Monday, May 28, 2012
COMENTARIO DE LAS LECTURAS DOMINICALES
Durante los meses de junio y julio no pondremos los comentarios de las lecturas, volveremos a ponerlos a partir de la primera semana de agosto. Que tengamos todos un buen descanso de verano. Regina
Thursday, May 24, 2012
PENTECOSTÉS – MAYO 27, 2012
« Hemos llegado al final
del tiempo de Pascua, a los 50 días después de la resurrección del Señor.
« El Pentecostés cristiano,
la venida del Espíritu Santo acontece en una de las celebraciones judías.
« El antiguo Israel
celebraba en este día cuando Dios había
dado la Ley en el Sinaí.
« Hoy celebramos nosotros
el nacimiento visible de nuestra comunidad eclesial, de la iglesia.
PRIMERA
LECTURA – Hechos 2,1-11
-
Este es un relato en el cual Lucas tiene una intención
teológica clara.
-
El Espíritu está muy presente en el evangelio de Lucas,
que es la primera parte de su Obra.
-
Esta presencia del Espíritu en la obra de Lucas llega a
su culminación con el relato de Pentecostés.
-
Relato fascinante
de la realidad aún más fascinante de la presencia del Espíritu en la Iglesia.
-
El Espíritu de Dios que aleteaba sobre la aguas al inicio
de la obra creadora de Dios, y que junto con la Palabra transforma la nada, el
caos, en una hermosa y maravillosa creación, en nuestro mundo y universo tan espectaculares.
-
He dicho más arriba que en ese día Israel conmemoraba la
Ley dada en el Sinaí.
-
A nosotros los seguidores de Jesús, los bautizados en el
agua y en la Trinidad se nos da la nueva Ley de Gracia, la Ley de Jesús, la Ley
del Espíritu de Dios que nos enseña a vivir el único precepto de nuestro
Redentor: el amor a Dios hecho visible en el amor al prójimo.
-
Meditemos en algunos aspectos de esta lectura:
o
Empezaremos con la palabra espíritu “Ruah” en hebreo
antiguo:
§ Significa el espacio
atmosférico entre cielo y tierra
§ Puede ser sereno o
agitado
§ Un espacio abierto, como
una pradera donde se percibe más fácilmente el soplo del viento
§ Espacio vital en que el
hombre se mueve y respira.
o
Veamos ahora el significado de Ruah en la Biblia:
§ Significa dos cosas
relacionadas: viento y respiración
§ Este significado es el
mismo para pneuma en griego y spiritus en latín
§ Dice el P. Raniero Cantalamessa
que los dos libros escritos por Dios: el de la creación hecho de elementos
mudos y el de la Biblia hecho de letras y palabras, se iluminan mutuamente.
§ La Biblia habla muchas
veces del Espíritu de Dios como viento, Jesús mismo utilizó esta semejanza en
su conversación con Nicodemo.
§ El viento tanto en la
naturaleza como en la Biblia es la manifestación de una fuerza arrolladora e
indomable, sólo el viento puede remover el océano
§ La respiración en cambio
se expresa de otro modo como susurro o brisa ligera.
§ La respiración es lo más
íntimo, vital y personal del ser humano.
§ Esta imagen del susurro,
respiración, brisa sirven para simbolizar la bondad, la delicadeza, la quietud,
la inmanencia del Espíritu de Dios.
o
Los significados de Ruah se usan en la Biblia para
presentarnos las dos diferentes manifestaciones de Dios: su ser totalmente otro
= trascendencia y su presencia íntima=inmanencia.
§ El Espíritu Santo
personifica de manera evidente, este misterio de Dios que es, al mismo tiempo
poder absoluto y ternura sin límites, movimiento imparable y quietud infinita.
§ En la vida de la Iglesia
hemos pasado del símbolo: viento, soplo a la realidad de la Persona del
Espíritu Santo. Él es misterio de poder y al mismo tiempo misterio de ternura.
o
La realidad de comunidad, o de comunión entre los
seguidores de Jesús:
§ El Espíritu viene, se
manifiesta cuando están reunidos, todos son llenos del Espíritu, que se
manifiesta igual en todos: hablan distintas lenguas, lenguas de fuego se posan
sobre cada uno de ellos.
o
La realidad de la universalidad de la salvación
§ Todos oyen las maravillas
de Dios en su propia lengua.
§ Este milagro, esta maravilla
de la salvación recibida por todos los pueblos ha sido y sigue siendo una
realidad en la misión evangelizadora de la Iglesia.
o
Repitamos como en el salmo responsorial:
SEÑOR
ENVÍANOS TU ESPÍRITU, Y RENUEVA LA FAZ DE LA TIERRA.
