Thursday, December 25, 2014
queridas hermanas, amigas y amigos. La segunda semana de enero volvere a poner los comentarios biblicos en esta pagina, les deseo un tiempo de Navidad lleno de gozo y paz y que el Nuevo 2015 venga lleno de las bendiciones y carino del Senor. Carinos. Regina
Tuesday, November 25, 2014
PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO – CICLO B - AÑO DE MARCOS- Noviembre 30, 2014
Empezamos un nuevo año litúrgico, el año de Marcos. La Iglesia en su
liturgia nos invita cada año a contemplar a Jesús con los ojos y la perspectiva
de un evangelista diferente. Dejémonos conducir por Marcos este año para
descubrir a Jesús como él, veremos cuanto disfrutaremos viendo a Jesús como él
nos lo presenta.
No queramos hacer una síntesis de los 4 evangelios juntos, los evangelios
no son biografías incompletas de Jesús que podamos sintetizar para sacar una
biografía completa del Señor. Los
evangelios nos cuentan acontecimientos reales de la vida de Jesús, pero a los evangelistas no les interesa tanto el
acontecimiento que nos narran, como su significado a la luz de la fe, la
revelación de Jesús que descubrimos a través de los acontecimientos. Por eso
unos usan unas parábolas, otros nos
cuentan otras; unos nos cuenta algunos
milagros, otros nos cuenta otros; unos nos dan unos detalles de la pasión,
muerte y resurrección de Jesús, y otros nos dan otros. Los evangelios son en realidad una reflexión
teológica de la vida, acciones y palabras del Señor Jesús. Entremos pues de lleno en el evangelio de Marcos y dejémonos
guiar por él.
TERCER
ISAIAS – TRITOISAÍAS




o En la liturgia tanto de
Israel como de la Iglesia hacemos memoria, recordamos, hacemos presente.
o En la hermosa lectura de
este domingo el autor y con él nosotros le decimos a Dios, como que le queremos
recordar quien es Él para nosotros, cómo
ha sido nuestra experiencia de Él en el pasado
§ Tú eres nuestro Padre y
nuestro Redentor, éste es Dios nuestro tu nombre para siempre (63, 16)
§ Ni ojo vio, ni oído oyó
ningún dios que haga las maravillas que tú haces a favor de quienes esperan en
ti. (64,3) Esta expresión la encontraremos más tarde en la carta de Pablo a los
Romanos.
§ Al final de este
fragmento que leeremos el domingo el profeta le dice a Dios de nuevo, Tú Señor
eres nuestro padre; nosotros somos la arcilla y tu el alfarero; somos la obra
de tus manos.
§ Cuánta confianza y seguridad
en esas manos que nos van formando, acariciando y protegiendo aun sin que
nosotros nos demos cuenta, y a pesar de nuestros pecados e imperfecciones. Su
amor no tiene ni límites ni condiciones.
o También en esta lectura
el profeta recuerda las maravillas pasadas que Dios ha hecho por su pueblo, es
una forma de recordarle a Dios otra vez quien es y ha sido para nosotros
§ En este recordar y desear
que Dios se haga de nuevo presente
§ Que nos proteja para que
no regresemos a nuestros malos pasos
§ Menciona cuales son estos
malos pasos y termina diciéndole a Dios que a pesar de todo esto Él sigue
siendo nuestro Redentor y Creador.
SALMO RESPONSORIAL: Salmo 80,2-3.15-16.18-19
SEÑOR HAZNOS VOLVER A TI, DÉJANOS VER TU
ROSTRO Y SEREMOS SALVOS
Escucha, Pastor de Israel,
tú que guías a José como a un
rebaño;
tú que tienes el trono sobre los
querubines,
resplandece entre Efraím,
Benjamín y Manasés;
reafirma tu poder y ven a
salvarnos.
Vuélvete, Dios de los ejércitos,
observa desde el cielo y mira:
ven a visitar tu vid,
la cepa que plantó tu mano,
el retoño que tú hiciste
vigoroso.
Que tu mano sostenga al que está
a tu derecha,
al hombre que tú fortaleciste,
y nunca nos apartaremos de ti:
devuélvenos la vida e invocaremos
tu Nombre.
Este salmo es una lamentación y una súplica al mismo
tiempo
Podemos distinguir en este salmo
tres partes:
§ Invocación inicial vv.
2-4
§ Lamentación (vv. 5-8)
§ Súplica (vv. 6.9-20)
El salmo responsorial
está tomado de la invocación inicial y de la súplica.
