DOMINGO 15 DEL TIEMPO ORDINARIO – CYCLE A – 2020
El tema de la
primera lectura y del evangelio gira en torno a la agricultura: la tierra, el
agua, la semilla; pero estas realidades de nuestra tierra están utilizadas para
llevarnos a otro nivel, el de la Palabra de Dios que no regresa sin haber
cumplido su misión, así como la lluvia que fecunda la tierra y la semilla, la
Palabra cambia nuestros corazones y cumple su misión: irnos configurando con
Jesús.
PRIMERA LECTURA: Is 55, 10-11
Ø La Palabra que
sale de Dios no regresa sin haber hecho su mision
Ø Jesús, la Palabra
hecha carne nos habla palabras de vida, nos enseña, nos llama, se abandona en nuestras manos y se deja triturar por nuestros
pecados, por nuestra falta de amor
Ø Haciendo esto hace
la voluntad del Padre que lo envía a cumplir su misión salvadora: fecundar,
hacer germinar, para dar de comer….
SALMO RESPONSORIAL
Salmo 64, 10abcd. 10e-11. 12-13. 14
Salmo 64, 10abcd. 10e-11. 12-13. 14
R. (Lc 8, 8) Señor, danos siempre de
tu agua.
Señor, tú cuidas de la tierra,
la riegas y la colmas de riqueza.
Las nubes del Señor van por los campos,
rebosantes de agua, como acequias.
R. Señor, danos siempre de tu agua.
Tú preparas las tierras para el trigo:
riegas los surcos, aplanas los terrones,
reblandeces el suelo con la lluvia,
bendices los renuevos.
R. Señor, danos siempre de tu agua.
Tú coronas el año con tus bienes,
tus senderos derraman abundancia,
están verdes los pastos del desierto,
las colinas con flores adornadas.
R. Señor, danos siempre de tu agua.
Los prados se visten de rebaños,
de trigales los valles se engalanan.
Todo aclama al Señor.
Todo le canta.
R. Señor, danos siempre de tu agua
Señor, tú cuidas de la tierra,
la riegas y la colmas de riqueza.
Las nubes del Señor van por los campos,
rebosantes de agua, como acequias.
R. Señor, danos siempre de tu agua.
Tú preparas las tierras para el trigo:
riegas los surcos, aplanas los terrones,
reblandeces el suelo con la lluvia,
bendices los renuevos.
R. Señor, danos siempre de tu agua.
Tú coronas el año con tus bienes,
tus senderos derraman abundancia,
están verdes los pastos del desierto,
las colinas con flores adornadas.
R. Señor, danos siempre de tu agua.
Los prados se visten de rebaños,
de trigales los valles se engalanan.
Todo aclama al Señor.
Todo le canta.
R. Señor, danos siempre de tu agua
v Los salmos se pueden clasificar de varias maneras. Una forma es ver las
doxologías al final de ciertos salmos, así podemos descubrir 5 libros de salmos
en la gran colección de la Biblia.
v Todos los salmos no fueron escritos por el Rey David, él escribió
algunos, pero por haberlo descrito cantando alabanzas a Dios al son de
instrumentos, la tradición asignó a David los salmos, pero él no los escribió
todos, solo alguno.
v Los salmos son poemas oracionales. Los salmos son expresión de
sentimientos diversos comunes a todo ser humano en distintas situaciones de la
vida.
v La Iglesia ha organizado la liturgia de las horas, desde los inicios,
distribuyendo los salmos a lo largo de un tiempo determinado. En la iglesia
muchos rezan estos salmos a diario, y es cierto que a veces rezamos un salmo de
dolor cuando nosotros estamos contentos, pero en esto no hay contradicción.
v ¿Por qué? Pues rezamos como iglesia en nombre de toda la humanidad y
dando voz a toda la creación. Siempre entre los seres humanos hay quien llora,
quien rie, quien nace, quien muerte, quien esta enfermo, quien sufre, quien es
perseguido, quien es abandonado…
El vocabulario de este salmo es muy hermoso y evoca el tema de la
tierra, de la agricultura:
·
El Señor riega la
tierra, sus nubes están llenas de agua que desciende sobre la tierra
·
Así la tierra se
ablanda y deja germinar la semilla
·
Y con el alimento que
producen los campos, los rebaños se multiplican.
EVANGELIO:
Mt 13,1-23


