TERCER DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
– CICLO B- 2018
« Seguimos con el tema de la llamada de Dios.
« En este domingo tercero a la llamada se le une la misión,
llamados para algo concreto.
« La misión es hacer lo mismo que hace el maestro, llamar a
la conversión, al cambio de vida porque Dios está entre nosotros, su reino está
ya aquí. “CONVIÉRTANSE”.
« En la segunda lectura Pablo nos dice que el tiempo es
corto, nos invita a vivir sin ataduras temporales.
PRIMERA LECTURA -
LIBRO DEL PROFETA JONÁS
Ø El libro de Jonás que está ente los libros proféticos, no es un libro
profético
Ø Es un relato ficción con la finalidad de enseñar al pueblo de Israel la
universalidad de la salvación
Ø Para contrarrestar el excesivo nacionalismo de Esdras y de Nehemías, que
tenían y fomentaban un odio grande al extranjero, al que no era del pueblo
“santo y escogido.”
Ø En el Nuevo Testamento tendríamos unos relatos afines en las dos parábolas
de Jesús: la del Hijo pródigo y la de los Trabajadores de la viña. Dos
parábolas que contrastan con nuestra manera de ver. El hijo “pecador” es
acogido, el “bueno” no acepta. Los
últimos reciben la misma paga que los que han trabajado mucho.
Ø En el pasado algunos comentaristas pensaban que era ciertamente un libro
histórico, otros pensaron en una alegoría, pero abandonaron esta idea ya que
queda muy forzada la comparación de las situaciones a la realidad de la
historia.
Ø Actualmente muchos comentaristas lo
consideran como una parábola, un escrito con fines didácticos.
Ø La época se sitúa después del retorno del exilio de Babilonia en tiempos de
Esdras y Nehemías, siglo V a.C. y antes del siglo II a.C. en tiempo del
Eclesiástico, ya que por entonces el libro de Jonás ya aparece entre los
profetas menores.
Ø El mensaje del libro de Jonás es una reacción frente a la creencia
alimentada por muchos en Israel que la salvación es para el pueblo escogido
solamente. También es una reacción en contra de una concepción de Dios como
justiciero y vengativo. Esto ofende a Dios que es amor y compasión.
Ø La elección de Nínive no es casual, era la famosa ciudad cruel, imagen y
encarnación de todo lo malo, del imperialismo cruel de sus reyes.
Ø El libro de Jonás nos quiere presentarnos la posibilidad:
o
De conversión de los
opresores
o
Y la aceptación por parte de
Israel de que Dios sea misericordioso con ellos
o
Este mensaje es todavía más
difícil de aceptar cuando en el libro no se trata de que Nínive se incorpore
una vez convertida al pueblo de Dios,
más bien se trata de que cambie de camino desde la situación religiosa en la
que viva.
Ø El libro tiene dos partes, que corresponden a los dos mandatos que Dios
hace a Jonás:
o
Primer mandato cc,1-2 (Jonás
no quiere y se va)
o
Segundo mandato cc. 3-4
(Jonás hace lo que Dios le pide)
Ø El libro es además una obra de arte de la narrativa hebrea.
LECTURA DEL DOMINGO Jon 3,1-5,10.
Ø Esta lectura está tomada de la segunda parte del libro donde Dios llama a
Jonás por segunda vez.
Ø Esta vez Jonás está decidido a hacer lo que Dios le pide, ha aprendido su
lección.
Ø Jonás anuncia el mensaje que Dios le da.
Ø Al cabo del primer día de predicación, los habitantes de Nínive escuchan y
empiezan a actuar, hacen penitencia
Ø El libro que está escrito de manera sencilla pero magistral, nos dice que
Dios vio por sus acciones que los habitantes de Nínive habían cambiado
Ø Y Dios no hizo lo que había encomendado a Jonás que dijera.
Ø Es decir que los de Nínive se arrepienten y también Dios se arrepiente, de
qué? De ejecutar lo que había dicho de la destrucción de Nínive.
Ø Pueden sacarse mucho mensajes de este texto,
o
pero el de hoy principalmente nos habla de la
fidelidad del llamado a su misión,
o
Nuestras acciones pueden
cambiar lo que Dios piensa hacer, a veces esto nos parece difícil, pero no es
este el único lugar de la Biblia en que leemos algo semejante.
o
El pueblo de Nínive cree en
la palabra que Jonás les anuncia, y confían en que Dios puede cambiar de
pensamiento.
SALMO RESPONSORIAL
25,4-5. 6-7. 8-9.


