PENTECOSTÉS - CICLO A – 2020





PENTECOSTÉS
PRIMERA LECTURA Hechos de los Apóstoles 2,1-11
v Tres veces al año todo israelita
adulto tenía que presentarse ante YHWH.
La segunda de estas fiestas ha tenido varios nombres a través de los
siglos.
v Empezó llamándose Fiesta de la recolección que es ahora
la Fiesta de Pentecostés. Al principio
fue una fiesta principalmente
agrícola.(Ex 23,16).
En el libro de Números 28,26 recibe el nombre Fiesta de las Primicias de las
cosechas.
En el libro del Deuteronomio 16,10 se llama Fiesta de las semanas porque se celebraba 7 semanas después de la
fiesta de los ácimos (Pascua)
Más tarde se llamó la fiesta del día 50º por celebrarse 50 días después de la ofrenda de
la primera gavilla de la recolección Lev 23,9-14, de ahí sale el nombre de
Pentecostés.
v Esta fiesta que empezó
siendo agrícola, se convirtió más tarde en una fiesta de sentido histórico, en
que se recordaba la alianza en el Sinaí,
y la nueva alianza prometida por Jeremías y Ezequiel.
v Nosotros en la Iglesia
celebramos el cumplimiento de esta nueva alianza prometida y que nos anuncian
Jeremías y Ezequiel
Ø El viento impetuoso que
llenó toda la casa, nos lleva al principio de la creación cuando el Espíritu de
Dios aleteaba, volaba, pasaba sobre las aguas informes, el caos.
Ø El ruido, el fuego, todas
las manifestaciones fuertes de la naturaleza nos llevan a la montaña del Sinaí
donde Dios se hizo presente, conversó con Moisés e hizo la alianza con su
pueblo dándole la Ley
Ø Las lenguas de fuego:
fuego, entusiasmo, ardor para proclamar las maravillas obradas por Cristo.
Ø El "milagro" de
las lenguas en que todos entendían lo que los apóstoles anunciaban en su propia
lengua, nos lleva a Babel, donde todos hablaban una sola lengua y no pudieron
entenderse a causa de la división, del pecado. Pentecostés es el reverso de
Babel, porque el Espíritu de Dios hace el prodigio de unir lo que estaba separado, los contrarios, los
enemigos....
Ø Voy a copiar aquí dos
textos interesantes de la tradición judía:
·
Dios no tenía boca o lengua, pero con prodigio decidió
que un estruendo se produjese en el aire, un soplo se articulara en palabras
poniendo en movimiento el aire. Éste se
transformó en fuego que tenía forma de llamas... una voz resonaba en medio del
fuego y bajaba del cielo y esta voz se articulaba en el dialecto propio de los
oyentes. (Filósofo judío llamado Filón escribió así para describir la
manifestación divina en el Sinaí. )
·
La voz de Dios en el Sinaí cuando fue pronunciada se
dividió en setenta voces para que todas las naciones pudieran comprender. Los hebreos creían que en el mundo había 70
nacionalidades.
(Ambas citas están tomadas del libro de Gianfranco
Ravasi Según las Escrituras- Ciclo C").
Ø Todos quedaron llenos del
Espíritu Santo y empezaron a proclamar las maravillas de Dios en diferentes
lenguas de acuerdo a lo que el Espíritu los movía.
Ø En los dos mil años de
historia de la Iglesia este prodigio se ha hecho realidad de manera sencilla,
silenciosa muchas veces, llamativa otras, en cuantos han anunciado las
maravillas que Cristo ha obrado, haciendo posible que hombres y mujeres de
pueblos contrarios y a veces enemigos, seamos capaces de amarnos y de
gastar nuestra vida por el bien de los
demás. (misioneros, catequistas, sacerdotes,
padres y madres de familia, hijos e hijas, amigos.... la lista sería
interminable)
Ø La Iglesia que se hace
visible en Pentecostés sigue anunciando con ardor la Buena Nueva de Dios con
nosotros, en medio de su debilidad y de su pecado pero con un amor grande a su
Señor, como el amor que tenía aquel sencillo pescador de Galilea, Pedro.
Secuencia
Ven, Dios Espíritu Santo,
y envíanos desde el cielo
tu luz, para iluminarnos.
Ven ya, padre de los pobres,
luz que penetra en las almas,
dador de todos los dones.
Fuente de todo consuelo,
amable huésped de alma,
paz en las horas de duelo.
Eres pausa en al trabajo;
brisa, en un clima de fuego;
consuelo, en medio del llanto.
Ven, luz santificadora,
y entra hasta el fondo del alma
de todos los que te adoran.
Sin tu inspiración
divina los hombres nada
podemos y el pecado nos domina.
Lava nuestras inmundicias,
fecunda nuestras desiertos
y cura nuestras heridas.
Doblega nuestra soberbia,
calienta nuestra frialdad,
endereza nuestras sendas.
Concede a aquellos que ponen
en ti su fe y su confianza
tus siete sagrados dones.
Danos virtudes y méritos,
danos una buena muerte
y contigo el gozo eterno.
y envíanos desde el cielo
tu luz, para iluminarnos.
Ven ya, padre de los pobres,
luz que penetra en las almas,
dador de todos los dones.
Fuente de todo consuelo,
amable huésped de alma,
paz en las horas de duelo.
Eres pausa en al trabajo;
brisa, en un clima de fuego;
consuelo, en medio del llanto.
Ven, luz santificadora,
y entra hasta el fondo del alma
de todos los que te adoran.
Sin tu inspiración
divina los hombres nada
podemos y el pecado nos domina.
Lava nuestras inmundicias,
fecunda nuestras desiertos
y cura nuestras heridas.
Doblega nuestra soberbia,
calienta nuestra frialdad,
endereza nuestras sendas.
