CUARTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO
B
Enero 28, 2018
-
Jesús hace realidad lo que dice el libro del Deuteronomio
de las palabras de Moisés al pueblo
acerca de la venida de otro igual a él, que guiará al pueblo y le comunicará las
palabras de Dios.
-
El evangelio de Marcos nos sigue presentando a Jesús en sus primeras
actuaciones después del bautismo.
-
Pablo en su carta a los Corintios les dice que desea que
estén sin preocupaciones.
LIBRO DEL DEUTERONOMIO
o
El Deuteronomio ocupa un lugar principal en la historia
religiosa del antiguo Israel. Su núcleo central es la Ley, una ley que es
predicada
§ Este libro es una reflexión profunda sobre el sentido y valor de
la ley
§ Es una exhortación a
seguir la ley como fidelidad a la voluntad de Dios, en concreto como expresión
del amor a Dios.
o
ESTRUCTURA GENERAL
§ En su forma actual el
libro se presenta como las palabras que Moisés, cercano a la muerte, dirige a
su pueblo, en los umbrales de la tierra prometida (Dt 1,1;9,1)
§ El Deuteronomio está
compuesto por tres discursos de Moisés y un apéndice
PRIMER DISCURSO Deut 1,1-4,43:
Mirada al pasado - Salida de Egipto y camino por el
desierto
SEGUNDO DISCURSO Deut 4,44-28,68
Parte central = Código de
la Alianza
Entrada en la tierra,
algunas imágenes del exilio
TERCER DISCURSO Deut
28,69-30,20 – Mirada al futuro
Ø El Deuteronomio es como
la introducción a los libros de la “Historia Deuteronómica”: Josué, Jueces, 1 y
2 Samuel; 1 y 2 Reyes.
Ø Además está también
emparentado con otros libros proféticos como Oseas y Jeremías.
Ø LINEAS TEOLÓGICAS CLAVES
En el Deuteronomio se dan
cita 5 grandes temas: Dios, pueblo, tierra, una ley, un santuario
v Un solo Dios, dogma principal de la
fe de Israel que da sentido a los demás
temas mencionados:
v Un pueblo – Israel = Pueblo de Dios, le pertenece
a Dios de manera especial, Dios le da a este pueblo:
o
La tierra con todos los demás
dones
o
Un santuario que es uno solo, a donde
Israel sube para adorar a su Dios
o
La ley para vivir en sociedad y
ser felices.
Ø LENGUAJE DEUTERONÓMICO: Historia, exhortación y Ley
o
La Ley es la parte central. La
ley se fundamenta en la historia y se inculca mediante exhortaciones.
o
La historia está entremezclada con
exhortaciones
o
Y las exhortaciones
están mezcladas con historia.
o
Se encuentran en el libro diversidad de pequeñas unidades
que hacen pensar en más de un autor.
Ø AUTOR Y FECHA DE COMPOSICIÓN
o
Diversos autores, aunque se le atribuye a Moisés por ser
el libro de la Ley, como se atribuye a Salomón los libros sapienciales, a David
los salmos
o
La fecha se sitúa entre el año 622 a.C. cuando en tiempos
del Rey Josías, al llevar a cabo reparaciones en el Templo encontraron el Libro
de la Ley. Se cree que este libro de la Ley es el Deuteronomio, pero no en la
forma final actual, sino como núcleo inicial; y el 586 a.C. fecha de la
destrucción de Jerusalén y del principio del exilio a Babilonia.
PRIMERA LECTURA DEL DOMINGO Dt
18,15-20.
« Dios dará a Israel en el
futuro un profeta igual a Moisés, que les hablará
« Y esto es en respuesta a
lo que el pueblo le dijo a Moisés en el Horeb=Sinaí
« Le dijeron que no querían
oír más la voz de Dios, ni ver el gran fuego que acompañaba la teofanía de
Dios.
« Este profeta les dirá las
Palabras de Dios con toda fidelidad.
SALMO RESPONSORIAL Sal 95,1-2;6-7;
7-9

o
Adorar a Dios
o
Escuchar su voz.
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
Vengan, lancemos vivas al Señor,
aclamemos al Dios que nos salva.
Acerquémonos a él, llenos de júbilo,
y démosle gracias.
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
Vengan, y puestos de rodillas,
adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo,
pues él es nuestro Dios y nosotros, su pueblo;
él es nuestro pastor y nosotros, sus ovejas.
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
Hagámosle casa al Señor, que nos dice:
"No endurezcan su corazón,
como el día de la rebelión en el desierto,
cuando sus padres dudaron de mí,
aunque habían visto mis obras".
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
Vengan, lancemos vivas al Señor,
aclamemos al Dios que nos salva.
Acerquémonos a él, llenos de júbilo,
y démosle gracias.
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
Vengan, y puestos de rodillas,
adoremos y bendigamos al Señor, que nos hizo,
pues él es nuestro Dios y nosotros, su pueblo;
él es nuestro pastor y nosotros, sus ovejas.
