PRIMER DOMINGO
DE CUARESMA – 2018
v Empezamos el tiempo de gracia de
Cuaresma en el que nos prepararemos para celebrar la Pascua de Jesús.
v Aunque cada año hacemos aparentemente lo
mismo, no es lo mismo. Nosotros cambiamos con el tiempo, Dios es siempre nuevo,
por eso cada Cuaresma es un nuevo tiempo de gracia, de encuentro con el Señor
que nos invita a seguirle más de cerca en este tiempo y participar de su Cruz
salvadora.
v Las lecturas de este domingo nos
recuerdan, en la del Génesis la alianza
de Dios con toda la humanidad, Pedro en su carta nos recuerda nuestro bautismo
y el evangelio nos presenta a Jesús que se retira al desierto donde es tentado
y sale de este “retiro” para proclamarnos que el tiempo se ha cumplido, el
Reino de Dios está cerca.
PRIMERA
LECTURA – Gen 9,8-15
Ø Esta bendición que nos relata la lectura
de hoy, viene a continuación de la historia del diluvio.
Ø El autor bíblico de estos textos usa un
relato mítico propio de los pueblos de la región de Mesopotamia y lo convierte
en una reflexión teológica sobre las consecuencias del mal uso de la libertad
por parte del ser humano que le lleva a “naufragar”, a la destrucción de si
mismo y del resto de la creación.
Ø No tiene razón de ser la preocupación o
pregunta de si el diluvio ocurrió o no, porque el
autor usa un mito para explicar una verdad de fe. Al autor no le interesa si ocurrió o no, este
no es el mensaje.
Ø El autor usa una redacción llena de
colorido, de imágenes que se nos graban en la memoria, pero estas imágenes
tienen que conducirnos al mensaje que intentó transmitir el autor sagrado.
Ø Dios hace una alianza universal con Noé,
representante de la raza humana, de toda la creación, es por lo tanto una
alianza universal, que va más allá del
pueblo elegido, es para todos los pueblos de la tierra y para todo lo
creado. El énfasis está en la alianza universal.
Ø Como
en el inicio de todo Dios bendice la obra creadora y de un modo especial
a todos los seres humanos “… y vio Dios que era bueno…. Y vio Dios que era muy
bueno”. Dios da una nueva oportunidad al ser humano, Dios no se cansa de volver
a empezar.
Ø La señal de la alianza la describe el
autor con una imagen sacada de la naturaleza, una imagen de una belleza
extraordinaria: “cuando vea el arco en las nubes…me acordaré de la alianza…”
Ø Dios es presentado de una forma antropomórfica, es decir a la
manera del hombre. Dios necesita ver para recordar, así es el ser humano,
necesita ver para acordarse…
Ø Era costumbre cuando luchaban dos pueblos
o dos personas … como usaban de arma el arco, cuando querían hacer las paces,
el que tenía la iniciativa de la paz colgaba su arco a la entrada de su morada,
de su tienda.
Ø Aquí Dios que tiene su casa en el cielo,
cuelga su arco, el arco iris, en las nubes a la entrada de su casa y dice “Hago
alianza con ustedes… no habrá más diluvio…”
Ø Era la creencia de aquellos pueblos que
Dios es el que enviaba la lluvia, Dios que castigaba a los humanos o con
sequía o con inundación que estas son
las armas de Dios.
Ø El relato del diluvio presenta a Dios como
cansado del ser humano, de su maldad, de su pecado y usa una de sus armas “el
diluvio” para eliminar o destruir al hombre.
Ø Ahora hace las paces y como señal pone su
maravilloso arco en las nubes. Cuando envíe nubes sobre la tierra, aparecerá el
arco en el cielo, y recordaré mi alianza con ustedes, con todos.
Ø Nosotros sabemos que los colores del arco
iris se deben a la luz que pasa por las gotas de agua, pero a pesar de todo
esto nos maravillamos al verlo, y del corazón brota la alabanza, la acción de
gracias a nuestro Creador y Padre.
SALMO
RESPONSORIAL Salmo 25, 4-5, 6-7, 8-9
R. (cf. 10) Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Descúbrenos, Señor, tus caminos,
guíanos con la verdad de tu doctrina.
Tú eres nuestro Dios y salvador
y tenemos en ti nuestra esperanza.
R. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Acuérdate, Señor, que son eternos
tu amor y tu ternura.
Según ese amor y esa ternura,
acuérdate de nosotros.
R. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Porque el Señor es recto y bondadoso,
indica a los pecadores el sendero,
guía por la senda recta a los humildes
y descubre a los pobres sus caminos.
R. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Descúbrenos, Señor, tus caminos,
guíanos con la verdad de tu doctrina.
Tú eres nuestro Dios y salvador
y tenemos en ti nuestra esperanza.
R. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Acuérdate, Señor, que son eternos
tu amor y tu ternura.
Según ese amor y esa ternura,
acuérdate de nosotros.
R. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
Porque el Señor es recto y bondadoso,
indica a los pecadores el sendero,
guía por la senda recta a los humildes
y descubre a los pobres sus caminos.
R. Descúbrenos, Señor, tus caminos.
« El salmista pide a Dios que le descubra
sus caminos y le guíe
« Que recuerde su compasión y su bondad
« Dios bueno enseña el camino al pecador,
guía al humilde hacia la justicia, lo que es justo.
« Recordemos que la justicia de Dios es
hacernos justos como Él es, no es una justicia retributiva como la nuestra, es
la justicia de Dios que ama y da sin medida a todos justos y pecadores, y a
todos nos llama al amor. Que paga igual al que trabajó todo el día y al que
trabajó una hora. Al que toda la vida ha estado en los caminos de Dios y al que
entra en estos caminos al final de sus días.
PRIMER CARTA
DE PEDRO 3,18-22






EVANGELIO DE
MARCOS 1,12-15
ü Después del bautismo, el mismo Espíritu de
Dios que descendió sobre Él en el bautismo, lo conduce ahora al desierto.
ü El desierto era para el pueblo de Israel
el lugar de la prueba y de la toma de decisión y del retorno al primer amor
ü En el desierto el pueblo aprenderá a
confiar en Dios y se enamorará de nuevo.
ü Jesús que ha tomado sobre si nuestra
condición humana, es tentado.
ü Él es el Israel perfecto que, en la paz y
en el silencio contemplativo del desierto, elige la vía del Padre; o también
como el Adán de la nueva creación que vive en armonía con las fieras,
transformando el desierto en un paraíso interior sobre el cual aletean los
ángeles de Dios.
ü Marcos no nos dice el contenido de estas tentaciones
como lo hace Mateo y Lucas.
ü Pero Marcos si deja claro el triunfo de
Jesús sobre el tentador y su abandono en la providencia del Padre, expresado
esto en la convivencia con los animales, y en los ángeles que le sirven.
ü Jesús, el nuevo Adán tiene una convivencia
pacífica con la creación, esto nos recuerda el primer Adán en el jardín
viviendo en paz con los animales a los que les pone nombre, es decir los
animales le están sujetos y él los llama por nombre, los respeta.
ü Jesús en el desierto hace también realidad
la profecía de Isaías … el cabrito con el lobo, la vaca con la osa…. Jesús hace
realidad el sueño de Dios sobre su creación.
ü Tal vez estas lecturas pueden ayudarnos a
descubrir la llamada que Dios nos hace, desde el “jardín del edén”, a cuidar del “jardín”, cuidar de la creación que es obra del amor de
Dios hacia todos los seres. Llamada a regresar a la harmonía con todo lo
creado.
ü Los cuarenta días nos recuerdan los
cuarenta años del pueblo en el desierto Ex 34,28, o los 40 días de prueba de
Elías 1 Re 19,8).
ü Satanás, el tentador,
o
Esto
nos recuerda el libro de Job donde Satán es el acusador de Job, el fiscal (ver el inicio del libro de Job).
o
O como en el libro de la Revelación, el que se
opone al proyecto divino Ap 12,7-9
ü Cuando arrestan a Juan Jesús se regresa a
Galilea para iniciar su ministerio de anuncio del Reino
ü Proclama
o
que
el tiempo, ¿cual tiempo? El de las promesas de Dios, ya se ha cumplido. Con
Jesús ha llegado la plenitud de los tiempos, los últimos tiempos.
o
El
reino de Dios está cerca, tan cerca que Jesús es ese Reino. Ciertamente él está
cerca de todos, pero no todos le dejamos
entrar en nuestro corazón, y entonces, el reino no está todavía.
o
¿Qué
pide para que este Reino sea una realidad en cada uno, en la sociedad?
§ Arrepentirnos es decir dolernos del mal
que hacemos, cambiar esto, empezar a obrar de otra manera
§ Creer en la Buena Noticia, que a veces por
ser tan buena se nos hace difícil de aceptar, de creer.
