DOMINGO XXVI DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C- SEPTIEMBRE
25, 2016
Hoy la primera lectura y el
evangelio nos proponen los temas
Ø del recto uso de los
bienes temporales
Ø del compartir nuestros
bienes
Ø de la misericordia
PRIMERA LECTURA Amos 6,1a.4-7
v El profeta nos transmite
un oráculo en el que Dios nos dice cuan desgraciados son los que en Sion, en
Jerusalén, la ciudad santa
o
Se acuestan sobre lechos de marfil, cómodos, hermosos,
perfumados…
o
Banquetean, comiendo las ovejas y las vacas de los
rebaños y bebiendo vinos deliciosos
o
Componen cantos, como hacía el rey David, pero ellos no
cantan a Dios se cantan a si mismos
o
Se ungen con ricos aceites perfumados.
v Una detallado cuadro de
quienes viven en la opulencia, en el confort, en la vida fácil, solo
preocupados por si mismos sin interesarles la suerte de los menos afortunados.
v Cuando el profeta les
dice el oráculo, el Reino del Norte (Israel, aquí llamado José) está muy cerca a ser destruido, y sus
habitantes, sobre todo los poderosos, a ser llevados al exilio.
v Y dice el profeta, todos
estos no se preocupan de la situación política del país, de su pronta
destrucción, se creen todopoderosos, pues tienen el poder económico de la
nación.
v Ese reino, ese pueblo,
fue labrando su propia destrucción, Dios no lo destruyó y sus enemigos tampoco,
fueron ellos con su vida y donde pusieron sus prioridades los que labraron su
ruina.
v Es cierto que nadie
escarmienta en cabeza ajena, pero lo que dice este corto fragmento del profeta
Amos, tiene mucha actualidad para todos nosotros, tanto de los lugares
opulentos como de los lugares menos afortunados económicamente.
SALMO RESPONSORIAL Sal. 146,7.8-9.9-10
Praise the Lord, my soul!
Blessed he who keeps faith forever,
secures justice for the oppressed,
gives food to the hungry.
The LORD sets captives free.
R. Praise the Lord, my soul!
The LORD gives sight to the blind.
The LORD raises up those who were bowed down;
the LORD loves the just.
The LORD protects strangers.
R. Praise the Lord, my soul! .
The fatherless and the widow he sustains,
but the way of the wicked he thwarts.
The LORD shall reign forever;
your God, O Zion, through all generations. Alleluia.
R. Praise the Lord, my soul!
Blessed he who keeps faith forever,
secures justice for the oppressed,
gives food to the hungry.
The LORD sets captives free.
R. Praise the Lord, my soul!
The LORD gives sight to the blind.
The LORD raises up those who were bowed down;
the LORD loves the just.
The LORD protects strangers.
R. Praise the Lord, my soul! .
The fatherless and the widow he sustains,
but the way of the wicked he thwarts.
The LORD shall reign forever;
your God, O Zion, through all generations. Alleluia.
R. Praise the Lord, my soul!
v La primera estrofa de
este salmo nos habla de la bendición de quien obra el bien, y termina diciendo
que el Señor da libertad a los cautivos
v En la segunda estrofa y
en la tercera el salmista alaba lo que
Dios hace por sus creaturas
v Y termina diciendo como
Dios reina para siempre.
EVANGELIO
Lc 16,19-31



o
la parábola del "administrador astuto para unos, infiel para otros", que leimos el domingo
pasado.
o
Luego sigue la invitación a usar el dinero injusto en
cosas justas, y luego Lucas pone palabras de Jesús dirigidas a los fariseos,
amigos del dinero y del poder, en las que trastorna el orden establecido.
o
Y luego la parábola que leeremos este domingo.


§ Se trata de la historia
bien conocida de dos hombres, dos seres humanos.
§ Uno el rico no tiene
nombre, su vida está vacía y Lucas expresa esto no dando nombre a este hombre'
§ El otro personaje de la
parábola si tiene nombre a pesar de ser "nadie" para el rico que ni siquiera lo ve, solo lo ve cuando
lo necesita para aprovecharse de el.
§ Se llama Lázaro = Eliezer
que significa "Dios ayuda" ¡qué hermoso nombre el de este
mendigo" y ciertamente Dios ayuda.
§ El pecado del rico no es
de abuso, ni aprovechamiento, ni de "injusticia social" sino de indiferencia.
No ve al pobre, no siente su necesidad, es totalmente impermeable.
§ Los hombres no atienden
al pobre que tiene llagas, pero lo atienden los perros callejeros tan pobres
como él.
§ Estos dos hombres mueren,
pasan por lo que todos vamos a pasar. Ninguno se lleva nada consigo : ni las
riquezas, ni las llagas. En esta hora somos todos iguales, simples seres
humanos pobres e indigentes ante nuestro Creador y Padre.
§ La suerte se cambia
inmediatamente: el rico es sepultado, ¿por qué nos dicen algo que es lo
normal? Porque es sepultado en el abismo
de los muertos, cae en el olvido de todos.
§ el pobre es llevado al
seno de Abraham, imagen de la paz y consuelo reservada a los que mueren en el
Señor y que gozarán por toda la eternidad.
§ La reacción del rico, tal
como la describe Lucas, es bien interesante.
o
Por un lado sigue egoista y aprovechado "que venga
Lázaro para aliviar mi sed mi sufrimiento"
o
por otro lado tiene un sentimiento bueno la preocupación
por sus hermanos.
§ Lo que dice Abraham hace
pensar "entre ustedes y nosotros hay un gran abismo que es infranqueable
por ambos lados"
§ Pensaba que tal vez esta
sea la descripción más clara de lo que pasa entre el egoismo y la capacidad de
darse incondicionalmente.
§ No creo que esta parábola
necesite que alguien nos haga la aplicación a
nuestra realidad, entremos en nuestro corazón y veamos cuanto del rico
hay en nosotros y cuanto del pobre. A partir de esta reflexión tomemos
decisiones para nuestra vida aquí y ahora.
SEGUNDA LECTURA: 1Tm 6,11-16







EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL
LA ALEGRÍA DEL AMOR (AMORIS LAETITIA)
DEL PAPA FRANCISCO
LA ALEGRÍA DEL AMOR (AMORIS LAETITIA)
DEL PAPA FRANCISCO
Aun a riesgo de simplificar, podríamos decir que existe una cultura tal
que empuja a muchos jóvenes a no poder formar una familia porque están privados
de oportunidades de futuro. Sin embargo, esa misma cultura concede a muchos
otros, por el contrario, tantas oportunidades, que también ellos se ven disuadidos de formar una familia En algunos países, muchos
jóvenes «a menudo son llevados a posponer la boda por problemas de tipo
económico, laboral o de estudio. A veces, por otras razones, como la influencia
de las ideologías que desvalorizan el matrimonio y la familia, la experiencia
del fracaso de otras parejas a la cual ellos no quieren exponerse, el miedo
hacia algo que consideran demasiado grande y sagrado, las oportunidades
sociales y las ventajas económicas derivadas de la convivencia, una concepción
puramente emocional y romántica del amor, el miedo de perder su libertad e
independencia, el rechazo de todo lo que es concebido como institucional y
burocrático»[15]. Necesitamos encontrar
las palabras, las motivaciones y los testimonios que nos ayuden a tocar las
fibras más íntimas de los jóvenes, allí donde son más capaces de generosidad,
de compromiso, de amor e incluso de heroísmo, para invitarles a aceptar con
entusiasmo y valentía el desafío del matrimonio
(40)
No comments:
Post a Comment