25 DOMINGO DEL
TIEMPO ORDINARIO - A - 2023
ü Hace dos domingos se nos
invitaba al amor fraterno preocupándonos unos de los otros y así avisarnos con
amor para nuestro bien mutuo.
ü El domingo pasado en el
evangelio escuchamos la voz de Jesús invitándonos a perdonarnos setenta veces
siete, siempre y para que lo entendiéramos mejor nos contó la parábola del
siervo que no supo perdonar a su hermano.
ü Y nos dijo que Dios se comportará
con nosotros como el rey de la parábola si cada uno de nosotros no perdona a su
hermano o hermana.
PRIMERA LECTURA Is 55,6-9
o Este texto de
hoy está tomado del libro del Segundo Isaías, o Deutero-Isaías, llamado también
libro de la consolación.
o El texto es
de una gran belleza, y reconforta el corazón.
o Busquen al
Señor mientras lo pueden encontrar, mientras él se deja encontrar.
o Imagen del
padre o madre que juega con su pequeño; imagen también del amado o amada que se
deja buscar y encontrar por la persona amada.
o Sigue una
invitación a dejar el mal, a cambiar, para volver al Señor que es generoso y
perdona.
o Y aquí el
profeta, voz de Dios, nos dice palabras que ha oído de Dios: mis pensamientos
no son los suyos, mis caminos están muy por encima de los suyos.
o Mis
pensamientos son generosos, no mezquinos como los de ustedes.
o El Señor es
todo misericordia, perdón, compasión, amor tierno.
o Sus pensamientos no nos juzgan negativamente, sino para salvarnos. En cambio nosotros juzgamos a nuestros semejantes para condenarlos sin misericordia en nuestro corazón y con nuestra lengua y, sin darnos cuenta de quienes somos de verdad.
Salmo Responsorial
Salmo 144, 2-3. 8-9. 17-18
R. (18a) Bendeciré al Señor eternamente.
Un día tras otro bendeciré tu nombre
y no cesará mi boca de alabarte.
Muy digno de alabanza es el Señor,
por ser su grandeza incalculable.
R.Bendeciré al Señor eternamente.
El Señor es compasivo y misericordioso,
lento para enojarse y generoso para perdonar.
Bueno es el Señor para con todos
y su amor se extiende a todas sus creaturas.
R. Bendeciré al Señor eternamente.
Siempre es justo el Señor en sus designios
y están llenas de amor todas sus obras.
No está lejos de aquellos que lo buscan;
muy cerca está el Señor, de quien lo invoca.
R. Bendeciré al Señor eternamente.
Este salmo canta la bondad de Dios
Es una respuesta de oración adecuada al texto de Isaías
donde se nos habla de cuan bueno es Dios para con todos.
¿No sentimos el deseo de ser nosotros como Él?
Para que junto con él podamos transformar este mundo y
nuestras comunidades llenándolos de amor y compasión.
EVANGELIO Mt 20,1-16a
Ø Al terminar el capítulo
19 leemos que los primeros serán últimos y los últimos primeros.
Ø Luego al empezar el
capítulo 20 Mateo nos cuenta esta parábola que un día Jesús les contara.
Ø Y esta parábola es una
semejanza de lo que es el Reino en si, en su esencia.
Ø Es como un hacendado que
tiene una viña y necesita que haya quienes quieran trabajarla, quieran cosechar
las uvas que ya probablemente están maduras.
Ø Seguramente que esta
imagen de los hombres que están esperando que alguien les de trabajo, es algo
que era usual allá en Palestina, Jesús lo habría visto muchas veces.
Ø Todavía hoy, en muchos
sitios, tal vez en todos, las gentes que buscan trabajo se reúnen en un lugar
determinado, conocido también por los que tienen trabajo para dar.
Ø Según parece este patrono
sale a primera hora, a segunda, a tercera…. hasta la última hora.
Ø Sigue saliendo, no nos
dice el Señor si es que necesitaba tantos obreros, o porque quería ser bueno y dar
empleo a todos, para que nadie se quedara desocupado.
Ø ¿Nadie les ha dado
empleo? Nadie. Vayan a mi viña, les pagaré lo que es justo.
