XXVIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - OCTUBRE
15, 2017
ü La primera lectura
y el evangelio nos hablan del Reino de Dios por medio de semejanzas.
ü Para Pablo su fuerza reside en Dios.
PRIMERA LECTURA Is 25,6-10ª
Ø
La lectura
de este domingo está tomada de la primera parte del libro que llamamos de
Isaías, cuyo autor es el Primer Isaías o Isaías de Jerusalén.
Ø
La
actividad de este profeta se puede situar entre los años 740 hasta el 687 A.C.
Ø
Su
actividad cubre tres períodos:
o
Primer
período breve en duración desde la muerte del rey Ozias hasta la de su hijo
Jotán en 735. Es una época de paz, el país goza todavía de prosperidad.
o
Segundo
período 734-733 tiempo de luchas políticas
o
El tercer
período más largo que los anteriores, buscan
contacto con Egipto para liberarse de la protección asiria.
QUÉ NOS DICE LA LECTURA DE ESTE DOMINGO
-
El cambio
que se experimentará tiene a Dios como agente y el autor lo describe usando
cuatro símbolos:
o
La montaña,
escenario del banquete
o
El banquete
o
La
presencia de la multitud de pueblos
o
Cambio de
la situación de sufrimiento en bienestar.
-
Isaías habla de lo que pasará en el
monte santo, Jerusalén.
o
El monte santo empieza siendo Jerusalén, pero luego se transforma en la
eternidad feliz donde toda muerte será destruida.
o
No sólo la muerte o final de la vida, sino las muchas muertes que sufrimos,
interna y externamente, provocadas por otros o por nosotros mismas.
o
Siempre que se habla de bienestar se habla de frutos abundantes y
suculentos, de vinos de calidad.
o
Todo velo será destruido en este monte santo, velo que cubre los pueblos,
velo de la ignorancia, de la falta de libertad, de todo aquello que oscurece en
nosotros la capacidad de descubrir la presencia de Dios en nosotros, en todos y
en todo.
o
La muerte será destruida para siempre en este monte que simboliza la
Jerusalén del cielo, así como todo lugar y situación de encuentro con Dios.
Cuando Él está presente aunque muramos en realidad viviremos.
o
En este monte Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, ¡qué promesa
tan hermosa y consoladora! ¡cuántas lágrimas se derraman en nuestro mundo,
cuanto sufrimiento en los seres humanos!
o
Todo esto que el profeta nos describe es obra de Dios al que miramos para
ser salvados.
SALMO RESPONSORIAL Sal 23, 1-3a. 3b – 4.5.6
R. (6cd) Habitaré en la casa del Señor toda la vida.
El Señor es mi pastor, nada me falta:
en verdes praderas me hace reposar
y hacia fuentes tranquilas me conduce
para reparar mis fuerzas.
R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida.
Por ser u Dios fiel a sus promesas
me guía por el sendero recto;
así, aunque camine por cañadas oscuras,
nada temo, porque tú estás conmigo.
Tu vara y tu cayado me dan seguridad.
R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida.
Tú mismo me preparas la mesa,
a despecho de mis adversarios;
me unges la cabeza con perfume
y llenas mi copa hasta los bordes.
R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida.
El Señor es mi pastor, nada me falta:
en verdes praderas me hace reposar
y hacia fuentes tranquilas me conduce
para reparar mis fuerzas.
R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida.
Por ser u Dios fiel a sus promesas
me guía por el sendero recto;
así, aunque camine por cañadas oscuras,
nada temo, porque tú estás conmigo.
Tu vara y tu cayado me dan seguridad.
R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida.
Tú mismo me preparas la mesa,
a despecho de mis adversarios;
me unges la cabeza con perfume
y llenas mi copa hasta los bordes.
R. Habitaré en la casa del Señor toda la vida.




EVANGELIO Mt 22, 1-14
Ø
De nuevo Jesús está hablando con los jefes y
sacerdotes de su pueblo, intenta por todos los medios convencer y conquistar a
esos hombres que se alejan cada vez más de su vocación como representantes del
Padre de Jesús, del Dios de Israel, que los ha llamado para que sean sus
representantes en la tierra.
Ø
Se trata de
un banquete de bodas. La boda es la fiesta más alegre y entrañable en todas las
culturas, y para toda pareja que se ama.
Ø
Es decir
que el Reino de los cielos es como una fiesta de bodas.
Ø
Como en la
parábola de la viña, aquí el rey envía sus criados y mensajeros para
recordarles a los invitados que la fiesta de las bodas de su hijo está
preparada
Ø
Pero nos
dice que los invitados ignoran este
recordatorio
Ø
Una segunda
vez envía de nuevo sus siervos y aquí los que no vienen es por tener otras
cosas que consideran más importantes
Ø
El rey se
enoja y envía sus criados a invitar a todos los que encuentren por los caminos,
porque Dios no abandona su proyecto porque nosotros no queramos colaborar,
busca otras formas.
