Ø
En este domingo las lecturas nos hablarán de la sabiduría que nos llevará
a vivir nuestra vida con vigilancia, con atención a los sucesos y a las
personas.
PRIMERA LECTURA – Sab 6,12-16
Ø La sabiduría está caracterizada como una
persona:
o Los dos primeros versos nos hablan de algo
radiante, sin corrupción
o Pero ya en los otros demás versos parece
hablarnos de una persona: se deja encontrar, se adelanta en dejarse conocer…
o El que madruga la encuentra sentada a su
puerta, esta sabiduría puede también ser el mismo Dios, que siempre está junto
a nosotros esperándonos
o Los que la buscan en su pensamiento alcanzan
la prudencia y la libertad
o La sabiduria sale al encuentro, está llena de bondad y colabora con nuestros proyectos
humanos
Ø En este texto se combinan
los verbos buscar y encontrar
o El ser humano busca la
sabiduría
o Ésta se deja encontrar, se
adelanta….
Ø Este texto tiene una gran
belleza literaria y la imagen que proyecta es atractiva.
SALMO RESPONSORIAL Sal 62, 2. 3-4. 5-6. 7-8
R. (2b) Señor, mi alma tiene
sed de ti.
Señor, tú eres mi Dios, a ti te busco;
de ti sedienta está mi alma.
Señor, todo me ser te añora
como el suelo reseco añora el agua.
R. Señor, mi alma tiene sed de ti.
Para admirar tu gloria y tu poder,
con este afán te busco en tu santuario.
Pues mejor es tu amor que la existencia;
siempre, Señor, te alabarán mis labios.
R. Señor, mi alma tiene sed de ti.
Podré así bendecirte mientras viva
y levantar en oración mis manos.
De lo mejor saciará mi alma;
te alabaré con jubilosos labios.
R. Señor, mi alma tiene sed de ti.
Señor, tú eres mi Dios, a ti te busco;
de ti sedienta está mi alma.
Señor, todo me ser te añora
como el suelo reseco añora el agua.
R. Señor, mi alma tiene sed de ti.
Para admirar tu gloria y tu poder,
con este afán te busco en tu santuario.
Pues mejor es tu amor que la existencia;
siempre, Señor, te alabarán mis labios.
R. Señor, mi alma tiene sed de ti.
Podré así bendecirte mientras viva
y levantar en oración mis manos.
De lo mejor saciará mi alma;
te alabaré con jubilosos labios.
R. Señor, mi alma tiene sed de ti.
Ø El salmo no nos habla de
esta figura atractiva que llama sabiduría sino que aquí el alma está sedienta
de Dios
Ø Está tan sedienta como
el suelo cuando lleva tiempo sin lluvia que se agrieta
Ø El salmista busca a
Dios, como el ser humano de la primera lectura buscaba la sabiduría
Ø Porque dice el salmista
que el amor de Dios es más valioso que la misma vida
Ø Y todo su cuerpo se une
a esta alabanza: levanta sus manos, sus labios alaban con júbilo…
EVANGELIO Mt 25, 1-13
Ø Jesús ha comparado el Reino a un campo, a una
fiesta de bodas, a un tesoro, ….
Ø Hoy nos dice que es semejante, no a la fiesta
de bodas sino a las 10 virgenes que acompañaban el cortejo de la novia a casa
del novio, que iba a ser su nueva morada.
Ø A cinco de ellas les falta la sabiduría y las
otras son prudentes, es decir se dejan guiar por la sabiduría de la que nos
habla la primera lectura.
Ø Todas actúan igual, se duermen esperando la
llegada del novio, que indicaba que ya la novia iba a ser trasladada a casa de
su novio.
Ø El
novio en la Escritura parecería ser el personaje más importante y
deseado de la boda, para nosotras generalmente es la novia. Las doncellas le
suplicarán al novio poder estar en la boda con él “Señor, Señor ábrenos….”
Ø Cuando se despiertan al oir que llega el novio
tan esperado, tienen que encender de nuevo sus lámparas y hay cinco que tienen
aceite además del que tienen en la lámpara y pueden seguir al esposo…
Ø Las otras les falta el aceite y el resultado
es que no entran en las bodas, que son el símbolo del Reino.
Ø Hay algo extraño en esta parábola, que nos
hace preguntar ¿qué quiere decirnos el Señor?” Porque Él siempre nos invita a
ayudar a los demás en cambio aquí nos pone como prudente que las que tienen
aceite no lo compartan con las otras para no quedarse sin el aceite
necesario….. ¿por qué esto?
Ø He pensado muchas veces en esto y he buscado
responderme esta pregunta, porque siendo la parábola de Jesús tiene que tener
un mensaje de bondad y de verdad.
Ø El aceite puede ser la gracia, las buenas
obras, la vida de cada persona y nada de esto podemos dar ni compartir con otros pues es algo que es parte de quienes
somos.
Ø Y termina este evangelio con un nota de
advertencia “Están preparados…”
Ø Es decir déjense guiar por la sabiduría.
SEGUNDA
LECTURA 1
Tes 4, 13-14
Pablo
dice a la comunidad de Tesalónica:
Ø Que no quiere que estén en la ignorancia respecto a
los difuntos
Ø ¿por qué? Para que no vivan tristes como los que no
tienen esperanza
Ø ¿Y cuál es la esperanza que nosotros tenemos?
Ø Viene de la fe en que quienes mueren en Jesús, es
decir unidos a Él por la fe y el amor, Dios Padre los llevará con Él.
Ø En realidad Pablo no dice nada que a nuestra
naturaleza humana la ilumine, sigue siendo algo que estamos invitados a aceptar
en fe: si Él ha muerto y resucitado, al estar nosotros en Él también
resucitaremos.
RINCON
CLARETIANO

Si un
hijo tuviese un padre muy bueno y viese que sin más ni más le maltrataban, ¿no
le defendería? Si viese que a este buen padre inocente le llevan al suplicio,
¿no haría todos los esfuerzos posibles para librarle si pudiese? Pues ¿qué debo
hacer yo para el honor de mi Padre que es así tan fácilmente ofendido e
inocente llevado al Calvario para ser de nuevo crucificado por el pecado como
dice San Pablo? El callar, ¿no sería un crimen? El no hacer todos los esfuerzos
posibles, ¿no sería...?¡Ay, Dios mío! ¡Ay, Padre mío! Dadme el que pueda
impedir todos los pecados, a lo menos uno, aunque de mí hagan trizas. San
Antonio Maria Claret, Fundadora de las Religiosas de María Inmaculada
Misioneras Claretianas, Autobiografía 17.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, SAN ANTONIO MARÍA. Autobiografía.
PARIS, VEN. MARÍA ANTONIA , Autobiografía
WIKIPEDIA, Celebración de una boda judía.
No comments:
Post a Comment