§ Invocamos a Dios como
pastor, como Señor de los ejércitos, como viñador, creador
§ Le decimos que si nos
ayuda y está con nosotros, nunca más nos alejaremos de Él, la súplica final es
“Danos nueva vida y podremos invocarte”.
§ La nueva vida nos ha sido
dada en el bautismo, podemos invocarle con absoluta confianza, pero al mismo
tiempo con responsabilidad, siendo conscientes de lo que le acabamos de decir,
y vivir de acuerdo a lo que nuestras palabras han dicho.
SEGUNDA LECTURA: 1 Cor 1,3-9
« Leemos el principio de
esta carta de Pablo a la comunidad de Corinto.
«
En los dos primeros versículos que no leeremos este
domingo Pablo se presenta como apóstol y presenta a su compañero Sóstenes.
o Sóstenes era bien
conocido en Corinto. Había sido el jefe de la sinagoga en la ciudad. Su
conversión, produjo profundo interés, y tal vez fuese también un buen
predicador. Todas estas circunstancias fueron seguramente la razón para que
Pablo lo asociara a su ministerio. El mencionarlo en su carta podía ayudar a
Pablo en su relación con la comunidad de Corinto, que tantas veces se muestra
poco afectuosa con el apóstol.
« La lectura de hoy empieza
con un saludo en que desea la gracia y la paz de Dios Trinidad para la
comunidad.
« Sigue diciendo que da
gracias a Dios por la comunidad
« Y el testimonio de Cristo que Pablo les ha dado es la razón de que la comunidad no carece de
ningún don
« El Señor los fortalecerá
hasta su día, el día del Señor Jesús, llamado por las primeras comunidades
“parusía”.
o Esta palabra no es de
creación cristiana, se empleaba en el mundo helenista (griego). Su significado
inicial “venida de alguien” con el correr de los tiempos se usó principalmente
para designar la venida del emperador o de un príncipe.
o Sin embargo en este
pasaje Pablo no utiliza la palabra “parusía”, sino “apocalipsis” que significa
“revelación, manifestación”. Pablo usa ambos vocablos en sus cartas.
o El uso aquí de “apocalypsis = revelación” para designar el día del Señor, en lugar de
solamente “parusía = venida), nos ayuda a entender la segunda venida del Señor como su manifestación al final de la historia
humana.
« La comunidad puede
confiar, aunque Pablo no lo menciona directamente, pero se entiende por el
contexto, porque Dios que es fiel es quien los ha llamado en su Hijo,
Jesucristo, nuestro Señor.
EVANGELIO: MARCOS 13,33-37
Durante este ciclo litúrgico B
leeremos el evangelio de Marcos.
Ø Es el más corto de los
evangelios. Tiene 16 capítulos.
Ø Los estudios de finales
del siglo XIX y principios del XX han
podido reconocer que este evangelio fue escrito el primero, probablemente entre
los años 65 y 70.
Ø Que los evangelios de
Mateo y de Lucas tienen como base el evangelio de Marcos
Ø Al evangelio de Marcos se
le llama también el evangelio del discípulo.
Ø Una forma fácil de
explicar esto, sería lo que pasa cuando vamos a un fin de semana de algún
movimiento apostólico, al final se nos da un manual para saber cómo tenemos que
vivir de ese día en adelante si queremos ser parte del movimiento
Ø El evangelio de Marcos
nos dice de manera sencilla y directa cómo necesita vivir el discípulo de
Cristo si quiere serlo de verdad.
Ø No empezamos la lectura
desde el primer capítulo, pues durante el tiempo de Adviento la Iglesia va
eligiendo qué lecturas quiere ponernos delante en la liturgia, para que
entendamos el mensaje de adviento que quiere transmitirnos para nuestro
crecimiento en la fe.
Ø El tema de este primer
domingo de Adviento es la continuación del que vimos en los últimos domingos
del año anterior: “Estén alertas”.
Ø El verso del evangelio,
que da el tono de lo que nos dirá el evangelio, nos dice SEÑOR HAZNOS VER TU
BONDAD Y DANOS TU SALVACIÓN
Ø Es decir, estén alertas
pero sin miedo, con ansia y deseo y confianza ilimitada porque cuando el Señor
venga nos mostrará su salvación que es fruto de su bondad.
Ø Quien ama está siempre
esperando la persona amada, Jesús tiene que llegar a ser de verdad la persona
amada para cada uno de nosotros y para la comunidad.
