PENTECOSTÉS - CICLO C – 2022
Con la solemnidad de Pentecostés llegamos al final del
tiempo Pascual.
Pentecost ha tenido diferentes significados a lo largo
de la historia del pueblo de Israel.
En la fiesta judía de Pentecostés se hizo realidad la promesa
del Padre enviando el Espíritu Santo sobre la naciente Iglesia.
PENTECOSTÉS
v Tres veces al año todo
israelita adulto tenía que presentarse ante YHWH. Leemos en el libro del Éxodo:
Tres veces al año celebrarán una fiesta de peregrinación para mi. Guardarás
la fiesta de la Pascua o de los Ácimos […] durante siete días en la fecha señalada del
mes de Abib [1], en el cual tuvo lugar
el paso del mar Rojo, porque fue entonces que ustedes
salieron de Egipto; fiesta de las Semanas ahora Pentecostés y finalmente
la fiesta de las chozas o tabernáculo. . (Ex 23,14)
v La segunda de estas
fiestas ha tenido varios nombres a través de los siglos.
v Empezó llamándose Fiesta de la recolección que es ahora
la Fiesta de Pentecostés. Al principio fue una fiesta principalmente agrícola.(Ex 23,16).
En el libro de Números 28,26 recibe el nombre Fiesta de las Primicias de las
cosechas.
En el libro del Deuteronomio 16,10 se llama Fiesta de las semanas porque se celebraba 7 semanas después de la
fiesta de los ácimos (Pascua)
Más tarde se llamó la fiesta del día 50º por celebrarse 50 días después de la ofrenda de
la primera gavilla de la recolección Lev 23,9-14, de ahí sale el nombre de
Pentecostés.
v Esta fiesta que empezó siendo agrícola, se convirtió más tarde en una fiesta de sentido histórico, en que se recordaba la alianza en el Sinaí, y la nueva alianza prometida por Jeremías y Ezequiel.
PRIMERA LECTURA, Hechos de los Apóstoles 2,1-11
Ø El viento impetuoso que
llenó toda la casa, nos lleva al principio de la creación cuando el Espíritu de
Dios aleteaba, volaba, pasaba sobre las aguas informes, el caos.
Ø El ruido, el fuego, todas
las manifestaciones fuertes de la naturaleza nos llevan a la montaña del Sinaí
donde Dios se hizo presente, conversó con Moisés e hizo la alianza con su
pueblo dándole la Ley
Ø Las lenguas de fuego: el
fuego significa entusiasmo, ardor para
proclamar las maravillas obradas por Cristo.
Ø El "milagro" de
las lenguas en que todos entendían lo que los apóstoles anunciaban en su propia
lengua, nos lleva a Babel, donde todos hablaban una sola lengua y no pudieron
entenderse a causa de la división, del pecado. Pentecostés es el reverso de
Babel, porque el Espíritu de Dios hace el prodigio de unir lo que estaba
separado, los contrarios, los enemigos....
Ø Todos quedaron llenos del
Espíritu Santo y empezaron a proclamar las maravillas de Dios en diferentes
lenguas de acuerdo a lo que el Espíritu los movía.
Ø En los dos mil años de
historia de la Iglesia este prodigio se ha hecho realidad de manera sencilla,
silenciosa muchas veces, llamativa otras, en cuantos han anunciado las
maravillas que Cristo ha obrado, haciendo posible que hombres y mujeres de pueblos
contrarios y a veces enemigos, seamos capaces de amarnos y de gastar nuestra
vida por el bien de los demás.
(misioneros, catequistas, sacerdotes, padres y madres de familia, hijos
e hijas, amigos.... la lista sería interminable)
Ø La Iglesia que se hace visible en Pentecostés sigue anunciando con ardor la Buena Nueva de Dios con nosotros.
Salmo 103, 1ab y 24ac. 29bc-30. 31 y 34
Envía, Señor, tu Espíritu, a renovar la
tierra. Aleluya.
Bendice, al
Señor, alma mía;
Señor y Dios mío, inmensa es su grandeza.
¡Qué numerosas son tus obras, Señor!
La tierra está llena de tus creaturas.
R. Envía, Señor, tu Espíritu, a renovar la tierra. Aleluya.
Si retiras tu aliento,
toda creatura muere y vuelve al polvo.
pero envías tu espíritu, que da vida,
y renuevas el aspecto de la tierra.
R. Envía, Señor, tu Espíritu, a renovar la tierra. Aleluya.
Que Dios
sea glorificado para siempre
y se goce en sus creaturas.
Ojalá que le agraden mis palabras
y yo me alegraré en el Señor.
R. Envía, Señor, tu Espíritu, a renovar la tierra. Aleluya.
SEGUNDA LECTURA 1 Co 12,3b-7,12-13
Pablo afirma
que nadie puede decir Jesús es Señor si no es por el Espíritu Santo. Pero este
decir no es solamente emitir palabras y sonidos, sino que esta afirmación brota
de la fe, de la confianza, del amor a la persona de Jesús.
Sigue luego
Pablo haciendo ver a su comunidad como hay dones diferentes, en realidad cada cual
tiene los suyos, y Dios es quien da los dones para una misión en la comunidad.
