PRIMER
DOMINGO DE ADVIENTO – CICLO B - 2017
Empezamos un nuevo año litúrgico, el año de Marcos. La Iglesia en su
liturgia nos invita cada año a contemplar a Jesús con los ojos y la perspectiva
de un evangelista diferente. Dejémonos conducir por Marcos este año para
descubrir a Jesús como él, veremos cuanto disfrutaremos viendo a Jesús como él
nos lo presenta.
No queramos hacer una síntesis de los 4 evangelios juntos, los evangelios
no son biografías incompletas de Jesús
que podamos sintetizar para sacar una biografía completa del Señor. Los evangelios nos cuentan acontecimientos
reales de la vida de Jesús, pero a los
evangelistas no les interesa tanto el acontecimiento que nos narran, como su
significado a la luz de la fe, la revelación de Jesús que descubrimos a través
de los acontecimientos. Por eso unos usan unas parábolas, otros nos cuentan otras; unos nos cuenta algunos milagros,
otros nos cuenta otros; unos nos dan unos detalles de la pasión, muerte y
resurrección de Jesús, y otros nos dan otros.
Los evangelios son en realidad una reflexión teológica de la vida,
acciones y palabras del Señor Jesús.
Ø
Marcos es el que nos presenta a Jesús
más humano pero, al mismo tiempo, nos dice desde la primera frase de su
evangelio que Jesús es el Hijo de Dios.
Nos repetirá lo mismo a la mitad de su evangelio (capítulo 8) cuando nos
narra la confesión de Pedro y al final
del evangelio es el centurión romano que
presencia la muerte de Jesús en la cruz y exclama “verdaderamente este hombre
era hijo de Dios.”
Ø
El evangelio de Marcos es el más corto
de los cuatro evangelios y ha servido de base para escribir el evangelio de
Mateo y el evangelio de Lucas.
Ø
A este evangelio se le llama también el
evangelio del discípulo, pues es como una guía para que el discípulo aprenda a
ser como su Maestro.
Entremos pues de lleno en el evangelio de Marcos y
dejémonos guiar por él.
TERCER
ISAIAS – TRITOISAÍAS



.
LA LECTURA
PARA ESTE PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO Is 63,16-17.19.64,2-7
o En la liturgia tanto de
Israel como de la Iglesia hacemos memoria, recordamos, hacemos presente.
o En la hermosa lectura de
este domingo el autor y con él nosotros le decimos a Dios, como que le queremos
recordar quien es Él para nosotros, cómo
ha sido nuestra experiencia de Él en el pasado
§ Tú eres nuestro Padre y
nuestro Redentor, éste es Dios nuestro tu nombre para siempre (63, 16)
§ Ni ojo vio, ni oído oyó
ningún dios que haga las maravillas que tú haces a favor de quienes esperan en
ti. (64,3) Esta expresión la encontraremos más tarde en la carta de Pablo a los
Romanos.
§ Al final de este
fragmento que leeremos el domingo el profeta le dice a Dios de nuevo, Tú Señor
eres nuestro padre; nosotros somos la arcilla y tu el alfarero; somos la obra
de tus manos.
§ Cuánta confianza y
seguridad en esas manos que nos van formando, acariciando y protegiendo aun sin
que nosotros nos demos cuenta, y a pesar de nuestros pecados e imperfecciones.
Su amor no tiene ni límites ni condiciones.
o También en esta lectura
el profeta recuerda las maravillas pasadas que Dios ha hecho por su pueblo, es
una forma de recordarle a Dios otra vez quien es y ha sido para nosotros
§ En este recordar y desear
que Dios se haga de nuevo presente
§ Que nos proteja para que
no regresemos a nuestros malos pasos
§ Menciona cuales son estos
malos pasos y termina diciéndole a Dios que a pesar de todo esto Él sigue
siendo nuestro Redentor y Creador.
Salmo
Responsorial- Sal 79, 2ac y 3b.