Ø Todos van, algunos
trabajan todo el día otros casi nada pues son llamados a la última hora.
Ø La gran sorpresa para
todos, para aquellos hombres, para los discípulos de Jesús y también para
nosotros, es lo que pasa a la hora de recibir la paga.
Ø Empieza por los últimos y
dales un denario a cada uno, a todos por igual… El denario era el salario de un
día.
Ø ¡Qué es esto! ¡Qué
injusticia tan grande! Si unos han trabajado todo el día y otros casi nada….
Ø Amigo, si yo quiero ser
bueno, ¿acaso no puedo hacer lo que quiera de lo mío? Acepta lo que es justo
que en esto nos ajustamos.
Ø ¿Por qué es justo este
pago?
o
Así lo convinieron
o
Pero si pasamos a nuestra vida de relación con el Señor,
que es a lo que la parábola nos lleva
§ La llamada, la misión y la
recompensa de la vida eterna son totalmente gratuitas y dependen de la voluntad
amorosa de nuestro Dios
§ Dios nos ama a todos por
igual, nos crea a todos por igual y nos redime a todos por igual.
§ Digo crea y redime,
porque son dos realidades que son presentes y siguen a lo largo de la historia,
no están en el pasado, sino en el presente. Nos crea continuamente, nos salva
continuamente…
§ La paga es Dios mismo, y
Dios no se puede dividir ni hacer partes, la paga es de tal condición que no es
más que una, no importa cuánto hayas trabajado.
§ La paga extra para los
que han trabajado más tiempo, es la misma posibilidad de haber podido trabajar
más tiempo, y bienaventurado, bienaventurada quien ha podido trabajar desde su
más tierna infancia, desde el hogar de los suyos.
§ La paga no depende de
nosotros, porque no merecemos ninguna paga, sino que depende de la voluntad
amorosa de nuestro Dios que no tiene obligación de pagarnos nada. Todo lo que
tenemos, vida, salud, talentos, posibilidad de trabajo….todo es don, todo es
regalo de Dios.
§ Cuando hayan hecho todo
cuanto tenían que hacer, digan siervos inútiles somos, hicimos lo que teníamos
que hacer.
§ ¿Creen ustedes que el amo
de casa alabará al criado que ha cumplido con su obligación?
o
Esta es para mi la parábola más interesante y
entusiasmante de las que el Señor nos ha contado, en ella no entran nuestras
categorías humanas, nuestros cálculos interesados, nuestra supuesta justicia, que
no lo es. En esta parábola Jesús nos recuerda nuestra igualdad fundamental, el
nacimiento y la muerte nos igualan, deberían recordarnos esta realidad tan
hermosa que no hay categorías para Dios.
o Mis pensamiento y mis caminos están bien lejos de los de ustedes, Yo pienso y actúo de manera muy diferente a la de ustedes, pero ustedes necesitan aprender de mi.
SEGUNDA LECTURA - Fil
1, 20-24. 27
Ø La comunidad de Filipo
fue una comunidad muy querida por Pablo, y ellos también lo quisieron, parece
que este amor y amistad era mutuo.
Ø Esta carta pertenece al
grupo de cartas escritas en la cautividad.
Ø Como Pablo estuvo preso
en dos ocasiones diferentes Cesarea y Roma, y luego en otras partes la fecha depende de donde haya sido escrita.
El espacio de tiempo entre ambas cárceles es de unos 10 años aproximadamente: Cesarea y
Roma en los inicios de los 60 mientras que si es otra parte sería en los 50.
Ø La carta es corta, llena
de afecto. Está dirigida a la primera comunidad que Pablo evangelizó en Europa,
de allí su gran cariño por ella.
Ø Contiene
o
una joya teológica: el himno cristológico,
o
notas autobiográficas de Pablo
o
la organización de la iglesia: obispos, diáconos
o
La afirmación de Pablo del encuentro del creyente con
Cristo después de la muerte
o
La colaboración económica de esta comunidad, es algo
novedoso también, ya que Pablo se resistía a recibir retribución por sus
trabajos apostólicos.