SEGUNDA
LECTURA 1Cor 12:3b-7,12-13
Esta lectura nos presenta dos
aspectos: la diversidad y la unidad realizadas por el Espíritu de Dios en la
comunidad de los seguidores de Jesús:
Ø La diversidad.
o
Los diferentes dones del Espíritu, diferentes servicios,
diferentes obras
Ø La unidad:
o
Pero es un mismo Espíritu quien da los dones, mueve a
servir en las diferentes obras
o
Es el Espíritu que hace
§ de un grupo de apóstoles
un colegio apostólico,
§ de un grupo de creyentes
una iglesia
o
El mismo y único Espíritu es el que por medio del bautismo
nos hace un cuerpo, en el que estamos todos judíos y griegos, libres y esclavos
o
Porque todos hemos bebido del mismo Espíritu.
EVANGELIO Jn
15,26-27; 16,12-15
El evangelio nos descubre otros
aspectos de quien es el Espíritu Santo:
« Es el abogado,
o
Es enviado por el Padre y da testimonio de Jesús
o
Y ellos(los Apóstoles)
también serán testigos; la razón
es porque han estado junto a Jesús desde el principio.
« Es el Espíritu de la
Verdad
o
Que los guiará a la verdad plena
o
Hablará de lo que oye, donde? En el seno de la Trinidad,
en la intimidad de los Tres. Una santa contemporánea, Santa Isabel de la
Trinidad, así llamaba a Dios: mis Tres.
o
Les digo que tomará de lo mío, porque todo lo del Padre
es mío, por eso el Espiritu hablará de mi porque hablará también del Padre.
« Es el Maestro interior
que nos enseña y revela a Dios tal cual es:
o
El totalmente Otro
o
El que es más íntimo a nosotros, que nosotros mismos.
o
El Dios eterno y el Dios que se hace tiempo en la
encarnación.
o
El que nos transforma en discípulos y nos hace
iglesia=comunidad de fe, esperanza y amor.
o
El que nos recuerda todo cuanto Jesús nos enseño durante
su vida entre nosotros.
Repitamos con entusiasmo y amor :
VEN ESPÍRITU SANTO, LLENA LOS CORAZONES DE TUS
FIELES Y ENCIENDE EN ELLOS EL FUEGO DE TU AMOR.
Recitemos juntos ahora y a solas
durante el resto de la semana la SECUENCIA AL ESPÍRITU SANTO:
Ven, Espíritu divino, manda tu
luz desde el cielo.
Padre amoroso del pobre; don, en
tus dones espléndido,
luz que penetras las almas,
fuente de mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo;
Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo;
tregua en el duro trabajo, brisa
en las horas de fuego;
gozo que enjuga las lágrimas y
reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma, Divina Luz, y enriquécenos.
Entra hasta el fondo del alma, Divina Luz, y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre si tú le
faltas por dentro,
mira el poder del pecado cuando
no envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo,
Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo,
lava las manchas, infunde calor
de vida en el hielo.
Doma el espíritu indómito, guía
al que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones según la fe de tus siervos.
Reparte tus siete dones según la fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia, dale
al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse y
danos tu gozo eterno. AMÉN
Monday, May 14, 2012
ASCENSIÓN DEL SEÑOR – MAYO 2012
« Hace 40 días celebrábamos el triunfo de Jesús
sobre la muerte, su RESURRECCIÓN
RINCON CLARETIANO
En el tiempo que estuvimos en
casa de nuestros buenos hospederos se evitaron muchos pecados que se cometían,
tal vez por ignorancia en la guarda de los mandamientos de la Santa Iglesia, especialmente
en los días de la Semana Santa; de lo que me ha dado las gracias Nuestro Señor
de haberlo corregido con tanta suavidad y prudencia (que ésta me ha dado Dios
por su misericordia infinita) quedando esta buena gente muy contentos y
convencidos. Nos llevaban en palmas en esta isla, y decían que les amargaba la
satisfacción que sentían el recuerdo de nuestra temprana marcha. Sucedió un
caso muy gracioso que no quiero pasar en silencio, pues tantos he contado de
tristes. Y fue que el Miércoles Santo corrió la voz que iríamos a la iglesia a
cantar maitines, y se llenó la iglesia de gente esperando, según nos dijeron
hasta la noche, el canto de las monjas, hasta que el Capitán, que fue nuestro
segundo Ángel de la Guarda, los desengañó. Con tantas mercedes me pagaba Dios
un poquito de tribulación que padecía por su amor. Bendita sea tanta bondad. Venerable María Antonia París, Fundadora de las Misioneras
Claretianas. Autobiografía 156.
« Han pasado 40 días
durante los cuales Jesús se ha hecho presente, de diversas formas, entre sus
apóstoles que serán los testigos de su resurrección.
