DOMINGO XXVII DEL
TIEMPO ORDINARIO- B – 2021
La enseñanza de este domingo XXVII del tiempo ordinario es sobre el amor en
el matrimonio.
EL
LIBRO DEL GÉNESIS
«
Es el libro de los orígenes. Tiene dos partes bien
marcadas, la primera sobre el origen del universo y del género humano, la
segunda sobre el origen del pueblo de Israel.
«
El libro está compuesto de narraciones y de genealogías
de antepasados de Israel.
«
Los capítulos del 1 al 11 tienen algunos rasgos míticos,
como ocurre en otros textos correspondientes de las literaturas del
entorno.
«
Los mitos forman parte del sistema de creencias de
una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Muy
frecuentemente los mitos quieren explicar los orígenes de dicha cultura, o del
mundo.
«
En el caso de los relatos del Génesis los autores
sagrados usaron mitos de los pueblos que los rodeaban, los modificaron de
acuerdo a su fe en Dios. Por medio de estos 11 capítulos el pueblo de Israel
quiere comunicar un mensaje de fe: Dios es el creador que crea por medio de su
Palabra. Dios siempre nos acoge y protege (historia de Caín) , siempre nos da
la oportunidad de empezar de nuevo (Historia del Diluvio)
«
En estos 11 capítulos se mencionan personajes especiales,
entre ellos Adán como el Primer hombre creado por Dios. Noé que representa el
prototipo del hombre justo. Adán representa a la humanidad creada por Dios. Noé
representa a la humanidad salvada por Dios, es como un nuevo Adán, ya que la
historia del diluvio es la historia de un nuevo principio.
« A medida que nos adentramos en la lectura de estos primeros 11 capítulos del Génesis nos damos cuenta como paralelo a la bondad de la creación y del amor del Creador, la criatura humana se hunde cada vez más en su pecado: desde la desobediencia de la primera pareja, al asesinato del justo Abel por su hermano Caín movido por la envidia, a Noé salvado de las aguas del diluvio con algunos miembros de su familia, la paz de Dios manifestada en el signo del arco iris, y la Torre de Babel como culmen de la soberbia humana y de su ingratitud y desconfianza para con Dios.
PRIMERA LECTURA: Gn 2,18-24
§
Dios se nos presenta hablando consigo mismo y dándose
cuenta de que el hombre no puede estar solo.
§
Sigue el relato diciéndonos que Dios modeló con arcilla
todos los animales, pero al verlos el hombre y ponerles nombre no encontró ninguno
con quien compartir su vida.
§
El poner nombre a lo creado tiene un sentido parecido a
lo que Dios dice a la primera pareja en el primer relato de la creación: “…
llenen la tierra y sométanla, dominen sobre los peces…” Poner nombre significa
tener autoridad sobre la persona; someter y dominar es tener señorío. Pero un señorío
como el de Dios que cuida.
§
Entonces Dios decide hacer un ser semejante a Adán.
§
La sorpresa de Adán ante la belleza de esta nueva
creatura supera lo que él deseaba, y exclama maravillado ¡Ésta sí que es hueso
de mis huesos y carne de mi carne! Es decir, es igual a mi.
§
Ha aparecido en la historia la primera pareja humana
unida en el amor y llena de agradable sorpresa al estar frente a frente, el
primer matrimonio.
§
Y el texto sagrado continúa diciendo que ésta es la razón
de dejar el hombre a su familia de origen para unirse a la mujer, y así hacerse
una sola carne.
§ El amor que nace de esta unión y la fuerza del compromiso que surge de esta alianza humana supera los lazos de la sangre que se tiene con la familia de origen, por eso dice el texto: el hombre abandonará padre y madre…
SALMO RESPONSORIAL – Sal. 128
DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR.
¡Feliz el que teme al Señor
y sigue sus caminos!
Comerás del fruto de tu
trabajo,
serás feliz y todo te irá
bien.
DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR.
Tu esposa será como una vid
fecunda
en el seno de tu hogar;
tus hijos, como retoños de
olivo
alrededor de tu mesa.
DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR.
¡Así será bendecido
el hombre que teme al
Señor!
¡Que el Señor te bendiga
desde Sión
todos los días de tu vida:
que contemples la paz de
Jerusalén
DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR.
y veas a los hijos de tus
hijos!
¡Paz a Israel!
DICHOSO EL QUE TEME AL SEÑOR.
ü
La bienaventuranza
del hombre que teme al Señor es el trabajo, su mujer y sus hijos
ü
La bendición de este hombre es ser bendecido por el Señor
en Sión y ver la prosperidad de la ciudad santa Jerusalén todos los días de su
vida.
ü La paz forma parte de la bendición de Dios a quien teme al Señor.
EVANGELIO
Mc 10:2-16
«
La liturgia de este domingo permite que se lea del
evangelio la forma larga o la corta. En este comentario nos fijaremos solamente
en el texto corto que se refiere al matrimonio.
«
Jesús deja su tierra natal y se dirige a Jerusalén, donde
según les ha dicho a los suyos va a sufrir, morir y resucitar.
«
Los fariseos quieren saber qué piensa Jesús del Dt. 24,1 es
decir sobre el divorcio.
«
Los intérpretes de este pasaje habían llegado a afirmar
que el hombre puede rechazar o dar a su mujer un documento de divorcio por cualquier
motivo: no le agrada ya su mujer, la mujer dejó quemar la comida, etc. Pero la mujer no podía divorciarse.
«
Jesús les pregunta qué les dijo Moisés y les hace ver que
condescendió en cuanto al divorcio debido a que aquel pueblo no estaba
preparado para entender y vivir la realidad del matrimonio tal como lo había
ideado y pensado el Creador.