§ Creer, que es dejar a Dios entrar en nuestro ser,
cambiarnos, hacernos como su Hijo, capaces de amar incondicionalmente.
§ Él murió por todos, por eso no podemos
excluir de nuestro corazón a nadie, si queremos ser como Él.
§ Nosotros por el bautismo hemos decidido
seguir al Señor que
no toma descanso y auxilio a todos cuantos ser acercan a Él o va en busca de
los que sufren. Mientras haya un ser humano que sufre cerca de nosotros o en el
mundo más lejano, no deberíamos tomar descanso, si no podemos hacer, si podemos
orar y ofrecer a Dios lo poco que somos y que tenemos.
§ Sólo así el mundo creerá y podrá cambiar.
BIBLIOGRAFÍA
- CERVANTES GABARRÓN, Juan, “Primera Carta de Pedro” en Comentario al Nuevo Testamento. La Casa de la Biblia. Estella, Navarra 1995.
- GUILLÉN TORRALBA, Juan, “Génesis” en Comentario al Antiguo Testamento I. La Casa de la Biblia, Estella Navarra, 1997.
- LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO, comentarios de Luis Alonso Schökel. Misioneros Claretianos, 2010.
- LOZANO, Juan Manuel, Escritos María Antonia París, Estudio crítico, “El Misionero Apostólico”. Barcelona 1985.
- RAVASI, GIANFRANCO. Según las Escrituras. Doble Comentario de las lecturas del domingo. Año B. San Pablo, Bogotá,Colombia 2005.
§ VIÑAS, José María cmf y
BERMEJO, Jesús, cmf. “Autobiography” of St.
Anthony Mary Claret.
RINCON CLARETIANO
El tiempo comprobó la falsa
vocación de algunas de estas voluntariosas, que a los 14 meses se fugó por los
tejados con grande escándalo de toda la ciudad, que hasta entonces nos tenían
como por ángeles; otras dos murieron sin ninguna vocación a la vida religiosa. Las
que profesaron son buenas religiosas, aunque me cuestan bastante trabajo.201 En estas jóvenes no puedo decir yo como
Santa Teresa que dice de sus primeras monjas que parecía que Dios las escogía
expresas para aquella Casa. Yo también puedo decir que Dios Nuestro Señor me
las mandó expresas para purificar mi alma. Con las tres primeras sólo he
descansado; que éstas parece que Dios me las dio para mi consuelo y ayuda,
porque han sido incansables en los trabajos, fatigas, y siempre alegres y
contentas en tantas fatigas y tribulaciones que pasamos al principio. Creo que
Dios las hará santas a las tres. A pocos días de haberse huido la apóstata me
dijo Nuestro Señor: «¿Cómo sería esta Orden una copia perfecta del Apostolado
si no hubiese tenido un Judas?» Entonces sentí la pena que traspasó el Alma
Santísima de Nuestro Divino Salvador, por la pérdida del infeliz Judas.
Entonces quedamos doce y andaba el demonio sembrando cizaña por todas partes,
por ver cómo podría disolver esta santa casa; pero desde este hecho, quedaron
todas mucho más fervorosas, que no habían estado nunca. Esto ha hecho siempre
Nuestro Señor en ésta su Obra, que de todo lo que el infierno pretendía sacar
mal, Dios Nuestro Señor sacaba mayores bienes. ¡Bendito sea por tanta bondad! (María Antonia
París, Fundadora de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 200-201)
Dios mediante, se cambió completamente.
Puse por Rector de dicho Seminario a D. Antonio Barjau, Sacerdote dotado del
celo para educar niños y jóvenes, y este buen eclesiástico, con sus buenas
maneras, fue corno les iba metiendo en carrera y les hacía practicar la
Religión y aplicar a las ciencias. Así es que últimamente estaban muy
adelantados tanto en la virtud como en las ciencias, y muchos de ellos ya se
han ordenado y otros se van ordenando.
Como necesitaba de
pronto sacerdotes y el Seminario no me los podía (dar) sino después de mucho
tiempo, me valí de este medio: convidé a estudiantes de Cataluña que estuviesen
concluyendo la carrera, y en Santiago la terminaban y se ordenaban con el
título de una sacristía, y después hacían oposiciones a Curatos. Ordené a
treinta y seis. (Antonio María Claret, Fundador de
las Misioneras Claretianas, Autobiografía
556-557)
No comments:
Post a Comment