XXV DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO - CICLO C -
SEPTIEMBRE 18, 2016
Siguiendo las enseñanzas de Jesús
que Lucas nos ha dejado en su evangelio y que la liturgia de la Iglesia escoge
para cada domingo, hoy Jesús nos habla de un tema muy actual, tan actual que es
de todos los tiempos, el uso de las riquezas.
PRIMERA LECTURA - PROFETA AMOS
Ø Este profeta vivió en el
siglo VIII antes de Cristo. Su pueblo de origen estaba en el reino del Sur pero
Dios lo llama a profetizar en el Reino del Norte.
Ø Se le ha llamado el
profeta de la justicia de Dios.
Ø Justicia entendida como
está en la Escritura, no como lo entendemos en el sentido de los Estados
modernos: dar a cada cual lo que le corresponde, o confrontar nuestras
actuaciones con la "ley".
Ø Para el pueblo de la Biblia
la justicia tiene que ver con las relaciones de los seres humanos entre si, y
más tarde con las relaciones con Dios.
Ø Tiene que ver con la
misericordia y la generosidad que se nos manifiestan tan abundantemente y
sorprendentemente en las relaciones de Dios con nosotros.
Ø Los hechos justos de Dios
son sus actos en que libera a su pueblo de la esclavitud.
Ø Jesús es la manifestación
más clara y sorprendente de esta justicia de Dios, en que el Hijo de Dios en
persona viene a vivir con nosotros para hacernos justos, con la justicia de
Dios, liberarnos de la mayor de las esclavitudes: el pecado
Ø Por lo tanto si podemos
afirmar que el libro de Amos es sobre la justicia, no tanto la justicia de Dios
como la falta de justicia de su pueblo.
Amos 8,4-7
ü En este fragmento Amos
describe la mentira, la falta de verdad en los comportamientos de quienes
acumulan riquezas, para disfrutarlas sin acordarse de quienes pasan necesidad.
ü Describe unas personas
que "observan" el sábado, con un aparente descanso, que los demás ven,
pero Dios ve otra cosa, la falta de verdad de su criatura, pues descansa por
"obligación" pero mientras, va haciendo sus negocios.
ü No sólo planean sus
negocios, sino que maquinan como engañarán
a otros, especialmente los más vulnerables, para ganar ellos más.
ü El profeta Amos, que fue un defensor fuerte de
los derechos de todos, pone en boca de Dios una sentencia que espanta, si la tomamos en serio, "nunca
me olvidaré de los que ustedes hacen."
ü ¿ No nos espanta, que
Dios que "olvida" "borra" todo pecado que hayamos cometido,
dice que no se olvidará del mal que hacemos a nuestros hermanos y hermanas?
ü ¿Qué nos dirá Dios, a nuestra generación, a nuestra
sociedad actual, en que millones de hermanos y hermanas nuestros mueren por
falta de lo más necesario para la vida, mientras despilfarramos en cosas
innecesarias, y en armamentos y
productos de muerte?
ü Queda a cada uno de
nosotros dar esta respuesta mirando no solo nuestra sociedad sino nuestra
propia vida.
ü Por eso se nos ofrecen
estas lecturas en la Eucaristía de este domingo.
SALMO
RESPONSORIAL Sal 113 ALABEN AL SEÑOR, QUE LEVANTA AL POBRE
¡Aleluya! Alaben, servidores del
Señor,
alaben el nombre del Señor.
Bendito sea el nombre del Señor,
desde ahora y para siempre.
ALABEN AL SEÑOR, QUE LEVANTA AL POBRE
El Señor está sobre todas las
naciones,
su gloria se eleva sobre el
cielo,
¿Quién es como el Señor, nuestro
Dios,
que tiene su morada en las
alturas,
y se inclina para contemplar
el cielo y la tierra?
ALABEN AL SEÑOR, QUE LEVANTA AL POBRE
El levanta del polvo al
desvalido,
alza al pobre de su miseria,
para hacerlo sentar entre los
nobles,
entre los nobles y su pueblo.
ALABEN AL SEÑOR, QUE LEVANTA AL POBRE
v Este salmo describe las
obras del poder de Dios que se inclina al más necesitado, más pobre,
manifestando así su misericordia y su justicia.
EVANGELIO Lc 16,1-3




