SEXTO DOMINGO DE PASCUA DE RESURRECCIÓN-CICLO C – 2022
Las lecturas de este sexto domingo nos van preparando ya
para el regreso de Jesús al Padre, es decir la nueva forma de estar entre
nosotros, que no será visible, sino sacramental, siendo la Iglesia el
sacramento de Cristo que se nos da a lo largo de la vida a través de los
sacramentos de la Iglesia.
Como nos dice el Concilio Vaticano II, Cristo es el
sacramento del Padre y la Iglesia es el sacramento de Cristo.
De la ascensión en adelante, nosotros los seguidores de
Jesús seremos su visibilidad para nuestros hermanos y hermanas que caminan con
nosotros por las rutas de la historia.
PRIMERA LECTURA Hechos de los Apóstoles 15,1-2,22-29
Ø La Iglesia, las primeras
comunidades, enfrentan su primer gran problema de cuya solución depende el que
la Iglesia sea fiel al proyecto de Jesús.
Ø Algunos hermanos venidos
de Jerusalén donde la comunidad de los seguidores de Jesús todavía están atados
a las prácticas judías, no han entendido todavía que Jesús nos trajo algo
nuevo, lo que la semana pasada llamábamos cielos nuevos y tierra nueva, o en
palabras de Pablo “la nueva creación.”
Ø Estos hermanos inquietan
a los de Antioquía diciéndoles que no basta el bautismo que hay que
circuncidarse. Esto es lo que Dios pidió a Abraham en la alianza hecha con él y
con sus descendientes.
Ø Pero Jesús ha venido para
revelarnos plenamente el alcance de esta alianza, llamada ahora nueva alianza,
en que todos los pueblos pueden entrar a formar parte de la comunidad de Jesús,
dejando que él los transforme con su vida a través de la fe en Él.
Ø Los de Antioquía recurren
a los Apóstoles, los testigos de la resurrección de Jesús, los guías y
pilares de la naciente Iglesia.
Ø Éstos se reúnen e invocan al Espíritu Santo para que les ilumine sobre la verdad de lo que el Señor quiere de ellos. Y entienden que no hay que circuncidarse, que se entra en la comunidad de los creyentes por la puerta de la fe a través del bautismo. Sólo conservan algunas condiciones (abstenerse de carne sacrificada a los ídolos, sangre, carne de animales estrangulados y de uniones matrimoniales ilícitas). Todo lo referente a las comidas se hace extraño para nosotros, pero Pablo explicará que nada está prohibido, en cuanto a comidas, al seguidor de Jesús, a menos que pueda ser causa de escándalo para algún hermano o hermana más débil en la fe, entonces como dice Pablo, me abstendré no porque esté mal, sino por amor a mi hermano o hermana. Lo de las uniones ilícitas sigue estando en pie pues es consecuencia de la voluntad de Dios expresada en el sexto mandamiento, y de la dignidad de las personas.
SALMO RESPONSORIAL Sal 67
« El salmo 67 tiene tres
estrofas separadas por un estribillo que se encuentra en los versos 4 y 6
« Todo don procede de la bondad divina y es motivo de júbilo agradecido
R. Que te
alaben, Señor, todos los pueblos. Aleluya.
Ten piedad de nosotros y bendícenos;
vuelve, Señor, tus ojos a nosotros.
Que conozca la tierra tu bondad
y los pueblos tu obra salvación.
R. Que te alaben, Señor, todos los pueblos.
Aleluya.
Las naciones con júbilo te canten,
porque juzgas al mundo con justicia;
con equidad tú juzgas a los pueblos
y riges en la tierra a las naciones.
R. . Que te alaben, Señor, todos los pueblos.
Aleluya.
Que te alaben, Señor, todos los pueblos,
que los pueblos te aclamen todos juntos.
Que nos bendiga Dios
Y que le rinda honor el mundo entero.
R. . Que te alaben, Señor, todos los pueblos.
Aleluya..
SEGUNDA LECTURA Ap
21,10-14; 22-23
ü En lugar de detenernos hoy en el texto de la lectura, que
de algún modo ya ha sido explicado en domingos anteriores, hoy nos dedicaremos
a considerar 4 claves de lectura que nos ayuden a saborear este hermoso y
esperanzador libro.
ü Sabemos que para entender un mensaje necesitamos tener la
clave, es decir, lo que llevó al autor a escribir, lo que tenía en su mente, lo
que quiso transmitir.
ü El autor aquí es doble: hay un autor humano que escribe
en un determinado tiempo, con una determinada psicología, un momento concreto
de la historia, una lengua tal vez distinta a la nuestra, una sociedad
ciertamente distinta a la nuestra, y una comunidad de fe. Necesitaremos que
alguien nos explique todo esto para poder saborear el mensaje.
ü Pero hay un autor diríamos principal, el verdadero autor,
el Espíritu Santo, y sólo podremos entender el mensaje, además de la ayuda de
lo que acabo de poner en el apartado anterior, en la oración. En la oración nos
ponemos a la escucha de lo que el Espíritu quiere decir a la Iglesia, y qué
palabra de Jesús quiere recordarle. (Jn 14,26)
ü Veamos pues estas claves de lectura, que son cuatro:
1.
