SEGUNDO
DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO – CICLO C - 2019
INTRODUCCIÓN
·
Terminado ya el
tiempo de Navidad empezamos el tiempo ordinario.
·
Todo el tiempo de
Navidad ha sido una epifanía o manifestación de quien es el bebe nacido en
Belén.
·
Hoy encontramos a
Jesús en unas bodas, en las que su madre también está presente.
·
Dejemos que las
lecturas mismas nos hablen.
LIBRO DEL TERCER ISAÍAS O TRITO-ISAÍAS
« La parte del libro de Isaías que va del c. 56 al 66 se le
ha llamado Trito-Isaías.
« Los diferentes capítulos pueden atribuirse a un solo
autor o a diferentes autores, pero en su conjunto forman como una unidad
estructurada en tres partes:
o
Capítulos 56-59 y
63-66.En estos capítulos se denuncia las infidelidades del pueblo que alternan
con esperanzas para el futuro.
o
Capítulos 60-62
son los que se asemejan más al Deutero-Isaias. Estos capítulos están llenos de
esperanza y optimismo.
« La situación del pueblo al retorno del exilio no es como
ellos esperaban
o
Hay dificultades
entre los que se quedaron y los que regresan
o
Ambos grupos
consideran que el otro grupo se ha contaminado con los extranjeros, con las
costumbres y la religión del pueblo opresor.
o
Los que regresan
quieren recuperar sus posesiones, los que se quedaron las reclaman como suyas.
o
La vida no es
fácil, y los sueños de los que regresaron parecen apagarse
o
Pero el profeta en
la lectura de hoy parece animar a fomentar los sueños, no por ingenuidad, sino
que nunca se ha hecho nada nuevo y hermosos sin haber soñado antes en su
posibilidad.
o
Los sueños nos
ayudan a descubrir las maravillas que Dios obra en medio de nosotros.
PRIMERA LECTURA Is 62,1-5
Ø El profeta no piensa callar, ni descansar hasta que la
justicia empiece a ser una realidad en el pueblo.
Ø Esta justicia la verán todos, y por esta razón a Sión le darán
un nombre nuevo.
o En la Escritura el cambio de nombre siempre significa un
cambio en la vida y una nueva misión en la persona a quien se le ha cambiado el
nombre.
o Es como si quisiera significarse que la persona es nueva.
Aquí se trata de Sión que regresa del exilio para encontrarse con la Sión que
se quedó en la tierra.
Ø No sólo ten pondrán un nombre nuevo sino que serás en
palma de tu Dios
o
Corona espléndida
o
Y diadema real
Ø El nombre nuevo que recibirás no será “Abandonada” que es
tal como te has sentido hasta ahora sino que
o
Tu nuevo nombre
será “mi Preferida”
o
Porque Dios se
desposará contigo, porque te prefiere
o
Por eso tu tierra
tendrá marido.
Ø En el versículo siguiente el autor desarrolla el tema del
novio y de la novia recién casados:
o
El esposo se
alegra y goza con su esposa
o
Así, dice Dios, es
la alegría que experimenta con su pueblo, con cada uno de nosotros.
SALMO RESPONSORIAL Salmo 96
R. (3)
Cantemos la grandeza del Señor.
Cantemos al Señor un nuevo canto,
que le canten al Señor toda la tierra;
cantemos al Señor y bendigámoslo.
R. Cantemos la grandeza del Señor.
Proclamemos su amor día tras día,
su grandeza anunciemos a los pueblos;
de nación en nación, sus maravillas.
R. Cantemos la grandeza del Señor.
Alaben al Señor, pueblos del orbe,
reconozcan su gloria y su poder
y tribútenle honores a su nombre.
R. Cantemos la grandeza del Señor.
Caigamos en su templo de rodillas.
Tiemblen ante el Señor los atrevidos.
“Reina el Señor”, digamos a los pueblos,
gobierna a las naciones con justicia.
R. Cantemos la grandeza del Señor
Cantemos al Señor un nuevo canto,
que le canten al Señor toda la tierra;
cantemos al Señor y bendigámoslo.
R. Cantemos la grandeza del Señor.
Proclamemos su amor día tras día,
su grandeza anunciemos a los pueblos;
de nación en nación, sus maravillas.
R. Cantemos la grandeza del Señor.
Alaben al Señor, pueblos del orbe,
reconozcan su gloria y su poder
y tribútenle honores a su nombre.
R. Cantemos la grandeza del Señor.
Caigamos en su templo de rodillas.
Tiemblen ante el Señor los atrevidos.
“Reina el Señor”, digamos a los pueblos,
gobierna a las naciones con justicia.
R. Cantemos la grandeza del Señor
Es un salmo a la
realeza divina. Su reino afecta a todo lo creado: humanos y resto de la
creación.
Se nos invita a
cantar un cántico nuevo, la razón de la alegría y del canto es que EL SEÑOR ES
REY
Alegría porque los
falsos dioses no son dios.
El cortejo de este
rey está formado por:
o
Honor y Majestad
o
Fuerza y Belleza
EVANGELIO
Jn 2,1-11
ü Esta semana el evangelio está tomado de Juan.
ü Jesús se manifiesta, manifiesta su gloria y sus
discípulos creen en él
ü Juan no dice que Jesús ha hecho un milagro, algo
extraordinario, sino que ha hecho un signo que ayuda a los discípulos a
conocerlo un poco más y así poder creer en él.