«
Y les recuerda el texto del Génesis sobre el matrimonio.
Nosotros ya hemos comentado este texto en la primera lectura.
«
Si es cierto que la Palabra de Dios necesita ser
interpretada de acuerdo a la realidad del momento para poder ser entendida, sin
embargo, hay fundamentos puestos por Dios que no cambian ni se pueden olvidar.
«
La igualdad entre el hombre y la mujer: En el caso que
nos ocupa: “hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, que ellos….” Hombre aquí está usado como sinónimo de ser humano.
El amor, fundamento de toda unión conyugal
Jesús les insiste en la fidelidad al pacto de amor
El matrimonio es un pacto de amor que implica igualdad de
derechos, dignidad y obligaciones y excluye toda relación de dominio de uno
sobre el otro.
Les pongo a continuación una frase que me ha parecido muy
hermosa, es de Luis Alonso Schökel, como lo es también parte del contenido de la
reflexión sobre este texto: “Mientras haya amor, hay matrimonio y habrá corazón
para soñar y para perdonar.
LA CARTA A LOS HEBREOS
Ø
La carta a los Hebreos no es propiamente una carta, pues
su género literario no se ajusta al de una carta, es más bien una exhortación
como leemos en 13,22 de esta misma carta “una palabra de exhortación”
Ø
Es uno de los escritos teológicos más importantes del
Nuevo Testamento.
Contiene la doctrina sobre el sacerdocio de Cristo, y el valor sacrificial
de su muerte recibe en esta carta su formulación definitiva.
Ø
No se cree que Pablo sea el autor de esta carta, aunque
tradicionalmente así se hablaba de la carta
Ø
El estilo no es el de Pablo, sin embargo, tiene temas muy
afines a la teología de Pablo
Ø
Algunos autores actuales creen que el autor pueda ser
Apolo, que conocemos por otros textos del Nuevo Testamento.
En la liturgia este problema se ha solucionado, diciendo solamente Carta a los hebreos.
SEGUNDA LECTURA: Heb 2,8-11
ü
La solidaridad entre Jesús y todos los demás hombres/mujeres
es uno de los mensajes de este texto
ü
La muerte que Él sufrió redunda en bien de todos
ü
Porque el Creador quiere que todos sus hijos tengan parte
en su gloria, podríamos tal vez decir en su gozo y felicidad sin fin.
ü
Continúa diciendo el autor que convenía que Dios consumara
en la perfección mediante el sufrimiento a Jesús autor y guía de nuestra
salvación. Esta afirmación nos cuestiona sobre el valor del dolor y sufrimiento
que nosotros humanos tratamos de rechazar porque no lo entendemos.
ü
El santificador y los santificados tienen la misma
condición humana, por eso no se avergüenza de llamarnos “hermanos y hermanas”
ü La belleza de este texto supera nuestra capacidad de abarcar el significado de la Palabra que nuestro Dios nos dice.
RINCON CLARETIANO
J.M.J
A la Sra. Madre Antonia París
Roma, 21 julio 1869
Muy
apreciada Me. en J.C. : por conducto del Rdo. P. Naudó recibí su apreciada
carta y enterado de su contenido debo decirle que las primeras diligencias que
practiqué al llegar a esta ciudad fueron ir con el Rmo. Padre José Reig, General
de los Mercedarios, con quien vivo in Campo Vaccino, a ver cómo estaban
Vuestras Reglas... No dudo que ha sido una Providencia de Dios el que yo haya
venido a Roma para vuestro bien. Y le digo que el mencionado P. José Reig es
vuestro agente principal, él, por sí mismo o por otro agente de su confianza,
o por mí, practicaremos todas las diligencias hasta que se consiga lo que se pretende. Estoy
convencido que todo marchará bien. Ahora sólo le pido paciencia y oración con
confianza en Jesús y María.
Ahora
vamos a mis cosas, se ha verificado lo que había predicho de tanto tiempo y
tantas veces, lo que está pasando en España.
Yo me ofrecí por víctima y el Señor se dignó aceptar mi oferta, pues sobre mí han venido toda especie de calumnias, infamias, persecuciones etc., no tenía otra cosa que el testimonio de mi buena Conciencia; y así siempre me he quedado tranquilo y en silencio, no pensaba sino en Jesús.
Al salir de España, a últimos de setbre., pasamos a Francia, y a primeros de abril de este año he pasado solo con mi capellán a Roma. Al llegar a ésta hice diligencias para ver al Papa, quien me recibió con las pruebas más convincentes de amor y cariño. Me decía: “Caro mío”. Alegándome pruebas y autoridades de las santas Escrituras y razones las más convincentes para consolarme, él siempre hablaba y yo callaba. Cuando me dio lugar a hablar le dije: “Padre Santo, no debe ser más respetado el discípulo que su Maestro, ni el Criado que su Señor”. Al oír el Papa estas palabras, y al ver mi tranquilidad, manifestó el gozo que sentía su corazón se puso [a] hablarme de otras materias. (fragmento de la carta 283 de Cartas de los Orígenes)
BIBLIOGRAFÍA
PAGOLA, José A. Following in the
Footsteps of Jesus – Meditations on the Gospel for Year B.
RAVASI, GIANFRANCO. Según las Escrituras – Año B. Traducido por Justiniano Beltrán. Bogotá
2005.
RR. de MARIA INMACULADA MISIONERAS CLARETIANAS, Cartas
de los orígenes. Madrid 2009.
SAGRADA BIBLIA. Versión oficial de la Conferencia
Episcopal Española. 2011
SCHÖKEL, Luis Alonso. LA BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO. Misioneros Claretianos. China 2008.