Clave histórica. Estamos ante una “teología de la historia”. En realidad toda la Biblia se
entiende como lectura de la historia a los ojos de Dios. La literatura
apocalíptica abre a la esperanza: la historia tiene sentido, las fuerzas del
mal no tienen la última palabra, el triunfo pertenece a Cristo, el cordero
degollado y ahora vivo.
2.
Clave simbólica. En la literatura apocalíptica se
usa el símbolo: colores, números, animales, plantas, fenómenos naturales para
expresar una experiencia más profunda que va más allá de los límites de lo
visible, lo controlable.
Dicen que no basta con conocer intelectualmente el
sentido de los símbolos, hay que dejarse envolver por su atmósfera, dejarse
impresionar por su fuerza, permitir al símbolo expresar su riqueza.
3.
Clave crítica. Este libro desconcertante y apasionante ha sido escrito
para tiempos críticos, de crisis total. No anuncia el final del mundo. Habla de momentos de la historia en que parece no hay
salida. Es el libro de los justos que confían a Dios su causa, el libro de
todos los tiempos.
4. Clave cristológica. El término griego apocalipsis significa precisamente revelación. Jesús resucitado es el cordero degollado, pero que está vivo, que está junto al trono de Dios y nos revela la voluntad de Dios y el significado de la historia al abrir el libro de los siete sellos.. Este maravilloso libro nos presenta a Jesús, Cristo resucitado y que vive para siempre, vencedor de la muerte y del pecado, contra él las fuerzas del mal no pueden nada. El es el Alfa y la Omega, principio y fin de la historia.
EVANGELIO Jn 14,23-29
De nuevo la liturgia de este domingo nos lleva a la conversación de Jesús
con los suyos después de la cena pascual antes de su muerte. Ya la semana
pasada estuvimos allá y escuchamos su mandamiento nuevo.
Hoy escucharemos de nuevo lo que nos quiere decir acerca de este su mandamiento.
« Quien me ama guardará mi palabra. Esto no es difícil de
traducir a nuestra vida, nosotros guardamos en el corazón las palabras dichas
por nuestros seres queridos.
« A los que guardan la palabra de Jesús, el Padre los amará
« Y, ahora viene algo verdaderamente sorprendente, que va
más allá de todas nuestras expectativas: Vendremos y haremos nuestra morada con
él/ella. ¿Quiénes son este plural de nosotros? Por la lectura nos damos cuenta
que es el Padre y Él, Jesús. En las palabras que Jesús sigue diciendo a sus
discípulos en este nosotros entra también el Abogado: el Espíritu Santo.
« La palabra de Jesús no es suya es del Padre que lo ha
enviado a decirnos esta palabra. No habla en plural, porque no hay más que una
palabra, el Verbo creador y encarnado en Jesús de Nazaret, enviado del Padre
para decirnos esta palabra que es él mismo.
« Jesús nos ha dicho lo que había venido para decirnos,
ahora será el Abogado, el Espíritu quien continuará enseñándonos, recordándonos todo cuanto
Jesús nos ha dicho. Y nos lo recordará a lo largo de la historia, como vemos
entre símbolos en el libro de la Revelación, y en manera concreta en el libro
de los Hechos, recordemos la lectura de hoy.
« Jesús nos deja su paz, nos invita a no tener miedo, incluso alegrarnos de que él se va, porque esto es lo que nos conviene a nosotros. Y además tenemos que alegrarnos porque él regresa al Padre.
RINCON CLARETIANO
TERESITA ALBARRACIN
La nota
más característica de Teresita Albarracín sea el hacernos ver en una persona
tan joven como el amor del Señor va llenando de sentido y de plenitud las dificultades,
las oscuridades, los tremendos dolores físicos…
Veamos sus primeros pasos en la vida religiosa: Comenzó su postulantado el 27 de septiembre de 1942 por la mañana. La vida se alternaba entre trabajo de la casa y oración e incluso algunas clases. Durante casi todo el día estaba el Santísimo expuesto. Postulantes y Novicias se turnaban de media en media hora, haciendo su tiempo de adoración. A Teresita pronto le sintonizó. Escribe poco después de empezar el postulantado “No sé qué es lo que tienes, Jesús mío, en la Eucaristía, que absorbes todos mis sentidos.” A través de las charlas de formación de la Maestra de Novicias, los diálogos personales con la misma y la vida misma iba aprendiendo este camino de consagración religiosa apostólica. Por estas fechas se modela en ella con mayor fuerza el camino de infancia espiritual aprendido de la Santa de Lisieux. (Cfr. Positio super virtutibus , 78. 81-82)
BIBLIOGRAFÍA
Congregatio de Causis Sanctorum, Mariae
Teresiae, Positio super virtutibus.
RAVASI, Gianfranco, Según Las Escrituras, Año C, 2006
SCHÖKEL, Luis Alonso, comentario a la Biblia de Nuestro Pueblo, 2010
No comments:
Post a Comment