·
Por una parte nos damos cuenta que en el comportamiento
de este hombre sucede lo mismo que dice la primera lectura, la mentira de su
vida. Por una parte tiene apariencia de
honestidad y fidelidad, pero por otra parte la verdad es que es deshonesto, es
mentiroso.
·
Otra cosa que nos damos cuenta es que este hombre que es
deshonesto, también sabe decirse la verdad: no es capaz de trabajar fuerte
porque nunca lo ha hecho, no es capaz de pedir limosna, ayuda, porque siempre
ha estado en situación de poder, de abusar de otros.



§ Los que nos venden, "nos compran" bajando los precios y dándonos dos por uno.
§ Entonces nos cegamos y no
vemos la injusticia hacia los hermanos y hermanas menos favorecidos.
§ Entonces no denunciamos
porque si lo hacemos nos quedamos sin la ventaja que esto nos proporciona.





SEGUNDA LECTURA 1 Tim 2,1-8
v El autor de la carta a
Timoteo nos invita a la oración personal y comunitaria
v Una oración acompañada de
gestos externos
v Una oración por los que
nos gobiernan
v Y no
solamente rogar por ellos por el bien de ellos mismos
v Pero también por nuestro
bien, llevar una vida en paz.
v La razón de esto es que
el único mediador que tenemos Cristo Jesús quiere que todos nos salvemos.
v Esta segunda lectura de
este domingo tiene en cierto modo algo
del sentido de las otras lecturas : la paz y sabemos que la paz es fruto de la
justicia.
EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL
LA ALEGRÍA DEL AMOR (AMORIS LAETITIA) -DEL PAPA FRANCISCO
LA ALEGRÍA DEL AMOR (AMORIS LAETITIA) -DEL PAPA FRANCISCO
Debemos agradecer que la mayor parte de la gente
valora las relaciones familiares que quieren permanecer en el tiempo y que
aseguran el respeto al otro. Por eso, se aprecia que la Iglesia ofrezca
espacios de acompañamiento y asesoramiento sobre cuestiones relacionadas con el
crecimiento del amor, la superación de los conflictos o la educación de los
hijos. Muchos estiman la fuerza de la gracia que experimentan en la
Reconciliación sacramental y en la Eucaristía, que les permite sobrellevar los
desafíos del matrimonio y la familia. En algunos países, especialmente en
distintas partes de África, el secularismo no ha logrado debilitar algunos
valores tradicionales, y en cada matrimonio se produce una fuerte unión entre
dos familias ampliadas, donde todavía se conserva un sistema bien definido de
gestión de conflictos y dificultades. En el mundo actual también se aprecia el
testimonio de los matrimonios que no sólo han perdurado en el tiempo, sino que
siguen sosteniendo un proyecto común y conservan el afecto. Esto abre la puerta
a una pastoral positiva, acogedora, que posibilita una profundización gradual
de las exigencias del Evangelio. Sin embargo, muchas veces hemos actuado a la
defensiva, y gastamos las energías pastorales redoblando el ataque al mundo
decadente, con poca capacidad proactiva para mostrar caminos de felicidad.
Muchos no sienten que el mensaje de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia
haya sido un claro reflejo de la predicación y de las actitudes de Jesús que,
al mismo tiempo que proponía un ideal exigente, nunca perdía la cercanía
compasiva con los frágiles, como la samaritana o la mujer adúltera. (38)
BIBLIOGRAFIA
JENSEN,
Joseph. Ethical Dimension of the Prophets. Collegeville, Minnesota 2006.
PAGOLA,
José A. Following in the Footsteps of
Jesus. Meditations on the Gospels for Year C.
PAPA FRANCISCO – Exhortación apostólica “La alegría
del amor”.
RAVASI, Gianfranco, Según
las Escrituras, Año C.
SCHÖKEL, Luis Alonso, Comentario a La Biblia de nuestro Pueblo.
No comments:
Post a Comment