QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO B - 2018


LIBRO DE JOB
Ø Parece que existió en la antigüedad un personaje
con este nombre, pero el libro es como una gran parábola que nos habla del misterio del dolor humano, o más bien
el tema es más amplio se trata de la retribución
y de la justicia de Dios.
Ø Proceso de elaboración del libro hasta llegar
a lo que tenemos hoy:
o
Al
principio se tenía una leyenda, escrita en prosa, acerca de un hombre llamado Job que sufrió
mucho.(introducción y conclusión)
o
Posteriormente
se le añadió el cuerpo de la obra: los diálogos de los amigos, que están
escritos en verso. Esta parte plantea una cuestión revolucionaria para la fe de
Israel sobre la retribución. (Job 3-31; 39-41)
o
Finalmente
otro autor retoca la obra que escandalizaba a muchos con sus planteamientos y
añade el monólogo de Elihú (Job 32-37).
Ø Planteamiento teológico:
o
El autor
de la segunda parte o parte central del libro de Job se atreve a cuestionar la
creencia intocable de la fe de Israel sobre la retribución. El que obra bien es bendecido por Dios y
prospera; el que no es fiel, el pecador, es castigado por Dios.
o
Job aparenta
ser intachable y bueno, pero su enfermedad dice a los demás que tiene pecados
que oculta y que no quiere ni reconocer, ni confesar.
o
El autor
por medio de los diálogos presenta de manera genial otra alternativa, la cosa
no es tan fácil como ellos creen.
o
En otros
libros del Antiguo Testamento los autores de los mismos también presentan esta
misma cuestión, no siempre al justo le va bien, y no siempre al pecador le va
mal, mas bien parece que experimentamos lo contrario. Jer 31,29 y ss. Ez 18.
o
En
realidad lo que el ser humano, representado aquí por Job, cuestiona es la
justicia de Dios. Ciertamente no en si misma sino en la manera que se ha
interpretado.
Ø Lo que motivó escribir este libro
o
Parece
que debajo de este libro-parábola están los cuestionamientos que suscitaron en
el pueblo de Israel sus muchos sufrimientos durante el exilio de Babilonia.
o
Al
regreso del exilio los profetas se esforzaron en mantener la fe del pueblo que
cada vez tenía más dudas sobre su situación y su relación con Dios
o
El libro
parece reflejar esta crisis de fe, no sólo del pueblo en general pero también
del autor. El libro sería el resultado de años de lucha, cuestionamiento y
oración, hasta que Dios se da a conocer de una forma nueva.
o
Pensemos
pues que la época de composición puede situarse después del destierro, tal vez
entre los siglos VI y V a.C.
o
Leer este
libro es entrar en una experiencia apasionante.
PRIMERA LECTURA – Job 7,1-4.6-7
Ø El texto de hoy está tomado de la primera
sesión de discursos entre los amigos y Job. Es parte de la respuesta que da Job
a su amigo Elifaz que va desde el principio del capitulo 6 y termina al final
del 7
Ø Job, que está sufriendo física, psíquica y
espiritualmente nos describe aquí su
dolor
o
Ve la
vida humana como un servicio militar, o una vida de esclavitud o de jornalero
o
Todas
estas comparaciones nos hacen pensar en personas que no tienen la posibilidad
de tomar decisiones sobre su propia vida, sino que alguien más las toma,
alguien que no es cercano, ni amigo.
o
Describe
sus noches y sus días llenos de oscuridad y de dolor
Ø Job nos dice cómo ve su vida
o
Como
una lanzadera sobre el telar, así pasan los días de Job, sin cambio alguno,
siempre lo mismo.
o
Job
ha perdido la esperanza, hay demasiados interrogantes sin respuesta, ¿por qué
Dios me ha hecho esto, si siempre lo he servido? ¿Por qué me deja en el silencio y la
oscuridad sin salir por mi?
o
Su
vida la ve como un soplo y está convencido de que sus ojos no volverán a ver la
dicha. Dios calla y los humanos, sus amigos, quieren interpretar este silencio.
