés ha tenido distintos significados
a lo largo de la historia del pueblo de Israel.
En la fiesta judía de Pentecostés se hizo realidad la promesa
del Padre enviando el Espíritu Santo sobre la naciente Iglesia.
El Espíritu estará siempre con la Iglesia, pero no sólo
con la Iglesia sino con todo ser humano sea quien sea. El Espíritu fue
derramado sobre toda carne.
El Espíritu es la fuente de la juventud renovada de la
Iglesia, es el que trae la eterna novedad de Dios a nuestra humanidad que
tantas veces se acomoda en su envejecimiento sin querer arriesgarse a la
novedad de la vida.
PENTECOSTÉS
v Tres veces al año todo israelita
adulto tenía que presentarse ante YHWH. La segunda de estas fiestas ha tenido
varios nombres a través de los siglos.
v Empezó llamándose Fiesta de la recolección que es ahora
la Fiesta de Pentecostés. Al principio fue una fiesta principalmente agrícola. (Ex 23,16).
En el libro de Números
28,26 recibe el nombre Fiesta de las Primicias
de las cosechas.
En el libro del
Deuteronomio 16,10 se llama Fiesta de las semanas porque
se celebraba 7 semanas después de la fiesta de los ácimos (Pascua)
Más tarde se llamó la fiesta del día 50º por celebrarse 50
días después de la ofrenda de la primera gavilla de la recolección Lev 23,9-14,
de ahí sale el nombre de Pentecostés.
v Esta fiesta que empezó
siendo agrícola, se convirtió más tarde en una fiesta de sentido histórico, en
que se recordaba la alianza en el Sinaí,
y la nueva alianza prometida por Jeremías y Ezequiel.
v Nosotros en la Iglesia celebramos el cumplimiento de esta nueva alianza prometida y que nos anuncian Jeremías y Ezequiel
PRIMERA
LECTURA: Hechos de los Apóstoles 2,1-11
Ø El viento impetuoso que
llenó toda la casa, nos lleva al principio de la creación cuando el Espíritu de
Dios aleteaba, volaba, pasaba sobre las aguas informes, el caos.
Ø El ruido, el fuego, todas
las manifestaciones fuertes de la naturaleza nos llevan a la montaña del Sinaí
donde Dios se hizo presente, conversó con Moisés e hizo la alianza con su
pueblo dándole la Ley
Ø Las lenguas de fuego:
fuego, entusiasmo, ardor para proclamar las maravillas obradas por Cristo.
Ø El "milagro" de
las lenguas en que todos entendían lo que los apóstoles anunciaban en su propia
lengua, nos lleva a Babel, donde todos hablaban una sola lengua y no pudieron
entenderse a causa de la división, del pecado. Pentecostés es el reverso de
Babel, porque el Espíritu de Dios hace el prodigio de unir lo que estaba
separado, los contrarios, los enemigos....
Ø Voy a copiar aquí dos
textos interesantes de la tradición judía:
·
Dios no tenía boca o lengua, pero con prodigio decidió
que un estruendo se produjese en el aire, un soplo se articulara en palabras
poniendo en movimiento el aire. Éste se
transformó en fuego que tenía forma de llamas... una voz resonaba en medio del
fuego y bajaba del cielo y esta voz se articulaba en el dialecto propio de los
oyentes. (Filósofo judío llamado Filón escribió así para describir la
manifestación divina en el Sinaí. )
·
La voz de Dios en el Sinaí cuando fue pronunciada se
dividió en setenta voces para que todas las naciones pudieran comprender. Los hebreos creían que en el mundo había 70
nacionalidades.
(Ambas citas están
tomadas del libro de Gianfranco Ravasi Según las Escrituras- Ciclo C").
Ø Todos quedaron llenos del
Espíritu Santo y empezaron a proclamar las maravillas de Dios en diferentes
lenguas de acuerdo a lo que el Espíritu los movía.
