DOMINGO 22 DEL TIEMPO ORDINARIO – B 2021
El tema de este domingo
22 del tiempo ordinario nos recuerda la ley dada por nuestro Dios y Padre, ley
de vida y de libertad, que exige de nosotros vivirla en libertad, que es la
única forma de vivir la ley en amor.
Las tres lecturas nos hablan del mismo tema. Y todas nos dicen que no basta con oír y conocer mentalmente hay que vivir inclinados hacia la vulnerabilidad de nuestras hermanas y de nuestros hermanos.
LIBRO
DEL DEUTERONOMIO
Ø
Este libro se llama en la Biblia Hebrea “Estas son las
palabras” y en la versión griega se le
ha dado el nombre de Deuteronomio: deuteros
(segunda) nomos (ley).
Ø
Está colocado detrás del libro de los Números y es el
quinto libro del Pentateuco (5 libros) nombre que damos a los 5 primeros libros
de la Biblia, y que nuestros hermanos judíos llaman la Torah o la Ley.
Ø
Se trata de palabras de Moisés dirigidas al pueblo en los
umbrales de entrar en la tierra prometida, son palabras de distintos géneros
literarios, entre los que abunda el de “Ley”.
Ø
El libro está estructurado como 4 discursos puestos en
boca de Moisés, que se presenta como guía, profeta y legislador.
Ø
Es conocido el hecho de que la tradición bíblica gusta de
poner en boca de personajes importantes las enseñanzas que se quieren
transmitir, sin que necesariamente sean ellos los autores como ocurre con el
libro del Deuteronomio.
Ø
La reforma que se encuentra en el Deuteronomio:
o
Centralización del culto que trae la
o
Centralización de la justicia y
o Otras medidas religiosas y sociales.
PRIMERA LECTURA: Dt 4,1-2.6-8
«
En los capítulos anteriores Moisés hace una síntesis de
la historia hasta este momento.
«
En realidad, no es Moisés que hace la síntesis ni el que
dice el discurso, sino los autores del Deuteronomio
«
Se pide a Israel que escuche los mandatos y decretos que
Moisés les enseña en nombre de Dios
«
Al cumplir los preceptos y decretos podrán entrar y vivir
en la tierra que Dios prometió a sus padres.
«
Israel no puede ni quitar, pero tampoco añadir nada a la
ley tal como la da Moisés de parte de Dios.
o
No se puede quitar nada a la ley pues es Dios, que es Él
mismo la LEY, que las ha dado para el bien del ser humano, sólo Él sabe lo que
es nuestro bien.
o
No le podemos añadir nada porque todo cuanto nosotros
añadimos es fruto de nuestra soberbia que nos hace “querer ser como dioses.”
o
La ley es de Dios y no nuestra. No podemos hacerla ni más
difícil ni más fácil.
«
Nuestra sabiduría y prudencia están en poner por obra las
palabras, los mandatos de nuestro Dios.
«
El autor de este fragmento del Deuteronomio hace una
pregunta ¿qué pueblo hay que tenga tan cerca a su Dios, como lo tenemos
nosotros?
« Sí, todo el que sigue la ley que Dios ha puesto en el corazón de todo ser humano, descubre que está muy cerca de Dios que lo guía y lo protege.
SALMO RESPONSORIAL: Salmo 14
El salmista se pregunta ¿SEÑOR QUIÉN PUEDE HOSPEDARSE EN
TU TIENDA? Es decir, quién puede estar cerca de ti viviendo en tu misma
casa, viviendo en ti.
Y él mismo se responde dando una serie de comportamientos
que responden a lo que Dios ha prescrito en su Ley. Es decir que quien habita
en Dios y Dios en él/ella es quien vive su vida de acuerdo con la voluntad de
Dios expresada en la Ley.
SALMO RESPONSORIAL - Salmo
14, 2-3a. 3bc-4ab. 5
¿Quién será grato a tus ojos, Señor?
El hombre
que procede honradamente
y obra
con justicia;
el que
es sincero en sus palabras
y con su
lengua a nadie desprestigia.
¿Quién será grato a tus
ojos, Señor?
Quien no
hace mal al prójimo
ni
difama al vecino;
quien no
ve con aprecio a los malvados
pero honra
a quienes temen al Altísimo.
¿Quién será grato a tus
ojos, Señor?
Quien
presta sin usura
y quien
no acepta soborno en perjuicio de inocentes,
ése será
agradable
a los
ojos de Dios eternamente.
¿Quién será grato a tus ojos, Señor?
EVANGELIO Marcos 7,1-8.14-15.21-23
ü
En esta lectura presenciamos una discusión entre los
Maestros de la Ley y Jesús.
ü
Los Maestros de la Ley están escandalizados, enojados,
preocupados porque los discípulos comen sin lavarse las manos, indirectamente
están cuestionando una actitud de Jesús, pero sólo le mencionan a los
discípulos
ü
Jesús responde con vehemencia citando el pasaje de Isaías
29,13.