Ø Aquél que esperamos con
ansias y deseo de unirnos a él en un abrazo eterno es Jesús. Esperemos del
cumplimiento total de las promesas en los cielos nuevos y la tierra nueva donde no habrá ya más temores, ni dudas, ni
lágrimas, ni sufrimientos, todo será paz y harmonía.
DIGAMOS CON LAS PRIMERAS
COMUNIDADES DE SEGUIDORES DE JESÚS:
¡VEN SEÑOR JESÚS! ¡MARANATA!
Y ESCUCHEMOS
AL SEÑOR DECIRNOS:
SÍ, VENGO PRONTO

En esta ocasión me vi muy
agobiada, porque cuando me dijo que fuese a ver la casa para dar orden de cómo
se distribuían las piezas, ya estaba él comprometido hasta tener ya las llaves
de la casa y el contrato cerrado como he dicho. Así que sentía grande pena por
no hacerle quedar mal a él y al mismo tiempo deseaba darle gusto; pero al ver
que ningún provecho nos venía para nuestro objeto, y que los meses pasan
volando, y nos cuesta mucho de ganar 80 pesos, no sabía qué hacerme. Pero Dios
Nuestro Señor que en todo me ha dado la mano y hasta de las cosas más menudas y
caseras cuida, como un padre de familia en su casa, dispuso un medio muy suave,
que en parte diese gusto al Provisor, pero sin hacer ningún ruido con la
mudanza de la casa. Venerable María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 184-185.
En los dos primeros años tuvimos los temblores y el cólera, como he dicho;
y, no obstante, en los primeros dos años, entre yo y mis queridos compañeros
misionamos en todas las parroquias del Arzobispado. Yo hice en todas la santa
pastoral visita, administré en todas el sacramento de la Confirmación, que
duraba los días que era menester, hasta que todos ya se habían confirmado. Se
casaban o se separaban los que habían vivido amancebados. A todos dábamos
libros, estampas, medallas y rosarios; y todos quedaban tan contentos, y
nosotros también.

BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María, Autobiografía.
PAGOLA, José A. El camino abierto
por Jesús. PPC 2011.
PARIS, María Antonia,
Autobiografía.
SCHÖKEL, Luis Alonso, La Biblia
de nuestro pueblo, adaptación del texto y comentarios, 2010.
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA,
Sagrada Biblia, versión oficial, 2012.
Monday, November 17, 2014
JESUCRISTO REY DEL UNIVERSO
Ø Llegamos al final del año
litúrgico y al final del tiempo ordinario
Ø En el primer domingo del
tiempo ordinario contemplábamos al joven carpintero de Nazaret, Jesús, ir al
Jordán para ser bautizado como todos los hombres que acudían a Juan.
Ø Después del bautismo
Jesús oye la voz del Padre que le dice “tú eres mi hijo amado, mi predilecto”.
Y a continuación Marco nos describe una actividad incansable del joven Jesús
anunciando el reino de amor de su Padre.
Ø En los siguientes
domingos del tiempo ordinario hasta hoy Jesús ha desplegado un ministerio de
compasión y ternura nunca experimentados por el ser humano, de tal forma que
muchos dicen ¿qué es esto? ¿quién es éste? Nunca habíamos visto algo igual.
Ø Al mismo tiempo que Jesús
hace la opción de estar con los más abandonados de la sociedad, pobres y
pecadores marginados, invita a sus discípulos y a nosotros a hacer lo mismo.
Ø Hoy este Jesús lo
celebramos como Rey del Universo, no rey de poder y gloria como lo entendemos
los humanos, sino rey de compasión, ternura y bondad sin límites.
Ø Su juicio sobre nuestra
vida social, de relación de unos con otros, es sumamente sorprendente y
nosotros también exclamamos ¿qué es esto? ¿de verdad este es el juicio que
Jesús hace de nuestra vida?
Ø Veamos qué nos dicen las
lecturas de este domingo.
PRIMERA LECTURA – Ez 34,11-12.15-17
Ø El Señor Dios por boca
del profeta Ezequiel nos dice que él mismo pastoreará su rebaño
Ø Rebaño que ha sido
dispersado en tiempo de tormenta, de oscuridad. Sí el pueblo de Israel, el
rebaño de Yavé, había sido dispersado por las ambiciones políticas de los
países poderosos, pero sobre todo porque su corazón se había alejado de su
Dios, y cada cual andaba por su propio antojo.