Ø En los dos mil años de
historia de la Iglesia este prodigio se ha hecho realidad de manera sencilla,
silenciosa muchas veces, llamativa otras, en cuantos han anunciado las
maravillas que Cristo ha obrado, haciendo posible que hombres y mujeres de pueblos
contrarios y a veces enemigos, seamos capaces de amarnos y de gastar nuestra
vida por el bien de los demás.
(misioneros, catequistas, sacerdotes, padres y madres de familia, hijos
e hijas, amigos.... la lista sería interminable a ella podemos añadir los
médicos, enfermeras, personal sanitario y de limpieza e higiene, los bomberos,
policías… que durante esta pandemia están arriesgando su vida por el bien de
tantos desconocidos que llegan a los hospitales. )
Ø La Iglesia que se hace visible en Pentecostés sigue
anunciando con ardor la Buena Nueva de Dios con nosotros, en medio de su
debilidad y de su pecado, pero con un amor grande a su Señor, como el amor que
tenía aquel sencillo pescador de Galilea, Pedro.
Secuencia
Ven, Dios Espíritu Santo,
y envíanos desde el cielo
tu luz, para iluminarnos.
Ven ya, padre de los pobres,
luz que penetra en las almas,
dador de todos los dones.
Fuente de todo consuelo,
amable huésped de alma,
paz en las horas de duelo.
Eres pausa en al trabajo;
brisa, en un clima de fuego;
consuelo, en medio del llanto.
Ven, luz santificadora,
y entra hasta el fondo del alma
de todos los que te adoran.
Sin tu inspiración
divina los hombres nada
podemos y el pecado nos domina.
Lava nuestras inmundicias,
fecunda nuestras desiertos
y cura nuestras heridas.
Doblega nuestra soberbia,
calienta nuestra frialdad,
endereza nuestras sendas.
Concede a aquellos que ponen
en ti su fe y su confianza
tus siete sagrados dones.
Danos virtudes y méritos,
danos una buena muerte
y contigo el gozo eterno.
Esta hermosa secuencia no necista explicación, sólo repetirla despacio reflexionando lo que decimos y quien se lo decimos. Esta paz y consuelo que pedimos de palabra se irá haciendo realidad poco a poco en nuestro ser.
SEGUNDA LECTURA 1 Co 12,3b-7,12-13
Pablo afirma
que nadie puede decir Jesús es Señor si no es por el Espíritu Santo. Pero este
decir no es solamente emitir palabras y sonidos, sino que esta afirmación brota
de la fe, de la confianza,del amor a la persona de Jesús.
Sigue luego
Pablo haciendo ver a su comunidad como hay dones diferentes, en realidad cada
cual tiene los suyos, y Dios es quien da los dones para una misión en la
comunidad humana.
Y para ayudar a
su comunidad a entender lo que les quiere decir hace la comparación del cuerpo
humano con muchos miembros, pero un solo cuerpo
Otra
comparación puede ser una pintura o un tejido hecho de muchos colores que a
medida que se va tejiendo se va viendo su diseño.
Y a todos se
nos ha dado a beber del mismo Espíritu.
En la primera
lectura encontramos el símbolo del fuego y del viento, en esta segunda lectura
la del agua.
EVANGELIO Juan 20,19-23
v En la primera lectura Lucas nos ha descrito la venida del Espíritu Santo
sobre la Iglesia con imágenes tomadas del Antiguo Testamento, de las
tradiciones de fe de Israel y de los pueblos cercanos.
v Ahora la Iglesia nos propone reflexionar sobre lo que nos dice Juan en su
evangelio
v De acuerdo a lo que acabamos de leer, el Señor se presenta donde están los
discípulos, el cenáculo, en la tarde de la resurrección.
v Y en ese encuentro con ellos les da el Espíritu Santo:
·
Antes de darles el Espíritu
soplando sobre ellos
·
Jesús les da la Paz así ellos podrán transmitirla
a otros.
·
Jesús los envía. Como yo he sido enviado por
el Padre, así los envío yo a ustedes. Nosotros sabemos que por el bautismo
estamos sumergidos en Cristo para participar en su vida y colaborar en su
misión "la salvación de todos los hombres y mujeres".