ü
Jesús lanza un ataque al culto que el hombre/mujer han
inventado al margen de lo que Dios ha dicho
ü
Podemos descubrir esta misma pasión en contra del culto
inventado para tranquilizar falsamente nuestros corazones y no para dar culto a
nuestro Padre en Is 1,10-20
ü
Seguimos las leyes litúrgicas, que nosotros hemos hecho,
con mucho esmero; pero al mismo tiempo
no nos acordamos de las leyes que se refieren al obrar movidos por el amor
fraterno, en justicia con respeto a
nuestros hermanos y hermanas que sufren, son explotados, humillados. No ponemos
a nuestros hermanos y hermanas en primer lugar en vez del culto que nosotros
hemos diseñado.
ü
Recitamos oraciones, y esto es bueno, pero al mismo
tiempo no nos cuestionamos las muchas discriminaciones que hacemos dentro de
nuestro corazón, la soberbia y complacencia propia al juzgarnos mejores que
otros porque estamos en la Iglesia, el olvido de los que no nos agradan o nos
causan dificultad.
ü
Y Jesús nos invita día tras día a ser como Él y a obrar
como Él que dio la vida por sus amigos y por sus enemigos, por todos. Jesús que
nos ama a todos, los que me agradan a mi y los que no me agradan.
ü
Para vivir como Jesús nos invita hemos de dejarnos
liberar por Él para ser de verdad libres, sólo entonces seremos capaces de
vivir sus mandamientos.
CARTA DE SANTIAGO
§
Desde finales del siglo II se denominan Cartas Católicas
el conjunto de siete cartas que no son paulinas: Santiago, 1 y 2 Pedro, 1,2 y 3
Juan, Judas.
§
No hay ninguna razón particular para llamarlas así, se
consideran cartas universales dirigidas a la Iglesia en general.
§
En el Nuevo Testamento salen varios personajes que llevan
el nombre de Santiago:
o
Santiago el hijo de Zebedeo y hermano de Juan (Mc 1,17;
3,17; Hch 1,22);
o
Santiago el hijo de Alfeo (Mc 3,18; Hch 1,13)
o Santiago el hermano del Señor (Gal 1,19; 2,9)
SEGUNDA LECTURA 1,17-18;21-27
o
Santiago recuerda a los bautizados que todo cuanto hemos
recibido lo hemos recibido de Dios que es el dador de todo lo bueno
o
Dios que nos ha elegido primicias de sus criaturas
o
También nos invita a aceptar con docilidad, esto es con
agrado y agradecimiento, la palabra que el mismo Dios ha sembrado en nosotros.
Palabra que es el mismo evangelio de Jesús.
o
La Palabra no es para oírla solamente, es para actuar de
acuerdo a ella: es decir de acuerdo al amor (visitar huérfanos, y viudas en sus
tribulaciones …) Nosotros podemos hacer una lista de quienes son los que
esperan de nuestro amor, hoy en nuestra sociedad, en nuestra comunidad de fe,
en nuestra familia, en el trabajo…
o Dios no necesita de nuestros planes, de nuestros programas, cursos etc. etc. esto lo necesitamos nosotros. Dios necesita que yo ame igual que Él a todo ser humano y esto me llevará a hacer el bien a todos, de acuerdo con lo que cada persona necesite de mi.
RINCON CLARETIANO
Empezando por el día de mi profesión (27 agosto de 1855) digo a Vuestra Señoría Ilustrísima [Caixal] que al ponerme Su Excelencia Ilustrísima [Claret] la corona sentí un peso tan extraordinario en la cabeza que me la hacía inclinar y naturalmente pesaba muy poco la corona por ser de flores muy finas. Admirándome yo mucho de aquel grande peso me dijo Nuestro Señor «Éste es hija mía, el peso que carga sobre ti de la Reformación de mi Iglesia; y me llamó Su Divina Majestad tres veces «esposa mía» con grandísimo cariño dándome a entender que me amaba mucho el Eterno Padre, y el Hijo y el Espíritu Santo. María Antonia París, Fundadora. Relación a Caixal 10.
… Su
Santidad da facultad a S.E.I. para que por su arbitrio y conciencia pueda
admitir a la Profesión Religiosa a las Vírgenes suplicantes, en veintisiete
días de agosto del corriente año de 1855, infra Missam, que celebró
S.E.I. especialmente facultado; [Ma. Antonia París] a los cuarenta y un años
cumplidos de edad hizo los votos solemnes de Pobreza, Obediencia, Clausura y
Castidad perpetuas. Y recibió el velo religioso de la Orden de San Benito,
adaptado como el más propio para este Instituto, siendo presentes los ya
citados Presbíteros D. José Manuel Díaz Hevia y D. Paladio Curríus. Y por ser
la verdad, y para que conste, firma la nueva y primera Profesa de dicho
Instituto, con S.E.I. el Sr. Arzobispo ya citado. (Del acta de Profesión de Ma.
Antonia)
Antonio María Claret, Arzobispo
de Cuba.
María Antonia de San Pedro .
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, Jesús cmf. Historia de las RR. De María
Inmaculada Misioneras Claretianas. Acta de Profesión de Ma. Antonia, c. 6.
DESCLÉES DE BROUWER. Biblia de Jerusalén, nueva
edición totalmente renovada
PARIS, María
Antonia. Relación a Caixal
RAVASSI, Gianfranco. Según las Escrituras. Año B.
Bogotá Colombia 2005
SAGRADA BIBLIA, versión oficial de la Conferencia
Episcopal Española. Madrid 2011
.