XXX DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO A – 2017
El tema de
este domingo es ¿cuál es el mayor de los mandamientos? Y la respuesta de Jesús
es el amor a Dios y el amor al prójimo.
LIBRO DEL
ÉXODO
Éxodo
significa “salida”.
Ø Es
el título que los autores de la Biblia griega dieron al segundo libro del
Pentateuco. Los Judíos lo denominan “Semot”= nombres, atendiendo a las primeras
palabras del libro. El libro comienza con una lista de los hijos de Jacob/Israel,
estableciendo un paso de la familia de Jacob al pueblo de Israel.
Ø En
el Éxodo se exponen los comienzos de la formación del pueblo de Israel
o
Su nacimiento físico = liberación de
Egipto
o
Su nacimiento espiritual = alianza en
el Sinaí
o
Entre la salida de Egipto y las
llegada a la montaña del Sinaí está el desierto.
Ø El
Éxodo es uno de los libros bíblicos con más contenido teológico: liberación,
alianza, teofanía, ley , santuario
Ø Dios
tiene un nombre que tiene que ver con el verbo “ser”.
o
Su nombre es el Señor
o
Es el Dios que salva
o
Dios considera a Israel como su
primogénito
o
El cántico de Moisés celebra la
victoria del Señor sobre el faraón.
o
Como soberano de Israel lo cuida,
guía y protege
PRIMERA LECTURA
Ex 22,
20-26
v Tres prescripciones que Dios
da a su pueblo
o No oprimas al extranjero, ustedes fueron extranjeros en el país de
Egipto.
o No explotes a las viudas y
húerfanos, son la imagen más clara del pobre, del marginado, del desheredado de
la sociedad.
o No te portes como usurero o
explotador si presta dinero a quien es pobre
o Y si tomas el manto de tu
prójimo en prenda, devuélveselo antes de que se ponga el sol, ya que solo tiene
este manto para protegerse del frío.
v Cuando todos estos pobres
clamen a mi, los escucharé y haré justicia
v Porque soy misericordioso.
v En una clase sobre justicia
social nos explicaron que el hilo conductor que corre a través de todos los
libros del Antiguo Testamento como el hilo que une las cuentas de un collar es:
Dios es misericordioso y se cuida del pobre y desvalido.
v En este domingo la reflexión
es sobre el mandamiento principal,
o y la lectura que la iglesia
ha elegido para la liturgia de la Palabra es ésta del Éxodo donde Dios no dice
como ha de ser nuestra vida en relación de unos con otros,
o aquí no se nos dice nada del
respeto debido a Dios, ni del amor que Él espera de nosotros, porque para poder
amar y respetar al prójimo como nos dicen estas tres frases del Éxodo
necesitamos estar llenos del amor a Dios.
o Si amo al prójimo se supone
que de alguna manera estoy amando a Dios.
SALMO RESPONSORIAL: Salmo
17, 2-3a. 3bc-4. 47 y 51ab
R. (2) Tu, Señor, eres mi refugio.
Yo te amo, Señor, tú eres mi fuerza,
el Dios que me protege y me libera.
R. (2) Tu, Señor, eres mi refugio..
el Dios que me protege y me libera.
R. (2) Tu, Señor, eres mi refugio..
Tú eres mi refugio,
mi salvación, mi escudo, mi castillo.
Cuando invoqué al Señor de mi esperanza,
al punto me libró de mi enemigo.
R. (2) Tu, Señor, eres mi refugio.
mi salvación, mi escudo, mi castillo.
Cuando invoqué al Señor de mi esperanza,
al punto me libró de mi enemigo.
R. (2) Tu, Señor, eres mi refugio.
Bendito seas, Señor, que me proteges;
que tú, mi salvador, seas bendecido.
Tú concediste al rey grandes victorias
y mostraste tu amor a tu elegido.
R. Tu, Señor, eres mi refugio.
que tú, mi salvador, seas bendecido.