Ø El Señor dice que
§ irá en busca de sus
ovejas e irá a todos los lugares donde están ahora.
§ Que el mismo las
pastoreara, las cuidara y les dará reposo
§ Buscará a la descarriada,
la perdida
§ Curará sus heridas
§ Sanará a la enferma
§ Guardará a la sana y
fuerte
Ø ¿Acaso no es esto lo que
Jesús, el Hijo amado del Padre, ha ido
haciendo durante todo su misión y ministerio entre nosotros?
Ø Este pasaje de Ezequiel
es de una gran belleza literaria, describiendo la ternura de nuestro Pastor.
Ø La lectura de hoy termina
con un verso que hace pensar y que nos relaciona con el evangelio: “Y a ustedes
mis ovejas voy a juzgar entre oveja y oveja…”
SALMO RESPONSORIAL – Salmo 23,1-2.2-3.5-6
EL SEÑOR ES MI PASTOR NADA ME PUEDE FALTAR
El Señor es mi pastor, nada me puede faltar.
El me hace descansar en verdes praderas,
Me conduce a las aguas tranquilas
y repara mis fuerzas;
Me guía por el recto sendero,
por amor de su Nombre. .
Tú preparas ante mí una mesa,
frente a mis enemigos;
unges con óleo mi cabeza
y mi copa rebosa.
Tu bondad y tu gracia me acompañan
a lo largo de mi vida;
y habitaré en la Casa del Señor,
por muy largo
tiempo.


EVANGELIO
Mt 25,31-46
v
El evangelio de este domingo es la
continuación del que leímos el domingo pasado.
v
Jesús nos dice otra parábola, y con ella
quiere que aprendamos o conozcamos cual será el examen final de nuestra vida.
v
Como buen maestro quiere que ya desde
ahora sepamos cual será nuestro examen para que nos vayamos preparando con
nuestra vida para este momento trascendental de nuestra vida.
v
Se llama a si mismo Hijo del Hombre, la
figura enigmática del libro de Daniel, figura humilde, es un hijo de hombre, pero se le entrega el poder real y el dominio,
poder de juzgar a todos los pueblos, naciones y lenguas, su reino será un reino
eterno.
v
Y Jesús en su parábola nos describe como
es este dominio y este poder de juzgar
v
¿Cuál es el contenido de este juicio, de
qué se examina o juzga a los miembros de este reino?
v
No se nos examinará sobre nuestra
religión, sobre nuestra fe, sobre cuanto hemos estudiado de la biblia, de la
teología, de tantas otras ciencias, ni de cuantos domingos fuimos a Misa, o si
fuimos a la catequesis, o si rezamos muchos rosarios, o si realizamos muchos
servicios en la iglesia, no de nada de esto se nos examinará. Todo cosas buenas
pero no serán el objeto del examen que nos hará nuestro Pastor.
v
Se nos examinará sobre nuestra
relaciones humanas
v
Relaciones humanas que tienen que ser
como las del pastor que busca, cura, acaricia, sana, en una palabra se preocupa
de los demás y no de si mismo
v
Juicio bien sencillo y simple, tal vez
por ser tan sencillo y simple no agrada a nuestros aires de grandeza y de
poder, de ser mejores que otros.
v
Qué simple es esto de dar de beber,
comer… esto no lo hacen los que son grandes, encargan a otros que lo hagan en
su nombre, porque ellos no tienen tiempo que perder en esto, andan demasiado
ocupados en cosas más “sublimes”.
v
¡Qué mensaje tan fuerte para nosotros
los seguidores de Jesús, los que nos creemos de los que colocará a la derecha!
v
¿Será así? ¿Es esta nuestra forma de
relacionarnos con nuestros hermanos y hermanas, los demás seres humanos? Porque
estos son los de la derecha.
v
Este juicio sí espanta, pero al mismo
tiempo es tan consolador, lo que dice dar de comer, beber, vestir, visitar… lo
podemos hacer todos, los que sabemos mucho y los que no sabemos tanto o nada. A
todos se nos ha dado un corazón humano capaz de amor, compasión y ternura.
v
Si seguimos leyendo la parábola nos
damos cuenta de que muchos de los que colocará a la derecha ni siquiera conocían al pastor, al Señor, obraron siguiendo
el instinto humano que Dios ha puesto en cada uno de nosotros, vivieron como
verdaderos seres humanos, verdaderas imágenes de Dios Padre.