Concede a aquellos que ponen
en ti su fe y su confianza
tus siete sagrados dones.
Danos virtudes y méritos,
danos una buena muerte
y contigo el gozo eterno.
Esta
hermosa secuencia no necista explicación, sólo repetirla despacio reflexionando
lo que decimos y quien se lo decimos. Esta paz y consuelo que pedimos de
palabra se irá haciendo realidad poco a poco en nuestro ser.
Pablo afirma que nadie puede decir Jesús es Señor si no
es por el Espíritu Santo. Pero este decir no es solamente emitir palabras y
sonidos, sino que esta afirmación brota de la fe, de la confianza,
SEGUNDA LECTURA 1 Co 12,3b-7,12-13








EVANGELIO Juan 20,19-23
v En la primera lectura Lucas nos ha
descrito la venida del Espíritu Santo sobre la Iglesia con imágenes tomadas del
Antiguo Testamento, de las tradiciones de fe de Israel y de los pueblos
cercanos.
v Ahora la Iglesia nos propone reflexionar sobre lo que nos dice Juan en su
evangelio
v De acuerdo a lo que acabamos de leer, el Señor se presenta donde están los
discípulos, el cenáculo, en la tarde de la resurrección.
v Y en ese encuentro con ellos les da el Espíritu Santo:
· Antes de darles el Espíritu soplando sobre ellos
· Jesús les da la Paz así ellos podrán transmitirla a otros.
· Jesús los envía. Como yo he sido enviado por el Padre, así los envío yo a ustedes. Nosotros
sabemos que por el bautismo estamos sumergidos en Cristo para participar en su
vida y colaborar en su misión "la salvación de todos los hombres y
mujeres".
· Jesús les da el poder de
perdonar pecados, Él mismo colaborará en las decisiones que hagan
los suyos y los apoyará y respetará. Tal vez tengamos que precisar esto un poco
más, nosotros, los suyos necesitamos estar atentos a su voz interior que nos
habla para que nuestras decisiones coincidan con las suyas "hágase tu
voluntad en la tierra como se hace en el cielo", entonces lo que la
Iglesia ate quedará atado, lo que desate quedará desatado.
Hemos
visto pues dos relatos de la venida del Espíritu Santo, uno más sobrio, que
según el evangelio de Juan ocurre el
mismo día de la resurrección. De hecho en el evangelio de Juan Jesús da antes
de ese día su Espíritu, lo da en la cruz, el don del Espíritu viene a nosotros
gracias a la muerte redentora de Cristo en la cruz.
El
misterio de la Pascua es uno sólo, que se ha hecho presente para nosotros en
diferentes etapas (cruz,resurrección,ascensión,pentecostés)
que explicamos usando diferentes
imágenes para poder captar de alguna manera su significado profundo y
trascendente.
El día
de Pentecostés nace la Iglesia
ü que se ha gestado en el corazón del Padre desde toda la eternidad,
ü que Jesús ha iniciado con su comunidad de discípulos y
ü que ahora se hace visible ante el mundo por la fuerza irresistible del
Espíritu de Dios derramado sobre esta pequeña e insignificante comunidad en Jerusalén en un país pequeño y despreciado por muchos.
RINCON CLARETIANO
María Antonia entiende que para poder
vivir la Ley Santa ,
que es el Evangelio, Cristo mismo Palabra de Dios, la Iglesia tiene necesidad de
reforma, renovación, conversión. Es decir, volver a los orígenes, a la
fidelidad primera, al Evangelio. Esto es lo que significa a imitación de los Santos Apóstoles. Así nace en Mª Antonia la idea
de una vida religiosa apostólica, que se apoya en la pobreza y en el anuncio
del Evangelio.
Esta renovación abarca la fidelidad a los compromisos de
cada estado de vida; la pobreza, según la propia vocación personal ,
porque su falta es la que ha traído los males que afectan a la Iglesia ; la comunión de
bienes y el anuncio del Evangelio, para que así la Iglesia entera se pueda
renovar en todos sus miembros. (Paris y
Claret, dos plumas movidas por un mismo Espíritu, p.74)
Claret lo
quiere dejar claro desde el principio: el Obispo, que tiene la misión de conservar y preservar la hermosura de la Iglesia , debe ser hombre
de fe en Jesucristo como Dios y Hombre verdadero, y en la Iglesia como plenitud de
Cristo, Cuerpo místico y esposa. Esta va a ser la fundamentación de las
estrategias pastorales que vienen a continuación.
Claret da las líneas maestras de su Teología en un
momento en que la
Eclesiología se fijaba más en el aspecto visible, social y
apologético. Presenta a la
Iglesia desde la Eclesiología de Pablo, como Nueva Eva, Esposa de
Cristo, Madre de los vivientes, Cuerpo de Cristo, Cristo en plenitud y realidad Jerárquica.
S. Pablo ha hecho su teología sobre la Iglesia desde una doble
experiencia: su comunión de vida con Cristo que tiene su punto de partida en la
experiencia de Damasco y sus múltiples trabajos apostólicos en favor de la
comunidad cristiana.
Así también le sucede a Claret. Su comunión de vida con
Cristo Evangelizador y sus
múltiples trabajos apostólicos, le llevan a descubrir el misterio de la
Iglesia. ( Paris y Claret, dos plumas
movidas por un mismo Espíritu, p.103-104)
BIBLIOGRAFÍA
HAAG, H; VAN DER BORN, A; DE
AUSEJO, S. Diccionario de la Biblia, Editorial Herder 1981.
MUÑOZ, M. Hortensia y TUTZO,
Regina, París y Claret dos plumas movidas
por el mismo Espíritu. 2010
RAVASI, Gianfranco, Según Las Escrituras, Año C, 2006