QUINTO DOMINGO DE PASCUA – 2021
« A partir de este quinto
domingo de Pascua la Iglesia en su liturgia nos va preparando para el misterio
de la Ascensión del Señor.
« La lectura de los
evangelios esta tomada del discurso de despedida de Jesús en la Última Cena según
el evangelio de Juan.
« Hoy el Evangelio nos
recuerda que Jesús nos ha dicho que con Él todo lo podemos pero sin Él
nada.
« Y esto se nos presenta de manera viva en los Hechos en que la Iglesia es fiel a la Palabra de Jesús que nos invita a amarnos como Él nos ama.
PRIMERA
LECTURA – Hechos 9, 26-31
-
En los Hechos de los Apóstoles Lucas nos narra ciertos
acontecimientos de las primeras comunidades eclesiales.
-
Su interés no está en dar información de hechos históricos
concretos, ya que los destinatarios de su escrito conocían estos hechos que
habían ocurrido solamente unos 40 o algo años antes.
-
Lucas quiere invitar a sus destinatarios a mirar a estos
hechos y reinterpretarlos a la luz de la fe y amor en Jesús y descubrir en
ellos la presencia del Espíritu Santo en medio de ellos que los impulsa a vivir
como Jesús vivió.
-
Tal vez nos pudiera ayudar a todas las comunidades
eclesiales actuales, todas nuestras parroquias y los grupos dentro de ellas a
mirar a nuestra historia comunitaria y descubrir en ella la presencia viva del
Espíritu que nos va guiando a través de acontecimientos que a veces nos pueden
parecer que no tienen ninguna relación entre si.
-
Y no solo las comunidades como tal, sino cada uno de
nosotros podríamos hacer lo mismo con nuestra vida como seguidores de Jesús y
miembros de una comunidad eclesial.
« Los domingos pasados
hemos oído en diversas ocasiones a Pedro hablar de Jesús a los judíos.
« Hoy Lucas nos presenta a
Pablo que ha regresado a Jerusalén.
« Por más que quiere unirse
a los demás discípulos, estos le tienen miedo.
« Pero hay un discípulo que
se deja llevar del Espíritu de Jesús y se esfuerza en hacer realidad en su vida
el precepto de “ámense como yo los he amado”. Éste es Bernabé, del cual las
Escrituras nos dicen que su nombre significa “persona que da aliento, estímulo.
Como dice una explicación en la New American Bible, Bernabé alienta a
los apóstoles a fiarse de Pablo, alienta a las primeras comunidades,
seguramente alienta también a Pablo.
« Por su parte Pablo sigue
siendo el hombre apasionado por las cosas de Dios. Antes persiguió a los de
esta nueva secta “los del camino” porque en su corazón entendía que ofendía a
Yhwh, el Dios de Israel, el único Dios.
Ahora su pasión se ha volcado en dar a conocer, ser testigo de Jesús que
le salió al camino y le va mostrando poco a poco “cuanto tendrá que sufrir por
su nombre”.
« Ya empieza a sufrir, la
desconfianza de sus hermanos cristianos y de sus hermanos judíos.
« Unos desconfían de él,
los otros quieren matarlo.
« Este texto de hoy termina
con unas palabras que son como un resumen que nos presenta Lucas de la Iglesia:
o
Tiene paz y esto le da el ambiente propicio para
o
Progresar y aumentar en número
o
¿Cuál es el progreso que nos presenta Lucas?: progresa en
el temor del Señor, es decir en la fidelidad amorosa a su Señor, como hemos
visto en la lectura de hoy, la Iglesia pequeña que está naciendo y
desarrollándose se esfuerza en vivir el mandamiento de su Señor “ámense unos a
otros como yo los he amado.” ¿Es este el progreso de nuestras comunidades hoy?
o
Como resultado de todo esto la Iglesia goza de la
consolación que le da el Espíritu Santo, el Espíritu de Jesús que el mismo
Jesús ha enviado a su Iglesia.
o Esta consolación viene de la certeza de estar como Iglesia envuelta toda ella por esta presencia amorosa del Espíritu, por lo tanto estar, aunque de manera velada, en la vida íntima de la Santísima Trinidad, en este dar y recibir amor continuamente entre los Tres.
Salmo responsorial. Salmo 22,26-27.
28. 30. 31-32
R. (26a) Bendito
sea el Señor. Aleluya.
Le cumpliré mis promesas al Señor
delante de sus fieles.
Los pobres comerán hasta saciarse
y alabarán al Señor los que lo buscan:
su corazón ha de vivir para siempre. R.