« Hoy celebramos en la
liturgia el paso de Jesús de esta existencia visible al Padre, de donde ha
venido en la Encarnación.
« Ya no será visible, ahora
su presencia es en el sacramento, en la palabra y en tus testigos de todos los
tiempos, en una palabra en su Iglesia.
PRIMERA
LECTURA – Hechos 1,1-11
-
Jesús les pide que se queden en Jerusalén hasta recibir
la promesa del Padre, de lo cual les ha hablado en diferentes ocasiones.
-
Dice Lucas que el Señor ha tratado en formas convincentes
de que supiesen que Él está vivo.
-
Juan bautizaba en agua, ustedes serán bautizados en el
Espíritu Santo.
-
Si entramos en el significado de bautismo, la palabra
bautizar significa sumergir. Es decir que los apóstoles serán sumergidos en el
Espíritu de Dios que llamamos el Espíritu Santo.
-
Lo mismo ocurrirá a lo largo de la historia con todos los
seguidores de Jesús.
-
Es decir que el Espíritu no viene de forma externa, sino
que nos sumerge en Él.
-
Ellos desean saber si será restablecido el reino de
Israel, pero Jesús les dice que este conocimiento se lo ha reservado el Padre.
-
Pero ellos recibirán el poder del Espíritu Santo que
vendrá sobre ellos, y los hará testigos de Jesús en todo el mundo.
-
Es importante entrar en el significado simbólico del
vocabulario usado para describir este misterio de fe, el paso o el retorno de Jesús al Padre:
o
Levantado = nosotros siempre miramos al cielo azul que
nos cubre cuando nos referimos al cielo, la morada de Dios. Es decir que Jesús se va hacia el Padre.
o
Ellos siguen mirando, qué bien se está cuando se entra en
la esfera de Dios.
o
No sigan mirando, Él regresará
o
Pero ahora hay que ser sus testigos, con todo cuanto esto
comporta. Ahora empieza el tiempo de la Iglesia, nuestro tiempo en que hemos de
hacer las mismas obras de Jesús. A esto hemos sido llamados en nuestro
bautismo.
-
No es una despedida triste, no es un día de duelo, es un
día de triunfo por eso la Iglesia pone en nuestro labios el
salmo responsorial:
o
Se nos invita a batir palmas, a dar gritos de júbilo, a
cantar las alabanzas a nuestro Rey, a cantar himnos
o
Porque el Señor establece su trono en lo alto, reina
sobre las naciones y se sienta como Rey en su trono sagrado.
-
No es una despedida triste, ni un día de duelo porque
Jesús ha triunfado definitivamente sobre el mal y la muerte.
-
Este triunfo ya es nuestro en esperanza, ahora por un
corto tiempo hemos de trabajar con el Señor para invitar a todos al banquete
celestial por toda la eternidad.
SEGUNDA
LECTURA Efesios 1,17-23
-
El autor de la carta pide que el Dios de Jesús
o
Nos conceda espíritu de sabiduría y de entendimiento para
conocerle
o
Ilumine nuestro ser interior para que conozcamos la gran
esperanza a la que hemos sido llamado
o
Conozcamos la riqueza de su herencia, destinada a ser
distribuida entre los miembros de la Iglesia
o
Conozcamos el alcance de su poder en los que creemos
o
Es el mismo poder manifestado por el Padre en la
resurrección de Jesús de entre los muertos y en darle una gloria que está por
encima de todo lo creado
o
Pues ha puesto todo bajo los pies de Jesús, es decir ha
hecho a Jesús Señor, Cabeza de la Iglesia que es su cuerpo
o
Alonso Schökel hace una pregunta en su comentario que
podemos guardar en nuestro corazón para meditarlo una y otra vez: ¿Está
sugiriendo Pablo que la Iglesia es más que una realidad terrestre, estando ya
unida a Cristo en su triunfo y en su gloria, habitada ya de la plenitud de la
divinidad?
o
Se vislumbra aquí la realidad de la Iglesia: plenitud de
Cristo, imperfección de este cuerpo formado de miembros que se están haciendo
en el proceso de la vida. La realidad perfecta y el proceso en camino, no
terminado todavía de la comunidad y de cada miembro.
-
Una buena preparación para la celebración del triunfo de
Jesús durante los días que nos quedan hasta el domingo será preguntarnos:
o
¿Conozco de verdad a Jesús, de tal manera que este
conocimiento me llena de esperanza, de alegría, de fuerza y de confianza sin
límites? Tengamos una conversación de
corazón a corazón con el Señor Jesús.
EVANGELIO
MARCOS 16,15-20
ü Este fragmento es parte
del apéndice canónico del evangelio de Marcos 16,9-20
ü El evangelio de Marcos
terminaba en el versículo 8, posteriormente se le añadió los versículos hasta
el 20. Y este añadido entró a formar parte del canon de las Escrituras
juntamente con el resto del capítulo 16.