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
Hagámosle casa al Señor, que nos dice:
"No endurezcan su corazón,
como el día de la rebelión en el desierto,
cuando sus padres dudaron de mí,
aunque habían visto mis obras".
R. (8) Señor, que no seamos sordos a tu voz.
EVANGELIO MARCOS 1,21-28
§ Jesús en día de sábado va
a la Sinagoga y predica, habla. El pueblo está maravillado, podríamos decir con
la boca abierta, de la sabiduría que sale de la boca de este joven Rabí, Jesús el carpintero de Nazaret
§ Jesús empieza de una manera que suscita el entusiasmo
popular
o
Entre los que están en la asamblea hay un hombre con un
espíritu malo
o
El espíritu del mal enfrenta a Jesús, y le dice que sabe
quién es, Jesús lo hace callar.
§ En el evangelio de Marcos
se nos presenta a los discípulos que nunca entiende lo que dice o hace Jesús
§ En cambio Marcos nos
presenta a los malos espíritus que si conocen quien es Jesús.
§ Y este hacer callar Jesús
al espíritu del mal, se parece a lo que Marcos nos pone continuamente cuando
Jesús hace un milagro: no lo digan a nadie.
o
Los que están presentes en la Sinagoga se admiran y se
preguntan ¿qué significa esto? Una doctrina completamente nueva y una autoridad
semejante.
o
Si Jesús nos ha traído algo nuevo, sus enseñanzas son
total novedad, ¿hemos descubierto la
novedad de Jesús,? o ¿tratamos de combinar lo antiguo con su novedad? y esto no
nos ayuda.
o
Las palabras, las obras de Jesús, su misma persona son un
reto para nosotros.
o
Los seres humanos generalmente nos resistimos al cambio,
pues comporta salir de nuestra zona de confort, de lo conocido para ir hacia lo desconocido.
o
Por esta misma razón nos cuesta aceptar a quien es
diferente, cambiar la forma de hacer las cosas, cambiar de lugar….
o
He leído últimamente que los seres humanos adquirimos
hábitos, costumbres que nos ayudan a ahorrar energía del cerebro y de todo
nuestro ser.
o
Tal vez sea esta la razón de negarnos a cambiar. Esto
vale para los individuos y para las sociedades.
o
Pero por otra parte nos dicen que el cambio nos da
agilidad mental y física, nos renueva, nos hace experimentar de nuevo lo que es
propio de la juventud, la novedad.
o
El verso
del evangelio nos resume el efecto que produce el cambio, la novedad traida por
Jesus, con unas palabras muy hermosas:
El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz.
Sobre los que vivían en tierra de sombras
una luz resplandeció.
SEGUNDA LECTURA: 1 Cor 7,32-35
ü Sigue en este fragmento
de la carta el tema de la semana pasada, no se inquieten, ¿por qué? Todo pasa,
pero hay algo que no pasa y es el amor de Dios.
ü Pablo considera que quien
no está casado o casada está más libre de preocupaciones temporales que los
casados y casadas tienen.
ü No quiere poner
restricciones a las decisiones particulares, solamente alertar que por encima de todas
nuestras decisiones, en cuanto al matrimonio o no matrimonio, está el amor a Dios como prioridad absoluta.
ü En este pasaje se puede
percibir que Pablo no discrimina a la
mujer, sino que la trata por igual que al hombre cuando habla tanto del hombre
casado como de la mujer casada, poniéndolos los dos por igual.
RINCON CLARETIANO
En el fin
de esta visión, o al día siguiente, no me acuerdo bien, me dijo Nuestro Señor:
«Mis segundos Apóstoles han de ser copia viva de los primeros, así en el nombre
como en las obras. Con la antorcha del Evangelio en la mano han de alumbrar a
los hombres más sabios e ignorantes». Esto lo dijo Dios a Mosén Claret y la
Orden. (Venerable María
Antonia París, Fundadora de las Misioneras Claretianas. Autobiografía 31).
Como mi padre era fabricante de hilados y
tejido, me puso en la fábrica a trabajar. Yo obedecí sin decir una palabra, ni
poner mala cara, ni manifestar disgusto. Me puse a trabajar y trabajaba cuanto
podía, sin tener jamás un día de pereza, ni mala gana; y lo hacía todo tan bien
como sabía para no disgustar en nada a mis queridos padres, a quienes amaba
mucho y ellos también a mí. (San Antonio Maria Claret, Fundador de las
Misioneras Claretianas. Autobiografía 31).
BIBLIOGRAFÍA
CLARET,
Antonio María, Autobiografía.
GARCÍA LÓPEZ,
Félix, “Deuteronomio”, en Comentario al
Antiguo Testamento I, Casa de la Biblia Salamanca-España 1997.
PARÍS, María Antonia , Autobiografía
PÉREZ HERRERO, Francisco, “Evangelio según San Marcos” en Comentario
del Nuevo Testamento, Casa de la Biblia.
Salamanca-España1995.
RAVASI, Gianfranco, Según las Escrituras-Año B, San Pablo 2005.
No comments:
Post a Comment