XXV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - SEPTIEMBRE
24, 2017
ü Hace dos domingos se nos
invitaba al amor fraterno preocupándonos unos de los otros y así avisarnos con
amor para nuestro bien mutuo.
ü El domingo pasado en el
evangelio que correspondía al XXIV domingo del tiempo ordinario hubiésemos
escuchado la voz de Jesús invitándonos a perdonarnos setenta veces siete,
siempre.
ü Hoy la parábola que nos
cuenta Jesús en el evangelio de Mateo es otra forma de invitarnos a amar
desinteresadamente como el Padre, representado en el amo de la viña, nos ama.
PRIMERA LECTURA Is 55,6-9
o Este texto de
hoy está tomado del libro del Segundo Isaías, o Deutero-Isaías, llamado también
libro de la consolación.
o El texto es
de una gran belleza, y reconforta el corazón.
o Busquen al
Señor mientras lo pueden encontrar, mientras él se deja encontrar.
o Imagen del
padre o madre que juega con su pequeño; imagen también del amado o amada que se
deja buscar y encontrar por la persona amada.
o Sigue una
invitación a dejar el mal, a cambiar, para volver al Señor que es generoso y
perdona.
o Y aquí el
profeta, voz de Dios, nos dice palabras que ha oído de Dios: mis pensamientos
no son los suyos, mis caminos están muy por encima de los suyos.
o Mis
pensamientos son generosos, no mezquinos como los de ustedes.
o El Señor es
todo misericordia, perdón, compasión, amor tierno.
o Sus
pensamientos no nos juzgan negativamente, sino para salvarnos. En cambio
nosotros juzgamos a nuestros semejantes para condenarlos sin misericordia en
nuestro corazón y con nuestra lengua y,
sin darnos cuenta de quienes somos de verdad.
SALMO
RESPONSORIAL Sal 145,2-3; 8-9;17-18
EL SEÑOR ESTÁ CERCA DE TODOS LOS QUE LO
INVOCAN
Día tras día te bendeciré,
y alabaré tu Nombre sin cesar.
¡Grande es el Señor y muy digno
de alabanza:
su grandeza es insondable!
EL SEÑOR ESTÁ CERCA DE TODOS LOS QUE LO
INVOCAN
El Señor es bondadoso y
compasivo,
lento para enojarse y de gran
misericordia;
el Señor es bueno con todos
y tiene compasión de todas sus
criaturas.
EL SEÑOR ESTÁ CERCA DE TODOS LOS QUE LO
INVOCAN
El Señor es justo en todos sus
caminos
y bondadoso en todas sus
acciones.
El Señor está cerca de aquellos
que lo invocan,
de aquellos que lo invocan de
verdad
EL SEÑOR ESTÁ CERCA DE TODOS LOS QUE LO
INVOCAN




EVANGELIO Mt 20,1-16a
Ø Al terminar el capítulo
19 leemos que los primeros serán últimos y los últimos primeros.
Ø Luego al empezar el
capítulo 20 Mateo nos cuenta esta parábola que un día Jesús les contara.
Ø Y esta parábola es una
semejanza de lo que es el Reino en si, en su esencia.
Ø Es como un hacendado que
tiene una viña y necesita que haya quienes quieran trabajarla, quieran cosechar
las uvas que ya probablemente están
maduras.
Ø Seguramente que esta
imagen de los hombres que están esperando que alguien les de trabajo, es algo
que era usual allá en Palestina, Jesús lo habría visto muchas veces.
Ø Todavía hoy, en muchos
sitios, tal vez en todos, las gentes que buscan trabajo se reúnen en un lugar
determinado, conocido también por los que tienen trabajo para dar.
Ø Según parece este patrono
sale a primera hora, a segunda, a tercera…. hasta la última hora.
Ø Sigue saliendo, no nos
dice el Señor si es que necesitaba tantos obreros, o porque quería ser bueno y
dar empleo a todos, para que nadie se
quedara desocupado.
