ASCENSIÓN DEL SEÑOR - CICLO C – 2022
La Ascensión del Señor se celebra el jueves
después del sexto domingo de Pascua
Algunas
naciones, por razones pastorales, esta
solemnidad de la Ascensión de Jesús se celebra en el Domingo Séptimo de Pascua.
La razón
pastoral es que en los países industrializados o en los que la fe católica no
es la única o la propia del lugar, al seguir los trabajos su curso normal, la
celebración del misterio de la Ascensión del Señor pasaba desapercibida.
El Papa
Francisco en la homilía de la Ascensión en su visita al pueblo de Myanmar en
Asia les Invita a conservar tres cosas o realidades: fe, unidad, verdad. Tal
vez durante esta semana podemos meditar
en esta invitación del Papa.
PRIMERA LECTURA Hechos de los Apóstoles 1,1-11
Ø La liturgia nos lleva de nuevo al inicio del libro de los
Hechos.
Ø Ya dijimos al empezar el año litúrgico C en que leemos el
evangelio de Lucas, que Lucas escribió dos libros del Nuevo Testamento:
Evangelio y Hechos.
Ø Los Hechos, el segundo libro empieza repitiendo el final
del Evangelio, y ambos libros empiezan con una introducción, por la cual
sabemos que Lucas es el autor de ambos libros.
Ø Después de la introducción dirigida a un tal Teófilo,
Lucas narra la ascensión del Señor.
Ø En nuestra reflexión no nos vamos a detener en si el
Señor se elevó hacia arriba, si la nube lo cubrió, si unos ángeles hablaron a
los apóstoles.
Ø No creo que la intención de Lucas sea ésta, sino darnos
un mensaje con unos símbolos muy hermosos, pero si nos quedamos en el símbolo no
llegaremos al mensaje. Los relatos usando imágenes y símbolos dicen mucho en
pocas palabras.
Ø Vamos a intentar entrar en el significado de las imágenes
que nos da para dejarnos cautivar por el mensaje:
v Empieza diciéndonos que el Señor se presentó vivo ante
los apóstoles, después de su muerte en la cruz, y durante 40 días se manifestó
con pruebas para que pudiesen de verdad entender y creer que Él está vivo. Al
mismo tiempo les habla y explica el significado del Reino de Dios.
v 40 días ya es uno de los símbolos: 40 días del diluvio,
40 años por el desierto, 40 años del reinado del Rey David, 40 días de Jesús en
el desierto… 40 un número simbólico en la Biblia, un número que indica un largo
tiempo.
v Les recomienda o les dice de no alejarse de Jerusalén antes
de que Él les envíe la promesa del Padre, el Espíritu Santo, del que les había
hablado en repetidas ocasiones, pero sobre todo en la conversación de sobremesa
después de la Última Cena.
v Ellos y todos
nosotros seremos bautizados con el Espíritu Santo. Bautizar es sumergirse en,
seremos sumergidos, totalmente envueltos en el Espíritu Santo, el Espíritu del
Padre y de Jesús, el Hijo.
v Cuando ellos, hacen como nosotros, que en las
conversaciones más sublimes, preguntamos a veces lo que nos preocupa y que no
tiene que ver muchas veces con la autenticidad de la fe. Jesús no les responde
claramente, pero les dice de alguna manera que se preocupen o que se vayan
ilusionando del regalo tan hermoso que el Padre les va a dar, el Espíritu Santo
v Con él, esos hombres medio asustados todavía, serán
capaces de ser testigos hasta los confines de la tierra.
v Fue elevado, nosotros siempre que pensamos o hablamos de
Dios miramos hacia arriba, porque es algo en el corazón humano que entiende que
Dios es superior a nosotros y esto lo consideramos que está arriba.
v Jesús regresa al Padre y permanece con nosotros, así nos
lo ha dicho él.
v Su permanencia no es visible, de ese momento en adelante
será sacramental y a través de sus seguidores o de todo ser humano que haga el
bien.
v La nube, la nube es símbolo de la presencia de Dios, que
tiene dos funciones una ocultar, otra descubrir la presencia divina. En el
éxodo
ü la nube era oscura de día, luminosa de noche.
ü Cuando se posaba sobre la tienda del encuentro, sabían
que Dios estaba presente.
ü La nube es el símbolo, de la presencia de la gloria de
Yahvé
v Jesús regresa al Padre, Jesús en realidad es la gloria de
Dios Padre, Jesús es el hijo del Padre hecho carne.
v Ellos siguen mirando al cielo, también nosotros a veces
ante las dificultades, o lo que nos hace sufrir, seguimos mirando hacia las
alturas, no deseamos irnos de la
presencia del Señor en nuestros templos.
v Pero los ángeles nos recuerdan que hay que ir a trabajar,
hay que ir a anunciar el reino, hay que encontrar al Señor en los hombres y mujeres
que caminan por la vida con nosotros, hay que encontrarlo aquí en nuestra
tierra, que es también la suya, pues por el evangelio de Mateo sabemos que ‘YO
ESTARÉ CON USTEDES HASTA EL FIN DEL MUNDO, EL FIN DE LA HISTORIA.
v Jesús regresará no sabemos cuando, pero mientras, es el tiempo del Espíritu, es nuestro tiempo, el tiempo de la comunidad eclesial, para que continúe la labor empezada por el Hijo de Dios hecho hombre en Jesús de Nazaret, nuestro Maestro.