Veamos el
contenido de la lectura de hoy
v Cristo será glorificado
tanto si vivo como si muero
v Porque mi vida es Cristo,
y considero mi muerte una ganancia
v Pablo no sabe qué escoger,
si seguir viviendo para servir a la comunidad, o si morir para irse con el Señor. Dice que su corazón está
dividido entre estos dos deseos.
v Ojalá que nuestro amor
sea tal que también nosotros experimentemos esta lucha entre estos dos deseos,
estar para siempre con el Señor o permanecer por más tiempo aquí para servir a
nuestros hermanos y hermanas.
v El texto de hoy termina
con una invitación a comportarse de una manera digna del evangelio de Cristo.
v Invitación que no es sólo
para la comunidad de Filipo, es una invitación a nuestras comunidades y a cada
uno de nosotros.
v ¿Nos esforzamos para que nuestro comportamiento sea digno del evangelio de Cristo, sea digno de Cristo nuestro único bien?
RINCON CLARETIANO
En el tiempo que estuvimos en casa de nuestros buenos hospederos se evitaron muchos pecados que se cometían, tal vez por ignorancia en la guarda de los mandamientos de la Santa Iglesia, especialmente en los días de la Semana Santa; de lo que me ha dado las gracias Nuestro Señor de haberlo corregido con tanta suavidad y prudencia (que ésta me ha dado Dios por su misericordia infinita) quedando esta buena gente muy contentos y convencidos. Nos llevaban en palmas en esta isla, y decían que les amargaba la satisfacción que sentían el recuerdo de nuestra temprana marcha. Sucedió un caso muy gracioso que no quiero pasar en silencio, pues tantos he contado de tristes. Y fue que el Miércoles Santo corrió la voz que iríamos a la iglesia a cantar maitines, y se llenó la iglesia de gente esperando, según nos dijeron hasta la noche, el canto de las monjas, hasta que el Capitán, que fue nuestro segundo Ángel de la Guarda, los desengañó. Con tantas mercedes me pagaba Dios un poquito de tribulación que padecía por su amor. Bendita sea tanta bondad. Venerable María Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 156.
De Puerto Príncipe
pasé a Nuevitas, en que también hicimos Misión, en el Baga, y San Miguel, San
Jerónimo, y luego volvimos a Puerto Príncipe, en que estuvimos por las fiestas
de Navidad; cantamos Maitines y Misas del Gallo con toda solemnidad en la
Iglesia de la Soledad. Aquí cayó enfermo del vómito D. Antonio Barjau; llegó
muy mal, pero se curó perfectísimamente, gracias a Dios. Fuimos misionando,
confirmando y visitando hasta la semana de Pasión, que de parroquia en
parroquia llegamos a Cuba; hicimos todas las funciones de Semana Santa con
grande solemnidad, ensayando bien antes a todos los sacerdotes que habían de
funcionar en los santos Oleos y demás.
A los últimos de
abril yo salí de Santiago y me dirigí a la Ciudad de Manzanillo con dos
sacerdotes, y los demás todos iban misionando en diferentes puntos. En
Manzanillo empecé por el mes de mayo; predicaba cada día y con mucha
frecuencia. Sin saber cómo, predicando [se] me escapa[ba] la expresión [de] que
dentro [de] poco vendrían grandes terremotos. De Manzanillo pasamos a la
parroquia de San Fructuoso, y en todas partes se hacía lo mismo; se confesaba,
predicaba, confirmaba y casaba. De aquí pasamos a la Ciudad de Bayamo; empecé
la Misión, y también se hacía lo que en las demás poblaciones. Di ejercicios al
Clero, predicaba todos los días, confesaba y confirmaba, hasta el día 20 de
agosto de 1852, que a las 10 de la mañana, estando en la capilla del Sacramento
o Dolores, sentí el terremoto, que se fue repitiendo todos los días.
San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 527-28.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, Antonio María Claret, Autobiografía.
PAGOLA, José A. El camino abierto
por Jesús. PPC 2012
PARIS, María Antonia, Autobiografía
STOCK, Klemens. La Liturgia de la Palabra. Ciclo A (Mateo) 2007
LA BIBLIA, traducción tomada de la página web del Vaticano.
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.
No comments:
Post a Comment