Ø
Y llegan
invitados de toda clase, unos buenos otros malos….
Ø
Hay uno que
no lleva vestido de bodas. Uno que no ha querido, seguramente, ponerse el
vestido que le han dado para asistir a las bodas.
Ø
¿Será este
hombre, este invitado, como nosotros cuando a lo largo de la vida nos negamos a
llevar el vestido de bodas que se nos dio en el bautismo al imponernos la
vestidura blanca y decirnos que la conservemos hasta que nos presentemos ante
el Señor cuando nos llame?
Ø
Las
consecuencias de no usar el vestido de bodas la describe Jesús como: manos
atadas, oscuridad, llanto y crujir de dientes.
Ø
Así es
nuestra situación cuando rechazamos a Dios en nuestra vida: falta de libertad,
tristeza, malas relaciones con los demás…
Ø
Que el
Señor nos conceda cultivar la alegría en nuestra vida, alegría que nos ayudará a reconocer al Señor siempre caminando junto a nosotros a lo largo
de nuestra vida, y este convencimiento a su vez aumentará nuestra alegría.
SEGUNDA LECTURA Flp 4,12-14. 19-20
Ø
Pablo agradece a la comunidad de Filipo su ayuda.
Pablo tenía una relación muy especial y un cariño grande a esta comunidad que
siempre le demostró su amor.
Ø
Pero les
dice algo muy bueno para un misionero, un evangelizador, diría que para todos:
se vivir en abundancia y se vivir en la necesidad.
Ø
Dios les
proveerá según sus necesidades, les dice a la comunidad, seguramente porque
ésta es su experiencia.
Ø
Sí, aunque
pasemos necesidad muchas veces, Dios sigue proveyendo por nosotros en una forma
que, a veces, nosotros no acabamos de entender, pero que la fe nos revela ser
así.
Ø
Dios que
nos crea, provee por nosotros, sólo
necesitamos ojos de fe y amor para descubrirle obrando en nosotros.
RINCON CLARETIANO
«Señor y Dios mío, si Vos no me decís en qué Orden
religiosa me queréis para cumplir lo que me mandáis, yo no sé cómo será esto»,
porque de todos modos quería ser religiosa. ¿Por ventura queréis, Señor y Dios
mío, una cosa nueva? (aquí no sabía yo lo que preguntaba). Esta pregunta la
hice por divina disposición, pues se complacía Su Divina Majestad en ser
preguntado con sencillez; y si bien la pregunta parecía indiscreta, porque en
Dios no hay imposible, no la tomó a mal Su Divina Majestad pues no nacía de
curiosidad, ni menos de desconfianza en el poder infinito de Dios sino que
nacía de un corazón determinado en cumplir la divina voluntad, cueste lo que
costara. (Esta voluntad me ha dado Nuestro Señor que en conociendo el querer de
Dios ninguna dificultad se me ofrece: Bendito sea por tanta bondad) y así, me
dijo Nuestro Señor con muestras de mucho agrado: « Sí, hija mía, una Orden
nueva quiero, pero no nueva en la doctrina, sino nueva en la práctica». Y aquí
me dio Nuestro Señor la traza de toda la Orden , y me dijo que se había de llamar:
Apóstoles de Jesucristo a imitación de la Purísima Virgen
María. Venerable María Antonia París,
Fundadora de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas, Autobiografía 7.
Esto me daba
mucha lástima, porque yo, naturalmente, soy muy compasivo; y esta idea de la
eternidad de penas quedó en mí tan grabada, que, ya sea por lo tierno que
empezó en mí, o ya sea por las muchas veces que pensaba en ella, lo cierto es
que es lo que más tengo presente. Esta misma idea es la que más me ha hecho y
me hace trabajar aún, y me hará trabajar mientras viva en la conversión de los
pecadores, en el púlpito, en el confesionario, por medio de libros, estampas,
hojas volantes, conversaciones familiares, etc., etc. San Antonio María Claret, Fundador de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras
Claretianas, Autobiografía 9
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, SAN ANTONIO
MARÍA. Autobiografía.
PAGOLA, JOSÉ ANTONIO. El camino abierto por Jesús. 2011
PAPA FRANCISCO, Angelus Octubre 12, 2014
PARIS, VENERABLE MARÍA ANTONIA. Autobiografía.
SAGRADA BIBLIA – Versión oficial de la Conferencia
Episcopal Española, 2010.
No comments:
Post a Comment