Ø ¿Nadie les ha dado
empleo? Nadie. Vayan a mi viña, les pagaré lo que es justo.
Ø Todos van, algunos
trabajan todo el día otros casi nada pues son llamados a la última hora.
Ø La gran sorpresa para
todos, para aquellos hombres, para los
discípulos de Jesús y también para nosotros es lo que pasa a la hora de recibir
la paga.
Ø El amo dice a su
mayordomo: Empieza por los últimos y dales un denario a cada uno, a todos por
igual…
Ø ¡Qué es esto! ¡Qué
injusticia tan grande! Si unos han trabajado todo el día y otros casi nada….
Ø Amigo, si yo quiero ser
bueno, ¿acaso no puedo hacer lo que quiera de lo mío? Acepta lo que es justo
que en esto nos ajustamos.
Ø ¿Por qué es justa esta
paga?
o
Así lo convinieron
o
Pero si pasamos a nuestra vida de relación con el Señor,
que es a lo que la parábola nos lleva
§ La llamada, la misión y la
recompensa en la vida eterna son
totalmente gratuitas y dependen de la voluntad amorosa de nuestro Dios
§ Dios nos ama a todos por
igual, nos crea a todos por igual y nos redime a todos por igual.
§ Digo crea y redime,
porque son dos realidades que son presentes y siguen a lo largo de la historia,
no están en el pasado, sino en el presente. Nos crea continuamente, nos salva
continuamente…
§ La paga es Dios mismo, y
Dios no se puede dividir ni hacer partes, la paga es de tal condición que no es
más que una, no importa cuanto hayas trabajado.
§ La paga extra para los
que han trabajado más tiempo, es la misma posibilidad de haber podido trabajar
más tiempo, y bienaventurado, bienaventurada
quien ha podido trabajar desde su más tierna infancia, desde el hogar de
los suyos.
§ La paga no depende de
nosotros, porque no merecemos ninguna paga, sino que depende de la voluntad
amorosa de nuestro Dios que no tiene obligación de pagarnos nada.
§ Cuando hayan hecho todo
cuanto tenían que hacer, digan siervos inútiles somos, hicimos lo que teníamos
que hacer.
§ ¿Creen ustedes que el amo
de casa alabará al criado que ha cumplido con su obligación?
o
Esta es para mi la parábola más interesante y entusiasmante
de las que el Señor nos ha contado, en ella no entran nuestras categorías
humanas, nuestros cálculos interesados, nuestra supuesta justicia, que no lo es.
o
Mis pensamiento y
mis caminos están bien lejos de
los de ustedes, Yo pienso y actúo de manera muy diferente a la de ustedes, pero
ustedes necesitan aprender de mi.
SEGUNDA LECTURA Flp 1,20c-24,27a
Ø La comunidad de Filipo
fue una comunidad muy querida por Pablo, y ellos también lo quisieron, parece
que este amor y amistad era mutuo.
Ø Esta carta pertenece al
grupo de cartas escritas en la cautividad.
Ø Como Pablo estuvo preso
en dos ocasiones diferentes Cesarea y Roma, y luego en otras partes la fecha depende de donde haya sido escrita.
El espacio entre ambas cárceles es de
unos 10 años aproximadamente: Cesarea y Roma en los inicios de los 60 mientras
que si es otra parte sería en los 50.
Ø La carta es corta, llena
de afecto. Está dirigida a la primera comunidad que Pablo evangelizó en Europa,
de allí su gran cariño por ella.
Ø Contiene
o
una joya teológica: el himno cristológico,
o
notas autobiográficas de Pablo
o
la organización de la iglesia: obispos, diáconos
o
La afirmación de Pablo del encuentro del creyente con
Cristo después de la muerte
o
La colaboración económica de esta comunidad, es algo novedoso
también, ya que Pablo se resistía a recibir retribución por sus trabajos
apostólicos.