o
Parte de una situación
o hecho real, de la vida cotidiana, un hecho humano con el que los oyentes se
pueden relacionar facilmente.
o
Y después de narrar
esto que podríamos decir es como una historia, un cuento Jesús nos lleva de un
salto al plano de nuestra vida de relación con Dios con los demás seres humanos
o
Y nos deja que seamos
nosotros los que saquemos las consecuencias de esto en nuestra vida, nuestra
respuesta a la llamada que Dios nos hace a través de la parábola.

o
La historia de esta
parábola es el trabajo de un sembrador y el destino de la semilla
o
El sembrador sale a
sembrar este es su trabajo ese dia
o
Y para sembrar echa la
semilla en sobreabundancia sobre los surcos
o
Y la semilla o
semillas caen en diferentes lugares: camino, piedras, espinos, algunas en los
surcos.
o
De acuerdo a donde
cayeron su vida va a ser diferente: pisoteada, quemada por el calor, ahogada
por los espinos, producirá fruto en grado diferente.




o
La semilla en el
camino: el maligno arrebata la palabra cuando escuchamos sin entender
o
La semilla sobre
piedra: brota pronto pero se seca luego. Así el que recibe la palabra con
gusto, diría con euforia pero como no tiene raices se seca, el entusiasmo se
desvanece al llegar la dificultad por seguir la Palabra
o
La semilla entre
espinos: la Palabra queda ahogada en nuestro corazón por las muchas
preocupaciones mundanas y seducciones de las riquezas
o
La semilla en tierra
fértil: el que escucha la Palabra y la entiende y da fruto. Este entender es
fruto de reflexión y de oración, es un entender responsable.

SEGUNDA LECTURA: Rom 8,18-23
v Pablo considera
los sufrimientos que ahora tenemos no se pueden comprar con la gloria que nos espera
v Habla como la
creación está sometida de alguna manera al “dolor” gime con dolores de
parto, hasta que de a luz la nueva
creación fruto de la Pascua de Jesús
v Entonces se
revelará la gloria reservada a los hijos de Dios, gloria a semejanza de la del
Hijo único Jesús.
RINCON CLARETIANO
Le doy mil gracias por la estampita de la
divina ley que V.E.I. se dignó mandarme, y se la agradezco mucho, porque es
esta Santa ley el único imán de mi amor: desde que Dios N.S. se dignó enseñarme
su hermosura, es el concierto de su belleza mi continua meditación, y quisiera
traerla escrita en la frente para enseñarla a toda criatura. (Tomado de un carta de María Antonia a S. Antonio M.
Claret – Santiago de Cuba 31 Octubre 1857).
El segundo medio es la
formación de la juventud de ambos sexos, y para esto escribiré el librito que
usted me pide; pero no lo puedo componer hasta la vuelta del viaje de Sus
Majestades y Altezas, pues que durante el viaje todos los días tengo que
predicar muchos sermones; ha habido día que he predicado ocho, verbi gratia, al
clero, al pueblo, a monjas, presos, etc. (Carta de S.
Antonio M. Claret a María Antonia. Real Sitio de San Ildefonso, 31 agosto de
1860).
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, San Antonio María – Epistolario
CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, Sagrada
Biblia, Versión oficial.
PARIS, Ma. Antonia – Cartas
SCHOKEL, Luis Alonso. La Biblia de nuestro
pueblo (adaptación del texto y comentarios)
No comments:
Post a Comment