·
Jesús les da el poder de perdonar pecados, Él
mismo colaborará en las decisiones que hagan los suyos y los apoyará y
respetará. Tal vez tengamos que precisar esto un poco más, nosotros, los suyos
necesitamos estar atentos a su voz interior que nos habla para que nuestras
decisiones coincidan con las suyas "hágase tu voluntad en la tierra como
se hace en el cielo", entonces lo que la Iglesia ate quedará atado, lo que
desate quedará desatado.
Hemos
visto pues dos relatos de la venida del Espíritu Santo, uno más sobrio, que
según el evangelio de Juan ocurre el mismo
día de la resurrección. De hecho en el evangelio de Juan Jesús da antes de ese
día su Espíritu, lo da en la cruz, el don del Espíritu viene a nosotros gracias
a la muerte redentora de Cristo en la cruz.
El
misterio de la Pascua es uno sólo, que se ha hecho presente para nosotros en
diferentes etapas (cruz,resurrección,ascensión,pentecostés)
que explicamos usando diferentes
imágenes para poder captar de alguna manera su significado profundo y
trascendente.
El día
de Pentecostés nace la Iglesia
ü que se ha gestado en el corazón del Padre desde toda la eternidad,
ü que se fue iniciando en la formación y desarrollo del pueblo de Israel
ü comunidad, pueblo que con Jesús llega a su cumplimiento en la comunidad de sus
discípulos y
ü que ahora se hace visible ante el mundo por la fuerza irresistible del
Espíritu de Dios derramado sobre esta pequeña e insignificante comunidad en Jerusalén en un país pequeño y despreciado por muchos.
ü Pero la vida nunca pueda ser apagada, destruida, siempre vuelve a resurgir.
RINCON CLARETIANO
J.M.J.
A la M. Antonia de S. Pedro
Gracia, 18 diciembre 1865
Muy apreciada en
J. C.: he recibido sus dos cartas, la una del día 8 y la otra del 17 del
presente mes, y enterado de su contenido debo decirla que el viaje a Roma fue
feliz en ida y vuelta, como también la permanencia en aquella santa Ciudad. El
Sto Padre me recibió con todas las
pruebas de amor y cariño. Dio las disposiciones que tuve a bien relativas al
objeto principal de mi viaje, y hasta que se cumplan debo permanecer en ésta;
pero pienso que no podré tardar mucho ir a Madrid, en donde me esperan grandes
tribulaciones, y por lo tanto encomiéndeme mucho a Dios, que bien lo necesito,
para sobrellevar con paciencia tantas persecuciones.
Respecto
la fundación de Reus debo darle este consejo, y es que el S. Arzobispo de
Tarragona haga la petición como diocesano, o bien el encargado que habrá en
Reus, en cuyo nombre se hace la petición y después en ésta de Madrid ha de
haber un agente que sea el mismo que tenga el mencionado S. Arzopo. u otro,
pues un agente es de absoluta necesidad para andar carreras al Ministerio, que
por cierto no son pocas las que se han de dar, yo lo sé por experiencia, cuánto
costó a las Monjas de la Enseñanza en la población de Calella.
Cuando el agente esté encargado, tendrá la bondad de
venirme a ver en Madrid y yo ayudaré en lo que pueda conseguir la aprobación.
Respecto de las Reglas, ya
lo explicaré al S. Curríus cómo se habrá de hacer para adelantar el curso de la
aprobación.
Acabo de recibir carta de Madrid en que me dicen
que me ponga en camino para allá.
Felices fiestas y manden
todas, a quienes saludará de mi parte.
Antonio María Arzobispo. de Trajanópolis
BIBLIOGRAFÍA
HAAG, H; VAN DER BORN, A; DE
AUSEJO, S. Diccionario de la Biblia, Editorial Herder 1981.
MUÑOZ, M. Hortensia y TUTZO,
Regina, París y Claret dos plumas movidas
por el mismo Espíritu. 2010
RAVASI, Gianfranco, Según Las Escrituras, Año C, 2006