15-16. 18-19
R. (4) Señor, muéstranos tu favor y
sálvanos.
Escúchanos, pastor de Israel,
tú, que estás rodeado de querubines,
despierta tu poder y ven a salvarnos.
R. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos.
Señor, Dios de los ejércitos, vuelve tus ojos:
mira tu viña y visítala,
protege la cepa plantada por tu mano,
el renuevo que tú mismo cultivaste.
R. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos.
Que tu diestra defienda al que elegiste,
al hombre que has fortalecido.
Ya no nos alejaremos de ti;
consérvanos la vida y alabaremos tu poder.
R. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos.
Escúchanos, pastor de Israel,
tú, que estás rodeado de querubines,
despierta tu poder y ven a salvarnos.
R. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos.
Señor, Dios de los ejércitos, vuelve tus ojos:
mira tu viña y visítala,
protege la cepa plantada por tu mano,
el renuevo que tú mismo cultivaste.
R. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos.
Que tu diestra defienda al que elegiste,
al hombre que has fortalecido.
Ya no nos alejaremos de ti;
consérvanos la vida y alabaremos tu poder.
R. Señor, muéstranos tu favor y sálvanos.
Este salmo es una lamentación y una súplica al mismo tiempo
Podemos distinguir en este salmo tres partes:
§ Invocación inicial vv.
2-4
§ Lamentación (vv. 5-8)
§ Súplica (vv. 6.9-20)
El salmo responsorial está tomado de la invocación inicial y de la súplica.
§ Invocamos a Dios como
pastor, como Señor de los ejércitos, como viñador, creador
§ Le decimos que si nos
ayuda y está con nosotros, nunca más nos alejaremos de Él, la súplica final es
“Danos nueva vida y podremos invocarte”.
§ La nueva vida nos ha sido
dada en el bautismo, podemos invocarle con absoluta confianza, pero al mismo
tiempo con responsabilidad, siendo conscientes de lo que le acabamos de decir,
y vivir de acuerdo a lo que nuestras palabras han dicho.
SEGUNDA LECTURA: 1 Cor 1,3-9
« Leemos el principio de
esta carta de Pablo a la comunidad de Corinto.
« En los dos primeros
versículos que no leeremos este domingo Pablo se presenta como apóstol y
presenta a su compañero Sóstenes.
o Sóstenes era bien
conocido en Corinto. Había sido el jefe de la sinagoga en la ciudad. Su
conversión, produjo profundo interés, y tal vez fuese también un buen
predicador. Todas estas circunstancias fueron seguramente la razón para que
Pablo lo asociara a su ministerio. El mencionarlo en su carta podía ayudar a
Pablo en su relación con la comunidad de Corinto, que tantas veces se muestra
poco afectuosa con el apóstol.
« La lectura de hoy empieza
con un saludo en que desea la gracia y la paz de Dios Trinidad para la
comunidad.
« Sigue diciendo que da
gracias a Dios por la comunidad
« Y el testimonio de Cristo que Pablo les ha
dado es la razón de que la comunidad no
carece de ningún don
« El Señor los fortalecerá
hasta su día, el día del Señor Jesús, llamado por las primeras comunidades
“parusía”.
o Esta palabra no es de
creación cristiana, se empleaba en el mundo helenista (griego). Su significado
inicial “venida de alguien” con el correr de los tiempos se usó principalmente
para designar la venida del emperador o de un príncipe.
o Sin embargo en este
pasaje Pablo no utiliza la palabra “parusía”, sino “apocalipsis” que significa
“revelación, manifestación”. Pablo usa ambos vocablos en sus cartas.
o El uso aquí de “apocalypsis = revelación” para designar el día del Señor, en lugar de
solamente “parusía = venida), nos ayuda a entender la segunda venida del Señor como su manifestación al final de la historia
humana.
« La comunidad puede
confiar, aunque Pablo no lo menciona directamente, pero se entiende por el
contexto, porque Dios que es fiel es quien los ha llamado en su Hijo,
Jesucristo, nuestro Señor.