ü Este evangelio se explica y explica, y todos intentamos
descifrar la conversación entre Jesús y su madre, que seguramente fue más
larga, pero que Juan nos presenta de una manera reducida a lo esencial:
o María ve una necesidad, María conoce a su hijo. Hace
pensar esta palabra “no tienen vino”
o Hace pensar por la respuesta, pues podría ser una simple
afirmación “no tienen vino” esto es una realidad, que María como mujer se da
cuenta
o Pero la respuesta de Jesús que Juan pone en boca de Jesús
nos hace pensar que hay algo más que lo que hemos oído. Jesús parece decirle “a
mi que, o que quieres que yo le haga”. Mi hora no ha llegado.
o Lo que María hace a continuación es todavía más
sorprendente “hagan lo que él les diga”
o Y el agua se cambia en vino.
ü Reflexionemos en algunos aspectos del texto:
o Todo pasa en unas bodas, la fiesta más querida y la más
grande de las que celebramos los humanos.
o Falta el vino, ¿qué quiere decir esto? El vino es siempre
elemento de alegría y de celebración. El profeta Isaías veía el tiempo
mesiánico como un tiempo en que habría abundancia de muchas cosas entre ellas
vino. Este episodio parece hablarnos
pues de tiempos mesiánicos bajo el signo del vino sobreabundante, de la alegría
que el vino simboliza.
o Jesús habla de su hora, ¿Cuál hora? La de su entrega y de
nuestra salvación. Pero parecería como que en la voz de María, Jesús recibe en
su corazón la voz del Padre, que lo ha llamado su hijo amado en su bautismo,
que ahora le invita a manifestarse a darse a conocer a los suyos.
ü Tomemos nuestra Biblia y veamos que hay antes de este
signo de Caná de Galilea
o Juan y el pueblo que han venido a bautizarse a orillas
del Jordán ven que el Espíritu en forma de paloma se posa sobre Jesús
o Y a continuación Jesús empieza a llamar a sus discípulos,
cada cual con su historia particular de vida, de llamada y de respuesta.
o Y ahora Jesús va a las bodas de Caná con los discípulos
que ha llamado, y con el signo del agua y vino ellos empiezan a creer en él.
o Fe que necesitan para poderlo seguir.
Pongo continuación dos textos litúrgicos muy hermosos que nos pueden ayudar
en nuestra lectio divina, nuestra meditación y contemplación del mensaje que la
liturgia nos presenta esta semana:
ü El primer texto está tomado del prefacio de Epifanía del
rito ambrosiano:
o
Comenzando por su nacimiento prodigioso tu Verbo revela
al mundo tu poder divino con múltiples signos: la estrella guía a los magos, el
agua cambiada por vino y en el bautismo del Jordán la proclamación del Hijo de
Dios. De estas claras manifestaciones salvíficas brillantemente apareció a
nuestros ojos tu voluntad de donarte en tu Hijo amadísimo.”
ü El segundo es la antífona que se reza antes del
Benedictus en la oración de Laudes de Epifanía:
o
Hoy la Iglesia se ha unido a su celestial esposo, porque,
en el Jordán, Cristo la purifica de sus pecados; los magos acuden con regalos a
las bodas del Rey, y los invitados se alegran con el agua convertida en vino.
Aleluya.
SEGUNDA LECTURA 1Cor
12,4-11
Bonito fragmento
de la carta de Pablo a la comunidad de Corinto, tan entusiasmada con los dones
extraordinarios que le confieren poder de hacer cosas fuera de lo normal.
Pablo empieza
diciendo que hay variedad de dones, pero un solo Espíritu
Esto nos hace
pensar y darnos cuenta que el Espíritu es el gran don que hemos recibido y que
este Espíritu, tercera persona de la Trinidad de Dios, se nos manifiesta a
través de dones y servicios, que el Espíritu reparte como quiere y a quien
quiere
Cada don, por lo
que leemos va unido a un servicio particular que prestar en la comunidad.
Después
que Nuestro Señor me había dicho tantas veces, como dejo referido, que el Padre
Claret arreglaría las primeras casas de la Orden, y que otras muchas me había
Su Majestad hecho ver en espíritu la santidad de aquella alma, dispuso Nuestro
Señor que por medio de mi confesor viniere al convento a hablarme este siervo
de Dios. (Creo le había dado a leer mi confesor los apuntes). El confesor
quería le explicara todas las cosas según él me diera lugar; pero yo tenía
tanta vergüenza en decir que Dios me había comunicado esta Obra, porque yo no
entendía de comunicaciones ni revelaciones, así que la confusión me tenía
aniquilada, y sólo le dije que Nuestro Señor me había dado a conocer que quería
se arreglara una Orden, en donde se guardara su Santísima Ley y Consejos
Evangélicos; con estas pocas palabras quiso Dios quedáramos entendidos, y en
seguida, sin darme lugar a que me explicara más, me dijo que no dudara, que así
se haría: y diciéndole yo que Dios tenía prisa para que fuese pronto y cómo
Nuestro Señor me había dicho que él había de ir a Roma, a buscar el permiso de
Su Santidad, me contestó que ya estaba madura la fruta, pero que todavía no
estaba en sazón: que bien podía descansar dejándolo todo a su cuidado; y con
una de aquellas gracias que él acostumbra hablando, me dijo: «Ara yo ya sé que Vuste está aqui». María Antonia París, Fundadora. Autobiografía 61
Había observado que
algunos hacen como las gallinas, que, después que han puesto el huevo, cacarean
y les quitan el huevo. Así he observado que sucede en algunos sacerdotes poco
avisados: que luego que han hecho una obra buena, que han oído confesiones, que
han hecho pláticas y sermones, van en busca y [a] caza de moscas de vanidad,
hablan con satisfacción de lo que han dicho y cómo lo han dicho. Y así como a
mí me disgusta hablar de esto, pienso que también disgustaría a los otros si
hablase de aquellas mismas cosas. Y así había hecho propósito de nunca jamás
[hablar] de estas cosas. San Antonio María Claret. Fundador. Autobiografía 401.
No comments:
Post a Comment