R. Bendito
sea el Señor. Aleluya.
Recordarán al Señor y volverán a él
desde los últimos lugares del mundo;
en su presencia se postrarán
todas las familias de los pueblos.
Sólo ante él se postrarán todos los que mueren.
R.
R. Bendito
sea el Señor. Aleluya.
Mi descendencia lo servirá
y le contará a la siguiente generación,
al pueblo que ha de nacer:
la justicia del Señor
y todo lo que él ha hecho. R.
R. Bendito sea el Señor. Aleluya.
Hagamos una pequeña reflexión sobre la primera y la última estrofa
Primera estrofa: vv. 26-27
§ Cumpliré mis votos ante
los que temen al Señor. Es decir mi conducta será transparencia de mi fe.
§ Los pequeños serán
saciados. Podemos parafrasear: los que temen al Señor serán saciados. ¿De qué?
De la alegría que brota y se contagia al ver a otros ser fieles a sus votos.
§ Los que buscan al Señor
lo alabarán, porque ven su obra en los que cumplen sus votos.
§ El salmista invita a
“tener el corazón alegre”. ¿Por qué?
§ Porque el Señor está en
medio de su pueblo, de su asamblea en todos cuantos cumplen sus votos al Señor.
De la presencia del Señor en sus vidas al ver a sus hermanos ser fieles a sus
votos.
Última estrofa vv. 31-32
§ “Mi descendencia” los que
vendrán después de mi, los míos ¿Quiénes son estos míos?
§ Servirá al Señor y
hablará de Él de su justicia a la generación futura, a un pueblo que todavía no
ha nacido. ¿qué quiere decir justicia?
§ Así actuó el Señor, sí
así actúa el Señor, así la fe pasa de boca en boca, de generación de creyentes
a otra generación de creyentes. Así ha llegado hasta nosotros y no podemos ser
obstáculo en esta transmisión, hemos de ser parte para que la generación
venidera alabe a nuestro Dios por las maravillas que ha hecho y así la
comunidad de los creyentes crezca y tenga alegría y paz.
SEGUNDA LECTURA: 1 Jn 3,18-24
Antes
de meditar en el fragmento de esta carta, veamos quien es el autor y cual el
contenido de esta carta.
Ø Esta
carta es un tratado corto de algunos temas que encontramos en el Evangelio de
Juan, pero en forma de carta.
Ø El
autor es desconocido, pero se le atribuye
al apóstol Juan.
Ø La
fecha de composición se cree que alrededor del 100.
Ø ¿Cuál
es su contenido?
o Un
poema sobre el Verbo de la vida
o Juan
habla o enseña
acerca de Dios diciendo que es vida, amor, verdad.
o Exhorta
a amarse unos a otros.
o Hay algún otro tema de los cuales hablaremos más adelante.
Juan invita a su comunidad a amar de verdad y no sólo
hablar del amor. ¿Es esta nuestra realidad, que hablamos del amor muchas veces
inconscientemente sin darnos cuenta de lo que decimos?
El amor que tenemos nos asegura que estamos entregados a
la Verdad. Recordemos que la Escritura habla de Dios diciendo Dios es Amor,
Dios es Verdad.
El consuelo que tenemos, cuando nuestra consciencia nos
acusa, es que Dios es quien nos conoce, todo lo nuestro le es conocido
¡Qué paz y gozo tan grandes! Saber que Él nos conoce
mejor que nosotros mismos.
Y por otro lado, si la consciencia no nos acusa, podemos
estar seguros de alcanzar cuanto pedimos.
¿Qué quiere decir esto? ¿Es algo mágico?
No. la respuesta nos la da el versículo siguiente, la
razón es que guardamos sus mandamientos.
¿Pero entonces es que lo que se nos concede es un premio
por la fidelidad a los mandamientos?
No. Si somos fieles a sus mandamientos, si los guardamos,
los vivimos, quiere decir que hemos dejado entrar en nuestro corazón el
Espíritu del Señor, el Espíritu Santo que nos hace iguales a Jesús. Tenemos los
mismos sentimientos que Cristo Jesús, y por lo tanto solo pedimos aquello que
Jesús también pediría. No necesitamos nada más que al Señor y lo que Él quiere.
EVANGELIO JUAN 15, 1-8
Ø El tema de la vid nos
recuerda que en el Antiguo Testamento
Israel es llamado la “viña del Señor”.
Ø Jesús nos dice que Él es
la vid, Él es la plenitud de lo que Israel estaba llamado a ser la “vid, la
viña” de YHWH.