SALMO RESPONSORIAL Sal 47, 2-3,6-7,8-9
Entre voces de júbilo, Dios asciende a su trono.
Aplaudan, todos los pueblos,
aclamen a Dios con gritos de alegría;
porque el Señor, el Altísimo, es temible,
es el soberano de toda la tierra.
Entre
voces de júbilo, Dios asciende a su trono.
Dios asciende entre aclamaciones,
asciende al sonido de trompetas.
Canten, canten a nuestro Dios,
canten, canten a nuestro Rey:
Entre
voces de júbilo, Dios asciende a su trono. .
Dios es el Rey de toda la tierra,
cántenle un hermoso himno.
Dios reina sobre las naciones,
Dios se sienta en su trono sagrado.
Entre
voces de júbilo, Dios asciende a su trono.
ü Este salmo no necesita mucha explicación, está muy claro que es un
salmo de alabanza jubilosa a Dios, Rey de toda la tierra.
ü Como veíamos en otra ocasión, todo cuanto en el Antiguo Testamento se
dice de Dios, la comunidad de Jesús se lo aplicó a Jesús después de la
resurrección.
ü
La iglesia usa este salmo en la
solemnidad de la Ascensión, pues va muy bien porque “el Señor asciende al son
de trompetas….”
SEGUNDA LECTURA Efesios
1,17-23
La liturgia de este domingo nos ofrece dos
opciones para la segunda lectura.
Para nuestra reflexión vamos a usar la primera
opción, tomada de la carta a los Efesios.
Pablo desea para la comunidad de Éfeso que Dios
Padre les de el Espíritu de sabiduría y revelación. Es decir que ellos y
nosotros podamos saborear lo que Dios va suscitando en nuestro corazón en los
eventos de nuestra vida, y descubramos
en esto su palabra, su revelación, y que a través de todas estas situaciones aprendamos
a conocerle, no intelectualmente sino desde lo más profundo de nuestro ser.
Pablo también desea que los ojos del corazón de
la comunidad de Éfeso sean iluminados para que puedan conocer la esperanza que
va unida a la llamada que él nos hace
Que podamos descubrir las riquezas de gloria en
la herencia de los santos
Que descubramos también su poder que sobrepasa
todo poder
Poder que resucitó a Jesús y lo hizo sentarse a
su derecha. Sentarse a la derecha del rey, era para la persona más importante y
querida del reino. Jesús, en este lenguaje figurado de Lucas, se sienta a la
derecha del Padre, es decir es el preferido del Padre “Este es mi hijo amado,
mi predilecto….” Oímos al Padre decir de Jesús en el bautismo y en la
transfiguración.
EVANGELIO
Lucas 24,46-53
Así como en la primera lectura hemos leído el
inicio del libro de los Hechos, ahora leemos el final del evangelio de
Lucas.
§
Al leer este evangelio nos damos cuenta de lo que dijimos al explicar la
primera lectura tomada de Hechos.
§
Lucas que es autor de ambos libros nos dirá aquí que “después” no sabemos cuan
después de la tarde la resurrección, fue su ascensión. En los Hechos nos dice que habían pasado 40
días después de su muerte. Ciertamente al evangelista no le preocupa la
exactitud histórica en cuanto a tiempo, sino en cuanto a la verdad que Dios nos
comunica, es decir en cuanto a la teología de la historia, de la que hablamos
al explicar la segunda lectura de la sexta semana de Pascua.
§
La lectura de hoy empieza en el v. 46 en que Jesús les enseña como buen
Maestro
Estaba escrito que el Mesías tenía que padecer y resucitar y esto es lo que
ha sucedido con él que es el Mesías, el enviado.
Que en su nombre se predicaría el perdón de los pecados a todas las
naciones.
Sigue diciendo que ellos son testigos de esto, y que él les enviará la
promesa del Padre, por se tienen que quedar en la ciudad de Jerusalén, pues
todo lo relacionado con la salvación empieza en Jerusalén.
En estos dos versos Lucas da una síntesis de la misión de Jesús y de la
historia de la Iglesia.
Lucas aquí nos describe también con imágenes muy hermosas y dicientes el
misterio de la ascensión. Tengamos en cuenta que digo misterio, que quiere
decir una verdad de fe que va mas allá de nuestra capacidad de entender, y que
se nos explica por medio de comparaciones, símbolos, imágenes
Jesús, aquí en este relato los bendice, dice bien sobre ellos.
Ellos se postran, quiere decir que lo reconocen como Dios
La consecuencia de todo esto es que regresan llenos de gozo, y pasan el
tiempo bendiciendo a Dios.
La presencia de Jesús en nuestra vida, la del Padre y la del Espíritu son
siempre fuente de alegría profunda y desbordante y por eso contagiosa.