Veamos el
contenido de la lectura de hoy
v Cristo será glorificado
tanto si vivo como si muero
v Porque mi vida es Cristo,
y considero mi muerte una ganancia
v Pablo no sabe qué
escoger, si seguir viviendo para servir a la comunidad, o si morir para irse con el Señor. Dice que su corazón está
dividido entre estos dos deseos.
v Ojalá que nuestro amor
sea tal que también nosotros experimentemos esta lucha entre estos dos deseos,
estar para siempre con el Señor o permanecer por más tiempo aquí para servir a
nuestros hermanos y hermanas.
v El texto de hoy termina
con una invitación a comportarse de una manera digna del evangelio de Cristo.
v Invitación que no es sólo
para la comunidad de Filipo, es una invitación a nuestras comunidades y a cada
uno de nosotros.
RINCON CLARETIANO
En esta petición, que según después he conocido, fue
muy del agrado de Su Divina Majestad por ser hecha con tanta sencillez y buena
voluntad, se dignó Nuestro Señor enseñarme con mucho agrado el modo con que
quería ser servido de esta ingrata criatura; y fue este modo ponerme a la vista
la guarda de su Santísima Ley y Consejos Evangélicos, y me dijo quería los
guardare con toda perfección; y me dijo con grande pena que no tenía en su Casa
quien los guardare por lo mucho que habían degenerado todas las Órdenes
Religiosas en la guarda de sus santas leyes y que por esto permitía su
destrucción con grandísimo dolor.
Yo me espanté mucho en esto, porque hasta entonces siempre
había creído que todas las personas que profesan perfección, servían
derechamente a Dios; y por esto quería yo ser religiosa. Aquí Nuestro Señor me
puso de nuevo delante de los ojos del alma, a mi entender, porque con los del
cuerpo nada vi, su Santísima Ley y Consejos Evangélicos. Venerable María Antonia París, Fundadora
de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 3-4
Me pusieron
por nombre Antonio, Adjutorio, Juan. Mi padrino fue un hermano de mi madre que
se llamaba Antonio Clará y quiso que me llamara por su nombre de Antonio. Mi
madrina fue una hermana de mi padre que se llamaba María Claret, casada con
Adjutorio Canudas, y me puso por nombre el de su marido. El tercer nombre es
Juan, que es el nombre de mi padre; y yo después por devoción a María
Santísima, añadí el dulcísimo nombre de María, porque María Santísima es mi
Madre, mi Madrina, mi Maestra, mi Directora y mi todo después de Jesús. Y así,
mi nombre es:Antonio María Adjutorio Juan Claret y Clará.
6. Fuimos once hermanos, que enumeraré por
orden, marcando el año en que nacieron:
1º Una hermana
que nació en 1800, llamada Rosa, fue casada, ahora es viuda, siempre ha sido
muy laboriosa, honrada y piadosa; es la que más me ha querido.
2º Una hermana
que nació en 1802, llamada Mariana, murió a los dos años.
3º Un hermano
(1804), llamado Juan, éste heredó todos los bienes.
4º Un hermano
(1806), llamado Bartolomé, murió a los dos años.
5º Fui yo
(1807-1808).
6º Una hermana
(1809), que murió a lo poco de nacida.
7º Un hermano
(1810), que se llamó José, fue casado, tuvo dos hijas, Hermanas de Caridad o
Terciarias.
8º Un hermano
(1813), llamado Pedro; murió de cuatro años.
9º Una hermana
(1815), llamada María, Hermana Terciaria.
10º Una hermana
(1820), llamada Francisca, murió de tres años.
11º Un hermano
(1823), llamado Manuel, murió de trece años, después de haber estudiado
Humanidades en Vich. San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras
Claretianas, Autobiografía 5-6.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María Claret, Autobiografía.
PAGOLA, José A. El camino abierto
por Jesús. PPC 2012
PARIS, María Antonia, Autobiografía
STOCK, Klemens. La Liturgia de la Palabra. Ciclo A (Mateo) 2007
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la
Conferencia Episcopal Española.
No comments:
Post a Comment