Ø Juan describe a Dios como
el viñador que toma buen cuidado de su viña: arranca lo que está muerto y seco,
poda lo que está vivo para que tenga vida en abundancia.
Ø Jesús invita a los suyos
a vivir en Él, como Él vive en nosotros.
Ø Nos dice que sin estar
unidos a Él no podemos dar fruto.
Ø Aquí sale el mismo tema
que leemos en la carta de Juan “quien
está unido a Él por haber aceptado su palabra, haberla hecho parte de nuestro
ser, parte de nosotros mismos, pedirá lo que quiera y eso se hará.
Ø Lo mismo que hemos dicho
en relación a la carta, lo que pedimos se hará porque por la unión con Jesús
nuestros sentimientos son los de Cristo Jesús y pedimos aquello que Cristo
pide, por eso se hace.
Ø Cuando nos hacemos
discípulos de Jesús y damos fruto, glorificamos al Padre. Esta sola palabra tiene que llenarnos de
tanta confianza en el Señor, que la semana pasada se nos presentaba con la
imagen del Pastor y hoy con la imagen de la Vid.
Ø Dice José A. Pagola: La Iglesia no podrá cumplir su misión en el
mundo contemporáneo si los que nos llamamos cristianos no nos convertimos en
discípulos de Jesús, animados por su espíritu y su pasión por un mundo más
humano. (mi traducción del texto en inglés)
Ø Decía Karl Rahner que en
el futuro el cristiano solo podrá serlo siendo un místico.
Místico quiere decir alguien que ha entrado en la profunda intimidad del
Pastor, del Maestro, que deja que la savia de la vid corra por sus venas y le
de vida en abundancia.
Ø ¡Qué evangelios tan
consoladores durante la Pascua! Todos nos recuerdan y nos invitan a la intimidad
con el Señor, y a encontrar nuestro gozo precisamente en esta intimidad
profunda con Él.
Ø Intimidad que nos lanza a la misión para compartir con nuestras hermanas y nuestros hermanos el gozo de estar en Él e invitarle a estar también en Él para que tengan vida, gozo y paz en abundancia.
RINCÓN CLARETIANO
J.M.J
A la M. Antonia de S. Pedro
Madrid, 18 enero 1865
Muy apreciada M. en J.C.:
recibí la suya en que me dice le había causado tanta alegría; yo espero que la
presente no le causará menos, y es que escribí al S. Arzopo. de Tarragona, como
V. me decía, para la fundación de una casa, y con fecha del 16 del presente me
dice: "recibí su apreciada en que me recomienda la fundación de un
Convento de la Enseñanza en mi Diócesis, según lo desea el S. Penitenciario.
Suponiendo que no ha de ser en la Capital donde ya hay otros, cuenta V. con
toda mi protección para ello” .
Ya ve, pues, cómo tiene el negocio; dé gracias a Dios y
prepar[e] Monjas para la hora menos pensada. Esps. a todas y V. manda de su
afmo. servidor Q. S. M. B.
Antonio María Arzopo. de
Trajanópolis
P. D.-Los Estudiantes del
Seminario del Escorial adelantan mucho en la Virtud y en las Ciencias, antes
de Navidad les di los Santos Ejercicios de S. Ignacio y tuve muchas ocasiones para alabar a Dios. En las Ciencias
también adelantan muchísimo, pues que además de los cursos de Filosofía,
Teología, etc., etc., estudian lenguas; en el día de Reyes y el domingo
siguiente, cantaron el Evangelio en uno de los salones en diez lenguas.
Cataluña. A la M. Antonia de S.
Pedro en las Monjas de la Enseñanza de Tremp. (Carta 235 en Cartas de
los Orígenes).
BIBLIOGRAFÍA
RR. de MARIA INMACULADA
MISIONERAS CLARETIANAS. Cartas de los Orígenes. 2009
FLOR SERRANO, Gonzalo. Los Salmos
en Comentario al Antiguo Testamento II. La Casa de la Biblia 1997.
LITTLE
ROCK – STUDY BIBLE. New American Bible, Revised Edition. 2019.
PAGOLA,
JOSE A. Following in the Footsteps of
Jesus. Meditations on the Gospels for Year B. Miami 2011
RAVASI, Gianfranco. Según las Escrituras. Año B. Ediciones
San Pablo. Bogotá 2005.
SCHÖKEL, Luis Alonso. Comentarios
en la Biblia de nuestro pueblo. Ediciones Mensajero. China 2010