CUARTO DOMINGO DE
PASCUA DE RESURRECCIÓN- C – 2022
Hoy la liturgia nos presenta
a Jesús como el buen pastor.
También la Iglesia universal
celebra la jornada mundial de oración por las vocaciones especialmente
sacerdotales, diaconales y religiosas.
Hoy la Iglesia nos invita a
ser ovejas inteligentes, clarividentes y audaces con la urgencia de caminar
juntas en seguimiento del único pastor
La vocación sinodal es la
más fundamental del pueblo de Dios.
En los principios de la
Iglesia nos llamaban los del “camino”, por lo tanto, la vocación misionera, de
movernos en seguimiento del único Pastor es fundamental en la Iglesia.
PRIMERA LECTURA Hechos de los
Apóstoles 13,14. 43-52
Ø Pablo y Bernabé que han sido enviados por la iglesia de Antioquía a misionar,
(Hechos 13,4) siguen su itinerario
visitando diversas ciudades donde predican a Jesús resucitado.
Ø Cada sábado entran en la sinagoga de los judíos y les anuncian la buena
nueva. Todavía los primeros seguidores
de Jesús están atados a su fe original a sus prácticas judías, frecuentan la
sinagoga en el día de sábado.
Ø Hay muchos judíos que se han convertido a la fe en Jesús, pero también hay
otros muchos que los persiguen y que no los quieren.
Ø Hay quienes boicotean el anuncio y la predicación de Pablo y Bernabé
interrumpiendo y discutiendo en medio de la Asamblea.
Ø Los discípulos les dicen lo que Jesús les dijo (Hechos 1,8) :
o
Que el anuncio tenía que
hacerse primero a los judíos, al pueblo elegido.
o
Y luego a todos los demás
pueblos (ver salmo 87)
Ø Pero como ellos, según les dicen los apóstoles, no se consideran dignos de
este anuncio, ellos se irán de ahora en adelante a predicar a los gentiles.
o
Los judíos se enfurecen, los
gentiles se sienten alegres y felices.
o
Los judíos desencadenan una
persecución, los apóstoles se sacuden el polvo de sus sandalias, como les había
dicho Jesús al enviarlos a misionar (Mt.
10,14) .
o
Los judíos, como había
pasado con Jesús, incitan a otros. En el caso de Jesús a todo el pueblo, aquí
al grupo de mujeres que son las que siempre son más asiduas a frecuentar los
lugares de oración.
o
Y aquí el texto termina como
la semana pasada, diciéndonos que los apóstoles se fueron llenos de alegría.
Están alegres de ser perseguidos por seguir a Jesús y anunciarlo.
Salmo 99, 2. 3. 5
R. El Señor es nuestro Dios y
nosotros su pueblo. Aleluya.
Alabemos a
Dios todos los hombres,
sirvamos al Señor con alegría
y con júbilo entremos en su templo.
R. El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Reconozcamos
que el Señor es Dios,
que él fue quien nos hizo y somos suyos,
que somos su pueblo y su rebaño.
R. El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
Porque el Señor es bueno, bendigámoslo,
Porque es eterna su misericordia
y su fidelidad nunca se acaba.
R. El Señor es nuestro Dios y nosotros su pueblo. Aleluya.
En este salmo se nos invita a la
alegría, a entrar en la presencia de Dios con gozo.
« Y esto ¿por qué?
« Porque el Señor es Dios, nos ha hecho, somos suyos, su misericordia y su fidelidad perduran para siempre.
SEGUNDA LECTURA Ap 7, 9; 14b-17
ü Seguimos con la lectura del libro del Apocalipsis o Revelación, que como ya hemos dicho es un
libro de esperanza que nos habla de Cristo glorificado, Señor de Señores y Rey
de Reyes. Este Cristo que es el mismo Jesús de Nazaret que los evangelios nos
han presentado viviendo entre nosotros una vida como la nuestra vulnerable,
pequeña, sin poder en el mundo del poder humano porque su poder es muy superior
pero se encuentra en la pequeñez, en la humillación y en el amor.
ü La visión es grandiosa, hay una multitud de personas de todos los colores,
razas, lenguas, naciones que están delante del trono (Dios Padre) y del Cordero
(Jesús resucitado)
ü Todos van vestidos con ropas blancas, símbolo de todo cuanto tiene que ver
con la vida de Dios (la gracia).
ü Y llevan palmas en las manos, símbolo del martirio, de haber dado la vida
por Cristo, por Dios, por amor a los hombres sus hermanos y hermanas.
ü Un anciano explica a Juan lo que ve
a través de una puerta entreabierta por donde pudo contemplar el cielo (Ap 4,1).
El anciano le dice que estos son los que vienen de la gran tribulación y han lavado sus ropas en la
sangre del Cordero
o
¿Cuál tribulación? La
persecución, la tortura, la muerte, las humillaciones por causa de Jesús
o
Sus ropas blancas han sido
blanqueadas en la sangre del Cordero, imagen extraña que algo se blanquea en
sangre roja, pero esta sangre es el precio de nuestra redención, nos purifica,
nos regala la gracia de ser hijos e hijas .
o
Como dice la Escritura,
aunque tus pecados sean rojos como la púrpura quedarán blancos como la nieve
(Is 1,18).