o
Invocación inicial y súplica
vv. 1-7
o
Reflexión sapiencial vv. 8-15
o
Súplica conclusiva vv. 16-22



o
Petición al Señor que enseñe
que tenga compasión, que no se acuerde de mis pecados
o
La última estrofa de este
salmo responsorial nos dice como es Dios y como actúa. Es pues una reflexión
sapiencial.
MUÉSTRAME SEÑOR TUS CAMINOS
Muéstrame,
Señor, tus caminos, enséñame tus senderos.
Guíame
por el camino de tu fidelidad;
enséñame,
porque tú eres mi Dios y mi salvador, y
yo espero en ti todo el día.
MUÉSTRAME SEÑOR TUS CAMINOS
Acuérdate,
Señor, de tu compasión y de tu amor, porque son eternos.
No
recuerdes los pecados ni las rebeldías de mi juventud:
por
tu bondad, Señor, acuérdate de mi según tu fidelidad.
MUÉSTRAME SEÑOR TUS CAMINOS
El
Señor es bondadoso y recto:
por
eso muestra el camino a los extraviados;
él
guía a los humildes para que obren rectamente
y
enseña su camino a los pobres.
MUÉSTRAME SEÑOR TUS CAMINOS
EVANGELIO DE MARCOS 1,14-20
ü Marcos nos presenta al joven Jesús en Galilea proclamando la buena nueva
ü ¿Cual es esta buena nueva? . Es una invitación a cambiar para mejorar
nuestra vida porque el Reino de Dios, Dios mismo en la persona de Jesús, está aquí. Es una invitación a la CONVERSIÓN.
ü Es pues una invitación a proclamar la Buena Nueva para ayudar a nuestros
hermanos y hermanas, a nosotros mismos a dejarnos convertir por Dios. Él está
siempre dispuesto, los que necesitamos
abrirnos a su presencia para que Él pueda obrar, somos nosotros.
ü El evangelio de Marcos se llama el evangelio del discípulo, pues a través de
todo su evangelio Marcos nos va a decir cómo tiene que vivir un discípulo de
Jesús, Hijo de Dios.
ü La llamada de los primeros discípulos es presentada por el autor del
evangelio de Marcos de manera diferente a como nos la presenta Juan. Cada uno
de los evangelistas quiere decirnos que el Señor empezó a llamar para formar el
grupo de los discípulos, pero cada cual usa una técnica diferente, que está de acuerdo con lo que quiere
transmitirnos en su evangelio.
ü Para Juan dos de los discípulos de Juan el Bautista siguen a Jesús y él les
invita a “venir y ver”.
ü Para Marcos Jesús pasa por la orilla del mar de Galilea y llama a dos parejas de hermanos que están trabajando.
ü Aquí no están escuchando a su maestro Juan y se disponen a seguir a quien
les es indicado como el “cordero de Dios.”
ü Aquí estos cuatro hombres están trabajando, haciendo lo posible para
ganarse la vida para ellos y sus familias.
ü El Señor sigue llamando a cada cual en situaciones bien diversas, pero una
verdad muy consoladora es que el Señor nos habla, nos llama en nuestra vida
cotidiana, en nuestras tareas comunes, no precisamente, ni solamente cuando
estamos en la oración.
ü Tanto en el evangelio de Juan, el que leímos la semana pasada, como hoy,
los evangelistas quieren que nos demos cuenta que la respuesta de ellos fue
inmediata, parecería que ni lo pensaron.
ü Podemos pensar que tal vez transcurrió algo de tiempo entre la llamada y el
seguimiento total, pues seguramente irían a decir algo a su familia, especialmente
Pedro que estaba casado. Los otros dos Juan y Santiago ya estaban con su padre
y éste oiría la invitación y vería lo que hacían sus hijos; pero podemos pensar
en su madre a quien también tendrían que comunicar esta buena nueva.
ü En el evangelio de Marcos la llamada es progresiva, la encontramos en el
capítulo 1 que estamos comentado, está luego en el c. 3 donde de entre los
discípulos elige los apóstoles y en el c.6 donde los envía a misionar.
ü Nuestra llamada es progresiva también, pero sería más adecuado decir que el
descubrimiento y conocimiento de la llamada es lo que es progresivo, pues la
llamada a la misión va unida a la llamada a la vida.
SEGUNDA LECTURA 1 Corintios 7,29-31
« Pablo en este fragmento de su carta
a los Corintios parecería decir que no tenemos que envolvernos en los
acontecimientos de nuestra historia personal o comunitaria. Que todo da lo
mismo.
« Pero creo que este texto a lo que nos invita es a poner en perspectiva
nuestra vida, los acontecimientos de la historia, nuestras ocupaciones…
« Para nosotros puede ser una llamada a disminuir la velocidad en que vivimos
nuestra vida, entusiasmados y, diría, drogados por las maravillas que puede
hacer la técnica, que nos da la sensación de que podemos todo y somos
invencibles. Todo cuanto vamos descubriendo es bueno pero hay otros valores
superiores, porque todo esto pasa, pero hay algo que no pasa y es nuestra
relación con el Señor.
« Poner las cosas en la debida perspectiva nos
ayuda a darnos cuenta de que no somos los dueños de la creación, de nuestras
vidas… somos los administradores. El verdadero Señor y dueño de la historia es
el Señor.
« Es también una oportunidad parar darnos cuenta y aceptar cuan débiles,
pobres y defectuosos somos. Pues esto nos ayudará descubrir lo bueno que hay
también en nosotros, y que Dios nos da continuamente.
« El tiempo de nuestra vida, por largo que sea, es corto y no podemos
malgastarlo, se nos ha dado para emplearlo en hacer el bien a los demás
hermanos y hermanas que caminan en la vida con nosotros.
ENERO 17 - 133 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE LA VENERABLE MARIA ANTONIA PARIS, FUNDADORA DE LAS RELIGIOSAS DE MARIA INMACULADA MISIONERAS CLARETIANAS

No comments:
Post a Comment