Saturday, June 15, 2013
Comentario lecturas dominicales
Queridos amigos y amigas. Desde ahora hasta la segunda semana de Agosto no pondre ningun comentario biblico en este blog. Nos volveremos a encontrar en Agosto. Que tengan un buen tiempo de vacacion y descanso. Regina
Friday, June 14, 2013
11º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO C – 2013





PRIMERA LECTURA,
SEGUNDO LIBRO DE SAMUEL 12,7-10,13
ü Este capítulo 12 antes de
la lectura que haremos este domingo nos cuenta como el profeta Natán por medio de
una parábola ayuda a David a reconocer su pecado de adulterio y de homicidio y
de infidelidad a Dios y a su pueblo.
ü Cuando David se enoja
contra el hombre de la parábola que ha robado la única oveja que el otro tenía
Natán le dice "Tú eres ese hombre".
ü El profeta Natán es
enviado por Dios a David para poner al descubierto sus pecados, para quitar el
velo de hipocresía y satisfacción propia que llenaba el corazón del rey David,
que tal vez se había olvidado que estaba llamado a ser pastor no de ovejas,
como en tiempo de su juventud, sino de su pueblo Israel.
ü El profeta de parte de
Dios le recuerda todo cuanto ha hecho por él, todo cuanto le ha dado:
v la victoria sobre Saul
v el reino, todo cuanto era
de Saul incluso sus esposas que ahora son esposas de David
v La casa de Israel y la de
Judá
v Y Dios le dice que podría
seguir contando los bienes que le ha dado y le ha hecho.
ü Pero David en lugar de
seguir siendo el humilde pastor en su corazón, se ha dejado envenenar por el
poder y la fuerza. Ha usurpado como suyo lo que ha recibido como regalo de Dios
y ha cometido pecado:
v Se ha quedado con la
mujer de Urías como mujer suya, se la ha quitado a otro hombre. El tiene
decenas de esposas y le quita la única que tiene ese hombre bueno que es Urías.
v No contento con este
pecado ha maquinado el asesinato de Urías usando manos extranjeras pensando que
su pecado quedaría encubierto.
ü Porque ha hecho esto que
es tan abominable, como él mató a espada a Urías, la consecuencia de su pecado
es que las espada, las muertes, los asesinatos no se apartarán de su casa, de
su dinastía.
ü David dice a Natán "He
pecado contra Dios".
ü Natán dice a David de
parte de Dios "El Señor te ha perdonado tu pecado, no morirás."
SALMO RESPONSORIAL Sal
32
SEÑOR, PERDONA EL
MAL QUE HE HECHO
¡Feliz el que ha
sido absuelto de su pecado
y liberado de su
falta!
¡Feliz el hombre a
quien el Señor
no le tiene en
cuenta las culpas,
y en cuyo espíritu
no hay doblez!
Pero yo reconocí
mi pecado,
no te escondí mi
culpa,
pensando:
«Confesaré mis faltas al Señor».
¡Y tú perdonaste
mi culpa y mi pecado!
Tú eres mi
refugio,
tú me libras de
los peligros
y me colmas con la
alegría de la salvación.
¡Alégrense en el
Señor, regocíjense los justos!
¡Canten jubilosos
los rectos de corazón!
EVANGELIO Lc 7,36-50
v Este evangelio nos presenta dos personas que entran en relación con Jesús:



v El fariseo ha invitado a Jesús a comer en su casa, a sentarse a su misma
mesa, aunque no está de acuerdo con lo que este "profeta" hace y
dice.
v Jesús ha aceptado la invitación aun sintiéndose no acogido totalmente en
ese ambiente de fariseos, pero él ha venido para todos, para los que saben que
están extraviados y para los que no lo saben, pues su situación es peor que la
de los otros.