Y para ayudar a
su comunidad a entender lo que les quiere decir hace la comparación del cuerpo
humano con muchos miembros pero un solo cuerpo y
continúa
diciéndoles así Cristo, porque por el bautismo nos hemos unido a Cristo
Y a todos se
nos ha dado a beber del mismo Espíritu.
En la primera
lectura encontramos el símbolo del fuego y del viento, en esta segunda lectura
la del agua.
SECUENCIA DE PENTECOSTÉS
Ven, Espíritu divino,
manda tu
luz desde el cielo.
Fuente del mayor consuelo.
Padre amoroso del pobre,
don, en
tus dones espléndidos.
Ven, dulce huésped del alma,
descanso de nuestro esfuerzo.
tregua en el duro trabajo,
brisa en las horas de fuego,
gozo que enjuga las lágrimas,
y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma,
divina luz
y enriquécenos.
Mira el vacío del hombre
Si tu le faltas por dentro;
mira el poder del pecado
cuando no
envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía,
sana el corazón enfermo,
lava las manchas,
infunde calor de vida en el hielo,
doma al Espíritu indómito,
guía el que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones
según la
fe de tus siervos.
Por tu bondad y tu gracia
dale al esfuerzo su mérito;
salva al que busca salvarse
y danos tu gozo eterno.
EVANGELIO Juan 20,19-23
v En la primera lectura Lucas nos ha descrito la venida del Espíritu Santo
sobre la Iglesia con imágenes tomadas del Antiguo Testamento, de las
tradiciones de fe de Israel y de los pueblos cercanos.
v Ahora la Iglesia nos propone reflexionar sobre lo que nos dice Juan en su
evangelio
v De acuerdo a lo que acabamos de leer, el Señor se presenta donde están los
discípulos, el cenáculo, en la tarde de la resurrección.
v Y en ese encuentro con ellos les da el Espíritu Santo:
·
Antes de darles el Espíritu
soplando sobre ellos
·
Jesús les da la Paz así ellos podrán transmitirla
a otros.
·
Jesús los envía. Como yo he sido enviado por
el Padre, así los envío yo a ustedes. Nosotros sabemos que por el bautismo
estamos sumergidos en Cristo para participar en su vida y colaborar en su
misión "la salvación de todos los hombres y mujeres".
· Jesús les da el poder de perdonar pecados, Él mismo colaborará en las decisiones que hagan los suyos y los apoyará y respetará. Tal vez tengamos que precisar esto un poco más, nosotros, los suyos necesitamos estar atentos a su voz interior que nos habla para que nuestras decisiones sean de acuerdo con el corazón de nuestro Dios "hágase tu voluntad en la tierra como se hace en el cielo", entonces lo que la Iglesia ate quedará atado, lo que desate quedará desatado.
Hemos
visto pues dos relatos de la venida del Espíritu Santo, uno más sobrio, que
según el evangelio de Juan ocurre el
mismo día de la resurrección. De hecho en el evangelio de Juan Jesús da antes
de ese día su Espíritu, lo da en la cruz, el don del Espíritu viene a nosotros
gracias a la muerte redentora de Cristo en la cruz.
El misterio de la Pascua es uno sólo, que se ha hecho presente para nosotros en diferentes etapas (cruz, resurrección, ascensión, pentecostés) que explicamos usando diferentes imágenes para poder captar de alguna manera su significado profundo y trascendente.
El día
de Pentecostés nace la Iglesia
ü que se ha gestado en el corazón del Padre desde toda la eternidad, (Ver Catecismo
de la Iglesia 758-759)
ü que Jesús ha iniciado con su comunidad de discípulos y
ü que ahora a partir de Pentecostés se hace visible ante el mundo por la fuerza irresistible del Espíritu de Dios.
RINCON CLARETIANO
Desde que empecé a servir a mi Dios y Señor,
siempre y en todo ha sido y es mi consejero y maestro. Y jamás descuida de mí
hasta en las cosas más menudas y caseras. Y me dice cómo me tengo de haber con
ciertas personas, y qué cosas les tengo que decir, y el tiempo y lugar de
decirlas. Venerable María Antonia París, Fundadora de
las Misioneras Claretianas, Autobiografía 85.
El mismo Espíritu Santo, apareciéndose en figura de lenguas de fuego sobre los Apóstoles el día de Pentecostés, nos da a conocer bien claramente esta verdad: que el misionero apostólico ha de tener el corazón y la lengua de fuego de caridad. El V. Avila fue un día preguntado por un joven Sacerdote qué es lo que debía hacer para salir buen predicador, y le contestó muy oportunamente: amar mucho. Y la experiencia enseña y la historia eclesiástica refiere que los mejores y mayores predicadores han sido siempre los más fervorosos amantes. San Antonio María Claret, Fundador de las Misioneras Claretianas, Autobiografía 440
BIBLIOGRAFÍA:
CLARET,
Antonio María , Autobiografía.
HAAG,
H; VAN DER BORN, A; DE AUSEJO, S. Diccionario de la Biblia, Editorial Herder
1981.
PARIS,
María Antonia, Autobiografía
RAVASI,
Gianfranco, Según Las Escrituras, Año C,
2006
No comments:
Post a Comment