ü El Señor envía a los 11 a
proclamar la buena nueva a toda la creación.
o
El que crea se salvará, el que no crea será condenado.
o
Es un evangelio (una buena nueva) que obliga a tomar una
postura ante él.
o
Este evangelio se convierte en juicio de salvación o de
condenación
o
Este evangelio que es eficaz en quien lo acoge con fe.
o
Condenación no de
quien no ha oído el evangelio, sino de quien lo ha oído y decide
libremente rechazarlo.
o
Libremente es la clave aquí, necesitamos aceptar el
mensaje en primera persona, como seres libres como nos ha creado Dios, seres
capaces de obedecer que quiere decir oir y seguir la voz de Dios. Que en
definitiva quiere decir reconocer que Dios existe y no es una imaginación.
ü Miremos un poco al
vocabulario usado para comunicarnos el significado profundo de las
manifestaciones (o milagros) que acompañarán a quienes creen:
o
Expulsarán demonios = el mal será derrotado
o
Hablarán lenguas nuevas = El Espíritu Santo desciende
sobre los creyentes en un continuo Pentecostés sobre todos los pueblos y sobre
todas las culturas.
o
Agarrarán serpientes = la serpiente símbolo de la
tensión, no harán daño
o
Si beben algún veneno no les hará daño = el veneno, signo de todo
lo que acecha a la vida, será vencido
o
Impondrán las manos sobre los enfermos y se sanarán= los enfermos serán
confortados y sanados.
o
En una palabra la misión de la Iglesia es la misma de
Cristo que ANUNCIÓ EL REINO Y CURÓ A TODOS LOS QUE ESTABAN AFLIGIDOS POR EL
MAL.
o
Es una misión que implica todo el ser: palabra, manos, ojos,
corazón y la mente.
ü El versículo 19 nos dice
de manera sintetizada lo mismo que la lectura de los Hechos.
ü Los discípulos que se han
quedado ahora sin la presencia visible y sensible del Señor Jesús:
o
Se separan y cada cual va a una parte del mundo conocido
a predicar la buena nueva de la salvación, la buena nueva del amor
incondicional de Dios que es Padre, Hermano y Amigo (Padre, Hijo y Espíritu
Santo)
o
El Señor está con ellos, está con su Iglesia y confirma
la palabra que los suyos predican con señales que sólo Él puede hacer.
Pongo a continuación un texto
tomado del libro de Pagola:
Tenemos que tener, ante todo, una
fe absoluta en el cuidado protector de Dios. Dios continúa trabajando en el
corazón y en las conciencia de todos sus hijos, aunque nosotros pensemos que
son “ovejas perdidas”.
Continúa trabajando dentro y
fuera de la iglesia. Dios no abandona a nadie, aunque nunca hayan oído hablar
del evangelio de Jesús.
Pero esto no nos exime de nuestra
responsabilidad. ¿Cómo quiere el Señor ofrecer la buena nueva de Jesús a los
hombres y mujeres de nuestro tiempo?

Sabemos que por las oraciones de Santa Teresa de Jesús y
de Santa María Magdalena de Pazzis se salvaron muchas almas, y se salvan aún
por las oraciones de las monjas buenas y fervorosas. Yo por esto he sido muy
inclinado a dar ejercicios y hacer pláticas espirituales a las Monjas (no a
confesarlas, porque se me llevaban demasiado tiempo), a fin de que me
encomendasen a Dios. A veces les decía que ellas habían de hacer como Moisés en
el monte, y yo como Josué en el campo del honor, ellas orando y yo peleando con
la espada de la divina palabra; y así como Josué reportó la victoria por las
oraciones de Moisés, así la espero yo por las oraciones de las Monjas, y para
más estimularlas las decía que después nos partiremos el mérito. San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas.
Autobiografía 263.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET,
Antonio María. Autobiografía.
PAGOLA, Jose A. Following in the Footsteps of Jesus, Meditation on the Gospel for Year B. Convivium Press 2011.
PARIS, María
Antonia. Autobiografía en Escritos,
con Comentarios por Juan Manuel Lozano.
PÉREZ HERRERO,
Francisco. “Evangelio Según San Marcos” en Comentario
al Nuevo Testamento. Casa de la Biblia 1995.
RAVASI,
Gianfranco. Según las Escrituras – Año B.
San Pablo-Bogotá, Colombia 2005.
SCHÖKEL, Luis Alonso. LA BIBLIA DE NUESTRO
PUEBLO (comentarios). Misioneros Claretianos. China 2010.
Subscribe to:
Posts (Atom)