v Están comiendo y conversando disfrutando de los manjares y bebidas, cuando
alguien viene a desbaratar este momento de compartir. Es una mujer pecadora
pública, dice el evangelio. Es decir alguien de quien se ve el pecado, no está
oculto como en la mayoría de nosotros, y por eso nos consideramos tantas veces
del grupo de los buenos, los sin pecado, al menos sin el pecado de esta
mujer.
v La mujer va directamente hacia Jesús, se arrodilla a sus pies, es decir
detrás de él, y manifiesta su agradecimiento y su dolor:
Ø baña los pies de Jesús con sus lágrimas
Ø se los seca con sus cabellos
Ø los besa con amor
Ø unge los pies de Jesús con unguento perfumado
v Seguramente que todos los comensales están extrañados, escandalizados, pero
sobre todo el Fariseo, pero ninguno dice nada, solo murmuran en sus corazones.
"Si fuese profeta sabría..."
v Y ciertamente sabe, y porque sabe se deja tocar por la mujer, y la
restituye a la gracia, a la libertad, a la dignidad de persona humana que se
respeta a si misma.
v Y Jesús se dirige a Simón que está muy dispuesto y contento que Jesús
quiera decirle algo, lo que no sabe es lo que le va a decir.
v Pero las palabras que le va a decir son para ablandar su corazón y buscar
como la mujer el perdón de sus pecados.
v Dos deudores, ambos perdonados, uno con una deuda enorme, el otro con una
deuda más pequeña, pero ambos incapaces de cancelar la deuda. El acreedor los
perdona.
v La pregunta de Jesús es ¿quién le amará más? aquel a quien se le ha perdona más, buena
respuesta, pues mira esta mujer ha hecho todos los actos de hospitalidad que se
suponía hicieras tu conmigo pero no los hiciste, señal de que amas menos, es
cierto que has pecado menos, pero también es cierto que amas mucho menos.
v Jesús habla a la mujer "tus pecados te son perdonados."
v ¿quién es este para perdonar pecados? sólo Dios puede hacerlo. No son
capaces de sacar la consecuencia, entonces es que Dios nos está visitando.
v NO puede ser porque Dios, el Dios que nos hemos fabricado, no habría
permitido que esta mujer lo contaminara con su pecado, no hubiese permitido que
entrara o la hubiese echado.
v Pero Jesús, el profeta de Nazaret, ha venido para hablarnos del Dios
verdadero, de como es, y resulta ser que es padre bondadoso que da
continuamente la vida y por eso perdona.
v Tu fe te ha salvado, porque has creído que yo puedo sanarte, al sentirte
sanada has venido a darme las gracias.
v VETE EN PAZ. Sí vete en paz porque
Dios te ama y te acoge y te restituye a tu dignidad de hija. Simón tú de
momento no puedes experimentar lo que esto es, pues no eres capaz todavía de
reconocer humildemente que eres pecador, que estás desnudo y que te falta de
todo, como dice el Espíritu a una de los obispos del Apocalipsis.
SEGUNDA LECTURA. Gálatas 2,16.19-21
·
Pablo escribió esta carta a
las comunidades que había fundado en la región de Galacia, situada en el centro
de lo que es actualmente Turquía. Era
una región apartada en que los miembros de la comunidad cristiana eran
exclusivamente de origen pagano. Pablo estuvo por aquella región en tiempo de
una enfermedad que sufrió.
·
La lectura de este próximo
domingo nos pone de frente a la polémica de Pablo para convencer a sus
destinatarios que la salvación no viene porque hayamos hecho obras buenas, sino
porque Cristo nos ha salvado, y por la fe en él esta salvación viene a
nosotros. La cosa va al revés hacemos obras buenas porque hemos sido salvados y
hemos acogido la salvación que se nos regala.
·
En el v. 19 y ss. dice que por medio de la ley ha muerto a la
ley. La ley es la que lo llevo a perseguir la nueva fe, el nuevo camino, y en
ese camino encontró a Cristo resucitado que le descubrió que la ley no salva,
sino la fe en resucitado, y desde entonces vive para Dios.