ü El siguiente párrafo está lleno de palabras e imágenes del consuelo y de la
ternura de nuestro Padre Dios (el que está sentado en el trono):
o
Los cobijará
o
No tendrá ni hambre ni sed
nunca más
o
Ni el sol, ni el calor les
harán daño
ü Porque el Cordero que está en el centro del trono, aquí el del trono es el
Cordero, antes nos dijo Dios
o
Los pastoreará
o
Los llevará a fuentes de
agua viva
o
Y, aquí de nuevo nos dice
Dios, secará todas las lágrimas de sus ojos.
EVANGELIO Jn 10,27-30
Este evangelio es corto pero
ciertamente muy rico en significado y en
mensaje.
Al leerlo nos damos cuenta
que hay como dos secciones, una la de la oveja y luego la del Pastor
De estas dos partes nos vamos
a fijar en los verbos:
LAS OVEJAS
o
Las ovejas escuchan.
§ Escuchar no es lo mismo que oír, solamente.
§ El credo de Israel empieza con esta palabra “Escucha (Shema)” Israel.(Dt.6,4)
§ Escuchar es oír y seguir lo que la voz nos dice, es en realidad obedecer.
o
Conocen al Pastor
§ Conocer no se trata de conocimiento intelectual adquirido en libros y estudios,
§ Conocer es una experiencia vital, es saber quien es la persona a partir de
la experiencia de la amistad, del amor.
§ Este verbo se usa en la Escritura para describir la relación de intimidad
de amor entre un hombre y una mujer.
§ Es decir las ovejas conocen al
Pastor por experiencia, no de oídas. Como nos dice Job, te conocía solo de oídas
ahora te han visto mis ojos…”(Jb 42,5)
o
Siguen al Pastor
§ El sentido de esta palabra no es simplemente seguir caminando materialmente detrás de alguien
§ Seguir es en realidad tratar de ser como la persona a la que “seguimos”. No
es tampoco imitar, es asimilar su forma de ser y hacerla nuestra desde nuestra
propia identidad y personalidad.
o
No perecerán, y nadie las arrancará de las manos del pastor.
o
No las arrebatarán de las
manos del Pastor
§ Porque el Pastor les da su misma vida, la vida eterna
§ Y no las pueden arrancar de su mano porque pertenecen al Padre y se las ha
dado a Jesús.
EL PASTOR
o
Si la oveja escucha es
porque el pastor le habla.
o
Conoce sus ovejas.
o
Les da la vida eterna por eso no perecerán jamás
o
Si, nadie las arrebatará de
su mano es porque el Pastor las protege
o
El Padre es quien le ha dado las ovejas
La última frase que Jesús
dice es de un contenido tan profundo que es difícil para nosotros entender si
no es en la oscuridad y confianza sin límites de la fe en quien las dice que es
Jesús:
EL PADRE Y YO SOMOS UNO
Dejemos
que sea el mismo Jesús quien nos revele, descubra, enseñe el significado de
esta frase, de esta afirmación suya.
Reflexionemos
en estas dos preguntas:
ü ¿Qué me inspira la imagen del rebano de ovejas y del pastor?
ü ¿Cómo voy a orar hoy por las vocaciones? ¿Estoy dispuesto o dispuesta a aceptar
y facilitar la llamada a uno de mis hijos o hijas? Pensemos.
ü Si soy joven y todavía no he elegido qué voy a hacer con mi vida, o ya
tengo un buen porvernir ¿qué le diré a mi Pastor cuando me llame? Tendré
excusas como Jeremías” soy demasiado joven” o como Moisés “no se hablar? O como
Jonás “no quiero ir” Pensemos.
RINCON CLARETIANO
Entre el 21 y el 28 de septiembre de
1941 los PP. Juan José Bona y Angel María Fandos, Misioneros Claretianos,
predicaron una Misión popular a la que participó Ma. Carmen. El profundo
impacto de esta misión en Teresa puede estar relacionado con la muerte de su
padre que tanto la afectó, como vimos la semana pasada. Aquí se repite en ella algo
parecido a lo que leemos en la vida de Ma. Antonia Paris, nuestra Fundadora. Ella
también se “convirtió” como se expresa ella en una misión de frailes
franciscanos.
La muerte de su padre, la predicación de
la misión movieron a Ma Carmen a plantearse el futuro de su vida. Nos dice el
autor del documento presentado a la Santa Sede que Ma. Carmen descubrió su vocación
a la santidad, y dado el carácter absoluto
de su entrega, se planteó abrazar la vida religiosa. Esto no quiere decir que
Ma. Carmen no disfrutase con las alegrías normales de la vida. Nos dice su
hermano Eduardo que a su hermana le gustaban también los muchachos y que llegó
a enamorarse de alguno de ellos.
Cuando ya hace la decisión de entrar en
la vida religiosa piensa primero en las Carmelitas por su admiración por Sta.
Teresita de Lissieux, pero luego cambió de opinión y eligió las Misioneras
Claretianas, cuyo nombre oficial es Religiosas de Maria Inmaculada Misioneras
Claretianas.
BIBLIOGRAFÍA
Congregatio de Causis Sanctorum, Mariae
Teresiae, Positio super virtutibus.
BUSTICA, Karem. Marcher ensemble en el cuaderno Prions en Église p.68.
FRAILE YÉCORA, Pedro I. Shema,
Lee-escucha-ama, San Pablo 2011.
RAVASI, Gianfranco, Según Las
Escrituras, Año C, 2006
SCHÖKEL, Luis Alonso, comentario a la Biblia
de Nuestro Pueblo, 2010
No comments:
Post a Comment