EVANGELIO: MARCOS 13,33-37
Ø El tema de este primer
domingo de Adviento es la continuación del que vimos en los últimos domingos
del año anterior: “Estén alertas”.
Ø El verso del evangelio,
que da el tono de lo que nos dirá el evangelio, nos dice SEÑOR HAZNOS VER TU
BONDAD Y DANOS TU SALVACIÓN
Ø Es decir, estén alertas
pero sin miedo, con ansia y deseo y confianza ilimitada porque cuando el Señor
venga nos mostrará su salvación que es fruto de su bondad.
Ø Quien ama está siempre
esperando la persona amada, Jesús tiene que llegar a ser de verdad la persona
amada para cada uno de nosotros y para la comunidad.
Ø Aquél que esperamos con
ansias y deseo de unirnos a él en un abrazo eterno es Jesús. Esperemos del
cumplimiento total de las promesas en los cielos nuevos y la tierra nueva donde no habrá ya más temores, ni dudas, ni
lágrimas, ni sufrimientos, todo será paz y harmonía.
DIGAMOS CON LAS PRIMERAS
COMUNIDADES DE SEGUIDORES DE JESÚS:
¡VEN SEÑOR JESÚS! ¡MARANATA!
Y
ESCUCHEMOS AL SEÑOR DECIRNOS:
SÍ, VENGO PRONTO

Siempre me sentía
a Su Divina Majestad a la parte de mi mano derecha; sentía tan real y verdadera
esta divina presencia, que me parecía tenía una persona al lado, y cuando
levantaba el corazón a Dios para defenderme de las furias del infierno (que
padecía muchas), inclinaba los ojos hacia mi Señor como naturalmente se hace
cuando se habla con otra persona de mucho respeto, y me imponía tanto la
certeza de la divina presencia, que nunca me atreví a mirar directamente a la
parte donde yo no dudaba que estaba Su Divina Majestad, sólo levantaba los ojos
a una imagen que tenía delante, de Cristo Crucificado, y entonces veía una
claridad tan extraordinaria en toda la celda que no sé a qué compararla. La
pared que tenía al frente era más blanca que la nieve sin comparación, y
parecía que aquella blancura le venía como de un reverbero que tenía al frente,
que despedía una luz tan clara y resplandeciente que parecía como los rayos del
sol, pero era más clara y suave. Venerable María Antonia París, Fundadora de las Religiosas de María
Inmaculada Misioneras Claretianas. Autobiografía 20.
No podía sufrir que nadie hiciera burla de alguno de
ellos, como tan propensos son a eso los muchachos, no obstante el castigo tan
ejemplar que Dios hizo con aquellos chicos que se burlaban de Eliseo.
Además me
acuerdo que en el templo, siempre que llegaba un viejo, si yo estaba sentado en
algún banco, me levantaba y con mucho gusto le cedía el lugar; por la calle los
saludaba siempre, y cuando yo podía tener la dicha de conversar con alguno era
para mí la mayor satisfacción. Quiera Dios que yo me haya sabido aprovechar de
los consejos que los ancianos me daban...
¡Oh Dios mío, qué bueno sois! ¡Qué rico en misericordia
habéis sido para conmigo! ¡Oh, si a otro hubierais hecho las gracias que a mí,
cómo habría correspondido mejor que yo! Piedad, Señor, que ahora empezaré a ser
bueno, ayudado por vuestra divina gracia. San
Antonio María Claret, Fundador de las Religiosas de María Inmaculada Misioneras
Claretianas. Autobiografía 20-21
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, S.Antonio María Claret,
Autobiografía.
PARIS, María Antonia, Autobiografía
SCHÖKEL, Luis Alonso, La Biblia de nuestro pueblo, adaptación del texto y
comentarios.
Sagrada Biblia, versión oficial de la Conferencia Episcopal Española.
No comments:
Post a Comment