Tú concediste al rey grandes victorias
y mostraste tu amor a tu elegido.
R. Tu, Señor, eres mi refugio.
Ø Los cinco libros del Pentateuco tienen su réplica en los cinco libros en
que se pueden organizar los salmos, que son poemas oracionales:
o
Primer libro – salmos
1-41
o
Segundo libro – salmos
42-72
o
Tercer libro – salmos
73-89
o
Cuarto libro – salmos
90-106
o
Quinto libro – salmos
107-150
Ø Al final de cada estrofa que leerá el lector o cantará el cantor el
pueblo repetirá que Dios es “mi refugio”.
Ø Creo que podríamos durante esta semana hacer lo que el salmista que
habla con Dios recordando las cosas y acciones que hacen que el salmista haya
experimentado la protección de Dios, ¿cuáles han sido estas acciones de Dios en
nuestra vida a través de las cuales hemos experimentado que Él es “mi refugio”?
EVANGELIO
– Mt
22, 34-40








SEGUNDA LECTURA : 1 Tes 1, 5-10
§ Pablo recuerda a la comunidad de Tesalónica su
actuación entre ellos y como ellos imitan la actuación de Pablo .
§ Esto ha sucedido en medio de sufrimientos pero también
alegrías debido a la presencia del Espíritu Santo.
§ Los de Tesalónica ayudaron a Pablo y esto es conocido
y agradecido por las otras comunidades.
§ Esta ha sido y sigue siendo una característica de la
iglesia ser comunidad, ser familia, alegrarnos y sufrir juntos a pesar de
nuestras limitaciones y pecados, pero siempre con el deseo renovado de
encontrarnos con el Señor aquí y en la eternidad.
RINCON
CLARETIANO
Esta visión quedó tan impresa en mi
corazón, y todas las palabras que me dijo Cristo Nuestro Señor tan
presentes, que ahora que lo escribo, que ha pasado ya más de catorce años,
me parece que estoy viendo y
oyendo a Nuestro Señor Jesucristo con el mismo modo de entonces.
Desde esta visión tengo
mucho amor a la Pobreza Evangélica (ya la amaba mucho antes), porque me dijo
Nuestro Señor que la Santa
Pobreza había de ser el fundamento de sus nuevos Apóstoles, y que por la falta
de esta virtud ha venido a tierra toda la Religión.Venerable María Antonia París, Fundadora de las
Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas, Autobiografía 10-11.
Yo me digo muchas veces: Es de fe que hay cielo para los
buenos e infierno para los malos; es de fe que las penas del infierno son
eternas; es de fe que basta un solo pecado mortal para hacer condenar a una alma,
por razón de la malicia infinita que tiene el pecado mortal, por haber ofendido
a un Dios infinito. Sentados esos principios certísimos, al ver la facilidad
con que se peca, con la misma con que se bebe un vaso de agua, como por risa o
por diversión; al ver la multitud que están continuamente en pecado mortal, y
que van así caminando a la muerte y al infierno, no puedo tener reposo, tengo
que correr y gritar, y me digo:
Si yo viera que uno se cae en un pozo, en una hoguera,
seguro que correría y gritaría para avisarle y preservarle de caer; ¿por qué no
haré otro tanto para preservar de caer en el pozo y en la hoguera del infierno?
San
Antonio María Claret, Fundador de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras
Claretianas, Autobiografía 11-12
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, SAN ANTONIO MARÍA.
Autobiografía.
PAGOLA, JOSÉ ANTONIO. El camino abierto por Jesús. 2011
PAGOLA, JOSÉ ANTONIO. La Buena Noticia de Jesús. Ciclo A. 2016
PARIS, VENERABLE MARÍA ANTONIA. Autobiografía.
SAGRADA BIBLIA – Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española,
2010.
STOCK, Klemens . La Liturgia de la Palabra. Comentario a los Evangelios
dominicales y festivos. Ciclo A 2001
No comments:
Post a Comment