·
A continuación afirma que:
v Ha quedado crucificado con Cristo
v y que ya no vive él, sino que es Cristo quien vive en él. Tal es la
intimidad de su unión con el Señor que se le presentó en el camino.
v Sique diciendo que mientras vive en carne mortal, es decir mientras vive en
este mundo, vive de la fe en el Hijo de Dios que "me amó y se entregó por
mi."
v Termina diciendo que no anula la gracia, pero que si se pudiese alcanzar la
justicia, o la justificación o la salvación, como queramos llamarlo, por la
ley, Cristo hubiese muerto inútilmente.
v Ciertamente si hubiésemos podido alcanzar la salvación por nosotros mismos
no hacía falta que el Hijo del Padre se encarnara para enseñarnos el camino de
regreso al Padre.
Estamos
invitados:
v a relacionarnos con nuestros hermanos y hermanas con misericordia,
v a practicar la hospitalidad acogiendo en nuestro corazón a los otros
hermanos y hermanas que se acercan a nosotras, que forman parte de nuestra vida
y a aquellos que ni siquiera conocemos.
v a creer que no nos salvamos sino que somos salvado
RINCON CLARETIANO
Otras muchas veces me ha dado
Nuestro Señor la gracia de haberlo seguido con tanto desprendimiento de todas
las cosas y tanta confianza en su Divina Providencia. Esto siempre lo hace
Nuestro Señor con gran afecto de agradecimiento, y me dice con mucho amor. ¡Ah
hija mía! si los hombres se desprendieran de sí, y sólo confiaran en mí,
entonces conocerían lo que yo hago por ellos. Venerable María Antonia París, Fundadora de las
Misioneras Claretianas, Autobiografía- Segunda Relación 91.
¡Oh Jesús
mío!, os pido una cosa que yo sé me la queréis conceder. Sí, Jesús mío, os pido
amor, llamas grandes de ese fuego que Vos habéis bajado del cielo a la tierra.
Ven, fuego divino. Ven, fuego sagrado; enciéndame, abráseme, derrítame y
derrítame al molde de la voluntad de Dios. San Antonio María Claret, Fundador de las
Misioneras Claretianas, Autobiografía 446.
BIBLIOGRAFÍA:
CLARET, Antonio María , Autobiografía.
PARIS, María Antonia, Autobiografía
PAGOLA, José, Following in the Footsteps of Jesus.
Meditations on the Gospels for Year C. 2012.
RAVASI, Gianfranco, Según Las Escrituras, Año C, 2006
SAGRADA BIBLIA - Versión oficial
de la Conferencia Episcopal Española.
Thursday, June 6, 2013
10º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO C – 2013




LIBRO DE LOS REYES
ü Los dos libros de Reyes
son la continuación de los dos libros de Samuel
ü En la Biblia Hebrea estos
cuatro libros se llaman "Los Reyes" (Melakim)
ü En la traducción griega
de la Biblia (los LXX) y en la versión latina (La Vulgata) los dos libros de
Samuel se llaman Primer y Segundo de Reyes y los Reyes se llaman Tercero y
Cuarto de Reyes.
ü Estos cuatro libros
forman parte de lo que llamamos la Historia Deuteronomista que va desde la
entrada en la tierra prometida (Josué) hasta el destierro de Babilonia (587
a.C.)
ü Para los judíos esta
colección de libros se llamaba "Profetas anteriores".
ü La teología de la
historia deuteronomista tiene los siguientes puntos fuertes:
v El monoteismo = un solo Dios
v La esperanza mesiánica = La promesa y la esperanza de
un futuro libertador de Israel
v Instituciones: el Rey es el representante de Dios. El templo es el lugar de la presencia divina.
El sacerdote participa de la santidad de Dios y es el mediador ante el
Señor. La Ley es la expresión de la
voluntad divina.
v El destierro, (punto final o nuevo comienzo?) La visión
deuteronomista de la dinámica de la historia es: pecado, castigo (destierro) y
retorno.