v
El Señor que nos ha estado mostrando lo
que significa amar, es decir ser compasivos, tiernos, misericordiosos, entregados
a nuestros hermanos y hermanas, nos dice que este será su juicio sobre la
historia humana.
v
¡Cuánto trabajo tenemos sus seguidores,
a nosotros nos ha llamado el Señor para que haciendo lo mismo que Él hizo
vayamos transformando este mundo, ayudando en la transformación y conversión de
todos los corazones humanos al amor de nuestro Padre Dios!
v
Esta es nuestra tarea, que nuestro
Pastor nos conceda redescubrir en nosotros la capacidad de amar y nos llenemos
de entusiasmo misionero para vivir y anunciar con todo nuestro ser que nuestro
Dios es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en piedad para con
todas sus criaturas.
SEGUNDA LECTURA 1 Cor 15,20-26.28
ü Pablo
nos dice que Jesucristo resucitó como primicias de la resurrección de todos los
que duermen.
ü Luego
vendrá el final cuando Cristo entregará el reino a su Padre
ü Cuando
habrá sido destruido todo poder y soberanía ya que el único poder y soberanía
es la de Dios.
ü Cuando
todo haya sido sometido a Jesucristo
ü Él
mismo, el Hijo se entregará al Padre
ü Para que
Dios sea todo en todos.
ü
De nuevo la carta de Pablo nos presenta
un programa de vida fascinante y prometedor, pero hemos de trabajar unidos a
Cristo para hacer realidad este reino de nuestro Dios, reino en el que todos
seremos de verdad hermanos y hermanas, reino en el que las relaciones humanas
ya no serán difíciles como ahora, reino en que todos viviremos en paz, seremos
felices porque habremos llegado a ser como individuos y como humanidad la
imagen de Dios “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza”.
ü
Proyecto fascinante de Dios que quiere
hacer de nosotros como humanidad su imagen, por eso el juicio será sobre
nuestra realidad de seres humanos.
RINCON CLARETIANO
Así se ha cumplido a la letra, que estando
muchas veces agobiada sin saber cómo cumplir tantas cosas que me abruman he
invocado su favor para mí y para mis hermanas y siempre me ha sacado en bien,
especialmente al principio que formaban toda la comunidad estas cuatro
hormiguillas.
Las continuas instancias que hacía la gente
para la religiosa educación de las niñas, me ayudó mucho para conseguir la
completa clausura, porque aunque nosotras siempre la habíamos guardado, no
saliendo absolutamente de casa pero podían entrar las personas que nos
visitaban, y esto de ninguna manera me gustaba, y aunque habíamos señalado
horas y días fijos para recibir, no obstante siempre deseaba más y más
encerramiento. Venerable
María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 182-83
De Mayarí pasamos
a Santiago, la capital, distante cuarenta leguas. Como el camino es muy
solitario, tuvimos que llevarnos provisión para poder comer. Salimos el lunes
de la Semana Santa. Nos llevamos un potaje de bacalao con garbanzos y patatas
en una olla de barro. Después de haber andado mucho camino, los compañeros
dijeron que habíamos de comer. Nos detuvimos, sacaron la olla, en(cen)dieron
fuego, y para resguardarse del viento se arrimaron al tronco de una grande
caoba. Todos íbamos por leña; [Yl fue tan grande el calor del fuego, que se rompió
la olla. Nos procuramos una yagua, que en aquel bosque hay muchas (las yaguas
son unas hojas grandes que se caen de las palmeras, como unos pellejos de
carnero), y en una yagua pusimos el potaje por haberse rompido la olla de
resultas del demasiado calor del fuego; nos hallamos sin cuchara ni tenedor, y
cogimos una güira, y con aquello comimos nuestro rancho o potaje. Tuvimos sed,
y para beber cogimos otra yagua, y, atada por los extremos, formamos un balde y
lo llenamos de agua y así bebimos muy regaladamente. Todos estábamos tan
contentos y tan alegres, que era una maravilla. Al día siguiente llegamos a
Santiago para celebrar las funciones de la Semana Santa, que siempre celebré en
todos los años.. San Antonio María Claret, Fundador de
las Misioneras Claretianas, Autobiografía 543.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María Claret, Autobiografía.
PAGOLA, José A.
El camino abierto por Jesús. PPC 2012
PARIS, María Antonia, Autobiografía
SCHOKEL, Luis Alonso - Adaptación del texto y comentarios
a La Biblia de Nuestro Pueblo. 2010.
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la Conferencia
Episcopal Española. 2012
.
Subscribe to:
Posts (Atom)