Ø El tono de esta lectura es bastante
pesimista, triste, pero refleja lo que pasa en nosotros cuando estamos en el
dolor, y además un dolor que no entendemos el por qué.
SALMO RESPONSORIAL: Salmo 146:1-2. 3-4. 5-6
R. (cf.
3a) Alabemos al Señor, nuestro Dios.
Alabemos al Señor, nuestro Dios,
porque es hermoso y justo el albarlo.
El Señor ha reconstruido a Jerusalén,
y a los dispersos de Israel los ha reunido.
R. Alabemos al Señor, nuestro Dios.
El Señor sana los corazones quebrantados,
y venda las heridas;
tiende su mano a los humildes
y humilla hasta el polvo a los malvados.
R. Alabemos al Señor, nuestro Dios.
El puede contar el número de estrellas
y llama a cada una por su nombre.
Grande es nuestro Dios, todo lo puede;
su sabiduría no tiene límites.
R. Alabemos al Señor, nuestro Dios.
Alabemos al Señor, nuestro Dios,
porque es hermoso y justo el albarlo.
El Señor ha reconstruido a Jerusalén,
y a los dispersos de Israel los ha reunido.
R. Alabemos al Señor, nuestro Dios.
El Señor sana los corazones quebrantados,
y venda las heridas;
tiende su mano a los humildes
y humilla hasta el polvo a los malvados.
R. Alabemos al Señor, nuestro Dios.
El puede contar el número de estrellas
y llama a cada una por su nombre.
Grande es nuestro Dios, todo lo puede;
su sabiduría no tiene límites.
R. Alabemos al Señor, nuestro Dios.
Ø El salmista canta la
grandeza de Dios e invita a la asamblea a hacer lo mismo
Ø Dios es grande porque
ha reconstruido… ha reunido los dispersos… sana los corazones… tiende la mano…
humilla al arrogante…
Ø Dios es grande porque
es el Señor del universo, el creador que puede contar las estrellas y sabe el
nombre de cada una.
Ø El salmista esta
maravillado y exclama “su sabiduría no tiene límites”
Ø Esta es la respuesta a
la oscuridad de Job y también a la nuestra, a nuestros muchos interrogantes, a
nuestros miedos.
Ø Lei hace unos días un
artículo y se me quedó algo que dice el autor: a veces Dios parece no
responder, pero en realidad tal vez nos esté diciendo “espera un poquito, tengo
una idea mejor.” Sólo pasado el tiempo nos damos cuenta y entonces somos
felices porque sabemos que nos ha estado escuchando todo el tiempo.
EVANGELIO
Mk 1,29-39
Ø Seguimos leyendo la
fuerza arrolladora de la evangelización de Jesús. Pasa como el viento
huracanado de Pentecostés abriendo nuevos caminos y dando nueva luz a quienes
lo escuchan
Ø En esta lectura hay
como tres momentos o escenas diferentes:
Ø Primera
o
Jesús sale de la Sinagoga donde curó al endemoniado y donde la asamblea
salió diciendo “una doctrina nueva, enseñada con autoridad”.
o
Jesús acompañado de sus primeros cuatro discípulos va a casa de Pedro
que le habla de su suegra enferma. El puede curar, tal vez pueda curarla a ella
también.
o
Jesús se acerca a la enferma, la toma de la mano y la levanta. Aquí
Marcos para “levantar” usa el mismo verbo que usará para decirnos que Jesús ha
resucitado “levantado” del sepulcro.
o
Marcos parece querer decirnos que esta mujer fue sanada completamente,
hecha nueva, liberada no solo de la enfermedad pero de cualquier otra cosa que
la pudiese hacer sufrir.
o
Ella una vez curada se pone a servir. Esta es la misión de todo seguidor
de Jesús : servir
Ø Segunda
o
El pueblo le trae a Jesús sus enfermos de toda clase
o
Él los cura a todos, los libera de sus males y de todo cuanto los tiene
atados interiormente (Marcos los llama demonios)
Ø Tercera
o
Jesús se va a un lugar solitario al amanecer para orar, para hablar con
Dios. Qué bueno es para nosotros también hacer lo mismo, entrar en comunicación
con el Dios que nos ha creado, redimido y enviado a servir. ¿Cómo quieres ser
servido hoy?
o
Los discípulos, que empiezan el camino de conocimiento y seguimiento les
parece que es mejor atender a cuantos lo buscan que seguir orando.
o
Jesús les da la primera lección: vayamos a las otras poblaciones donde
hay quienes necesitan que les predique, les anuncie la buena nueva también a
ellos.
o
Y Jesús sigue su camino cumpliendo la misión para la que fue enviado.