Ø Jesús presenta a Elías y
a Eliseo, dos grandes profetas que encontramos en los libros de los Reyes, como
ejemplo de apertura a los no Israelitas.
Ø En Lucas Jesús es
presentado como un profeta al estilo de Elías, acogiendo a todos.
PRIMERA LECTURA 1 Reyes 17,17-24
Ø El episodio que leeremos
este domingo está en la parte del libro que llamamos "Ciclo del profeta
Elías".
Ø Si leemos desde el
principio del capítulo 17 veremos como Elías es acogido por una viuda de
Sarepta.
Ø Elías le pide de comer y
beber y le asegura que a pesar de que se está acabando su harina y su aceite,
tendrá hasta que pase la sequia. Y así sucede.
Ø Pero algo grande y
doloroso ocurre en la vida de esa mujer, su único hijo muere
Ø La viuda le reclama a
Elías, ella considera que sus pecados son la causa del castigo de Dios con la
muerte de su hijo
Ø Elías toma al hijo y se
va a la habitación con él
Ø Y habla con Dios con una
familiaridad que conmueve. Y Dios lo escucha y da de nuevo la vida al niño.
Ø Y esto hace que la mujer
crea que Elías es de verdad profeta del Dios verdadero.
SALMO RESPONSORIAL Sal
30
TE ALABARÉ SEÑOR PORQUE ME HAS LIBRADO
Te alabaré Señor
porque me has librado
y no quisiste que
mis enemigos se rieran de mí.
Señor, Dios mío,
clamé a ti y tú me sanaste.
Tú, Señor, me levantaste
del Abismo
y me hiciste
revivir,
cuando estaba
entre los que bajan al sepulcro..
Canten al Señor,
sus fieles;
den gracias a su
santo Nombre,
porque su enojo
dura un instante,
y su bondad, toda
la vida:
si por la noche se
derraman lágrimas,
por la mañana
renace la alegría.
Escucha, Señor,
ten piedad de mí;
ven a ayudarme,
Señor».
Tú convertiste mi
lamento en júbilo,
me quitaste el
luto y me vestiste de fiesta,
para que mi
corazón te cante sin cesar.
¡Señor, Dios mío,
te daré gracias eternamente!
EVANGELIO Lc 7,1-17
v Jesús va de camino y al llegar a la ciudad de Naim se encuentra con un
cortejo fúnebre.
v Es un hombre joven, hijo único de una madre viuda. Dos situaciones que
dejan a esta mujer totalmente desamparada, miembro desde ahora de los más
pobres de los pobres. Una mujer sin ningún hombre de la familia para protegerla
y cuidarla.
v Nos dice Lucas que cuando el Señor la ve es movido por la compasión y le
dice a la mujer unas palabras que tal vez ella no entiende por qué se las dice
"No llores", ¿cómo no va a llorar la pérdida de su hijo?
v Jesús hace realidad las palabras que dice, no llores porque voy a cambiar
"tu llanto, tu luto en cantos de liberación, de gozo" como dice un
salmo, o como dice el final del salmo 30:
cambiaste mi luto en danzas
me desataste el sayal y me has vestido de fiesta
te cantará mi alma sin callarse.
Señor, Dios mío, te daré gracias por siempre.
v Jesús toca el féretro y manda con autoridad "Joven, yo te lo mando,
levántate"
v Elías grita a Dios para que devuelva el alma al hijo de la viuda, en cambio
Jesús habla con autoridad sobre la muerte. Pues el joven se levanta.
v Y Jesús se lo entrega a la madre.
v Podemos dejar nuestra imaginación volar, y quienes son madres sabrán
imaginar el gozo de esta mujer. El gozo del paso de la muerte a la vida, de la
separación a estar.