¿Cuál es mi misión? Y ¿la vivo plenamente consultando siempre al Señor cada día
para saber como desea él que yo viva?
SEGUNDA
LECTURA 1Cor 9,16-19.22-23
Ø Pablo nos habla de su
misión de evangelizador, que él no se ha dado, le ha sido dada. ¡Ay de mi si no
anuncio el evangelio!
Ø ¿Cuál es su
recompensa? Ofrecer el evangelio gratis, ya que gratis lo recibió. Jesús en uno
de los evangelios nos dice que lo que hemos recibido gratis, lo demos
gratuitamente.
Ø En realidad nuestra
recompensa al evangelizar es el mismo hecho de poder anunciar el evangelio,
poder experimentar el gozo de anunciar, de servir.
Ø Pablo nos dice que
aunque es libre se ha hecho el esclavo de todos, con el deseo de ganar alguno
para el evangelio.
Ø Y termina diciendo que
hace todo esto por el evangelio esperando poder él también beneficiarse de este mismo evangelio.
RINCON CLARETIANO
Esta breve noticia, pero compendiosa, sin apartarse un punto de la Regla que
Nuestro Señor me mandaba escribir, llenó mi corazón y mi alma de una santa
alegría tanto, que por un largo espacio no podía contener las lágrimas, viendo
la grande obra que va a hacer el Señor. En estas breves palabras que me dijo Su
Divina Majestad me hizo comprender tantas y tan grandes cosas de esta santa
alma[Padre Claret], que me quedé como fuera de mí, creo perdí los sentidos del
cuerpo, mientras las potencias del alma se ocupaban en admirar cuánto puede la
gracia de Dios en un alma. Vi o entendí, no sé explicar de qué manera, cómo
dejaba Dios Nuestro Señor al arbitrio de esta santa alma los intereses de su
Iglesia, y cómo si de él dependiera el poner en pie la Ley Evangélica, y me
parecía que Su Divina Majestad le decía: «Gracia te he dado para ello». Conocí
que esto era una gracia singularísima que sólo ha concedido Dios a los Santos
Apóstoles, y vi cómo Nuestro Señor Jesucristo se lo rogaba de un modo que yo no
sé cómo encarecer.” Venerable María Antonia París, Fundadora de las
Religiosas de María Inmaculada Misioneras Claretianas, Autobiografía 33
Mi padre me ocupó en todas las clases de labores que hay
en una fábrica completa de hiladosy tejidos, y por una larga temporada me puso
juntamente con otro joven a dar la última mano a las labores que hacían los
demás. Cuando teníamos que corregir a alguno, a mí me daba mucha pena y, sin
embargo, lo hacía, pero antes observaba si había en aquella labor alguna cosa
que estuviese bien, y por allí empezaba haciendo el elogio de aquello, diciendo
que aquello estaba muy bien sólo que tenía este y este defecto, que, corregidos
aquellos defectillos, sería una labor perfecta.
Yo lo hacía así sin saber por qué, pero con el tiempo he
sabido que era por una especial gracia y bendición de dulzura con que el Señor
me había prevenido. Así era como de mí los trabajadores recibían siempre la
corrección con humildad y se enmendaban…San
Antonio María Claret, Fundador de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras
Claretianas, Autobiografía 33-34.
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, San
Antonio María. Autobiografía.
LOBATO FERNÁNDEZ, Juan
Francisco, “Job”, en Comentario al
Antiguo Testamento II, Casa de la Biblia Salamanca-España 1997.
PARIS, Venerable María Antonia. Autobiografía