v Entre el pueblo corre un sentimiento de admiración pero de miedo o temor
también. Acaban de experimentar la presencia de Dios en ese profeta de Nazaret,
pues solo Dios puede dar la vida. Y l;a presencia de Dios, como sabemos, es al
mismo tiempo atractiva, fascinante pero también causante de temor, de miedo
ante lo totalmente desconocido.
v Jesús hace presente al Padre para aquellos hombres y mujeres del pueblo de
Naim. Y lo hace presente manifestando su ternura de Padre para todos.
v Termina el texto evangélico diciendo que su fama se extendió por toda la
región.
v Hemos presenciado una manifestación de la compasión, bondad, amor de Jesús.
v Todos estamos llamados a manifestar esta compasión, esta ternura en nuestra
vida con toda persona que encontramos en nuestro camino, toda persona que lleva
la carga del dolor y necesita de una mano amiga de un palabra de consuelo, de
una acción solidaria.
SEGUNDA LECTURA. Gálatas 1,11-19
·
Pablo nos dice que el
evangelio que el predica no es de origen humano le fue enseñado por la
revelación de Jesucristo.
·
¿Dónde? en el camino de
Damasco. El mismo les recuerda su vida antes de ser seguidor de Jesús, como
perseguía este nuevo grupo.
·
Pero cuando Dios que lo había
elegido desde el seno de su madre, se le hizo presente en Jesús resucitado,
Pablo cambia inmediatamente de forma de vivir su relación con Dios.
·
Y este es el evangelio que les
ofrece y les predica.
·
Para darles confianza en la
verdad de su predicación dice que después de un tiempo de retiro en Arabia fue
a consultar con Pedro y que vio también a Santiago.
·
¡Que actitud tan hermosa la de
Pablo! El se siente de verdad elegido por Dios desde siempre, desde que se
formaba en el seno materno. También a nosotros el Señor nos ha elegido desde,
yo diría, antes de formarnos en el seno materno. Nos ha elegido desde toda la
eternidad para que fuésemos imagen de su hijo.
Esta vez me sucedió que estando
yo tan afligida por las cosas que he dicho, y otras muchas que me tenían bien
desabrida, me dijo Nuestro Señor con grande cariño: «¿Por qué te afliges hija
mía pobrecita? ¿Cómo no te acuerdas que te tengo dicho que todo lo tengo yo
para ti?» Entonces empecé a acordarme cuán bien cumple su palabra este gran
Señor que todo lo puede, y que quien cuida tan bien cuatro hormiguillas que
éramos entonces tiene poder para sustentar cuatro mil esposas suyas, y todo el
mundo entero como lo hace. ¡Oh qué consuelo y confianza dan estas palabras! Venerable María Antonia
París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía- Segunda Relación
90.
No busco,
Señor, ni quiero saber otra cosa que vuestra santísima voluntad para cumplirla,
y cumplirla, Señor, con toda perfección. Yo no quiero más que [a] Vos, y en Vos
y únicamente por Vos y para Vos las demás cosas. Vos sois para mi
suficientísimo. Vos sois mi Padre, mi amigo, mi hermano, mi esposo, mi todo. Yo
os amo, Padre mío, fortaleza mía, refugio mío y consuelo mío. Haced, Padre mío,
que yo os ame como Vos me amáis y como queréis que yo os ame. ¡Oh Padre mío!
Bien conozco que no os amo cuanto debo amaros, pero estoy bien seguro que
vendrá día en que yo os amaré cuanto deseo amaros, porque Vos me concederéis
este amor que os pido por Jesús y por María. San Antonio María Claret, Fundador de las
Misioneras Claretianas, Autobiografía 445.
BIBLIOGRAFÍA:
CLARET, Antonio María , Autobiografía.
PARIS, María Antonia, Autobiografía
PAGOLA, José, Following in the Footsteps of Jesus.
Meditations on the Gospels for Year C. 2012.
RAVASI, Gianfranco, Según Las Escrituras, Año C, 2006.
SAGRADA BIBLIA - Versión oficial
de la Conferencia Episcopal Española.
Subscribe to:
Posts (Atom)