SEGUNDO
DOMINGO DE ADVIENTO – CICLO B – 2017-18
El domingo pasado,
primero de Adviento, la Iglesia, en su
liturgia, nos invitaba a “estar
vigilantes, alertas”. En este segundo
domingo de Adviento la invitación es “preparad el camino.” Sólo quien esté
vigilante podrá preparar a tiempo el camino.
PRIMER LECTURA ISAÍAS 40,1-5. 9-11
Ø Esta lectura está tomada
del inicio del libro del Segundo o Deutero-Isaías. Profeta que se dirige al
pueblo exiliado en Babilonia, y le anuncia que pronto retornará a la patria
amada.
Ø
El fragmento que vamos a leer nos ofrece varias imágenes
de una belleza incomparable, imágenes de paz y consuelo:
o Primera imagen versos 1 y 2.
§ Ha cumplido su
condena, palabras que traen a nuestra
imaginación los sentimientos del preso que ha llegado al término de su condena
y le anuncian que pronto saldrá y será libre.
§ Otra traducción dice: su servicio ha
terminado. Estas palabras nos hacen pensar en el soldado que ya puede
regresar a la patria al hogar después de haber servido a su patria el tiempo
asignado.
o Segunda imagen versos 3-5
§ Una voz grita, ¿qué
grita? PREPAREN EL CAMINO ¿cómo? Trazando un sendero llano donde se pueda
pasar. Esta imagen trae a nuestra mente los preparativos que se hacían en la
antigüedad para la llegada de los grandes personajes: reyes, emperadores,
vencedores de las guerras.
§ Hay que allanar lo que
está levantado y rellenar los huecos para que el camino sea suave y seguro.
§ Así podrá “pasar”
“revelarse el Señor” y todos los humanos podrán ver su gloria.
§ Este texto trae también a
nuestra memoria el paso del mar, en que los esclavos israelitas en Egipto pasan
por un sendero llano por en medio de las aguas
§ O el camino de estos
mismos esclavos, ahora ya constituidos en pueblo, en su paso por el desierto,
con ellos va Yahvé, el Señor de los ejércitos como se le llama muchas veces en
el Antiguo Testamento.
o Tercera imagen versos
9-10
§ El mensajero que trae
buenas noticias, en la antigüedad los mensajes se mandaban personalmente por medio de mensajeros.
§ A este mensajero se le
pide que se suba a un monte elevado para hacer oir su voz
§ ¿qué es lo que tiene que
anunciar? Que Dios está aquí
§ Dios llega con poder y
trae su salario, pero delante va la recompensa. ¿Qué quiere decir que delante va la
recompensa? ¿Estará hablando del salario que Cristo ha ganado en la cruz y que
se convierte en recompensa para nosotros, en pura gratuidad de Dios en Cristo para con nosotros?
Cuarta imagen verso 11
§ El pastor que apacienta
las ovejas con ternura, es una imagen idílica, pastoril
§ El pastor apacienta su rebaño, lleva en
brazos los corderitos y cuida de las madres, de las ovejas que están preñadas.
Lectura rica en temas para la meditación, la reflexión
personal sobre la propia vida. Preparemos, en el desierto de nuestro corazón,
un camino llano para que por él venga el Señor a morar en nosotros, un camino
llano para que nuestros hermanos y hermanas no encuentren obstáculos en las
relaciones con nosotros. Y así podamos anunciar a todos que el Señor está
cerca, que viene, o mejor dicho que está ya en medio de nosotros y nos cuida
como el pastor cuida a cada una de sus ovejas según su condición.
SALMO RESPONSORIAL – SALMO 85, 9-10. 11-12. 13-14.
R. (8) Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos
al Salvador.
Escucharé las palabras del Señor,
palabras de paz para su pueblo santo.
Está ya cerca nuestra salvación
y la gloria del Señor habitará en la tierra.
R. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.
La misericordia y la fidelidad se encontraron,
la justicia y la paz se besaron,
la fidelidad brotó en la tierra,
y la justicia vino del cielo.
R. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.
Cuando el Señor nos muestre su bondad,
nuestra tierra producirá su fruto.
La justicia le abrirá camino al Señor
e irá siguiendo sus pisadas.
R. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.
Escucharé las palabras del Señor,
palabras de paz para su pueblo santo.
Está ya cerca nuestra salvación
y la gloria del Señor habitará en la tierra.
R. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.
La misericordia y la fidelidad se encontraron,
la justicia y la paz se besaron,
la fidelidad brotó en la tierra,
y la justicia vino del cielo.
R. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.
Cuando el Señor nos muestre su bondad,
nuestra tierra producirá su fruto.
La justicia le abrirá camino al Señor
e irá siguiendo sus pisadas.
R. Muéstranos, Señor, tu misericordia y danos al Salvador.

o Acciones de Dios versos 2-4
o Súplica versos 5-8
o Oráculo divino que se cumple versos 9-14


o
Shalom tiene un significado más amplio y profundo que
nuestra palabra paz
o
Paz con frecuencia quiere decir entre nosotros ausencia
de conflictos, de diferencias, de confrontaciones, de guerra.
o
Pero shalom va
más lejos, tal vez podríamos traducirlo como armonía.
o
Según el diccionario armonía cuando se refiere a la
música es la combinación de sonidos simultáneos y diferentes, pero
acordes. Quiere decirse que la paz vista
como armonía es la combinación de lo diferente para hacer un todo acorde y
hermoso.
o
Shalom nos habla de la paz y armonía en las relaciones de
la creación con su Creador. Esto comporta:
§
Las relaciones del ser humano con su creador. Relaciones
de paz y armonía en que nos sentimos invadidos por el gozo de sabernos
cuidados, amados y mimados por nuestro Dios que es nuestro Padre.
§
Las relaciones de los seres humanos entre si, esta armonía en las relaciones se traduce en
justicia. Relaciones en que nos reconocemos hermanos y hermanas creados todos por un mismo Dios que es Padre y Madre
de todos.
§ Las relaciones de los
seres humanos con el resto de la creación, y esto también comporta la justicia.
Como dice el salmo la justicia y la paz se besan. Relaciones en que nos
reconocemos parte de la creación juntamente con todos los demás seres animados
o inanimados.
SEGUNDA LECTURA- SEGUNDA CARTA DE PEDRO 3,8-14
§ Esta carta tiene las características de lo
que se llama “carta testamento” es decir una carta escrita por alguien próximo
a la muerte.
§ El autor escribe para fortalecer la fe de sus
destinatarios, defenderla de los que predican un conocimiento superior “gnosis”.
§ Es una exhortación a prepararse para la
segunda venida del Señor.
§ Desde muy temprano en la Iglesia no se
consideró esta carta escrita por Pedro, por varias razones. Actualmente se cree
que fue escrita por un judeocristiano que usa el nombre de Pedro como
pseudónimo.
§ Las razones por no considerarse de Pedro son:
o Gran diferencia de estilo literario con la
primera carta de Pedro
o La influencia helenista.
o Habla de los apóstoles como que ya no están
presentes
o La consideración de las cartas de Pablo que
no se dio hasta después de su muerte y por tanto también de la muerte de Pedro.
o Y la desilusión por el retraso de la parusía
que en la primera carta parecía algo inminente.
EVANGELIO – MARCOS 1,1-8







RINCON CLARETIANO
La primera carta pastoral que escribí y firmé fue en el día 20 de
septiembre de 1852. La dirigí al Clero; esta misma carta se reimprimió, y
aumenté con los Edictos siguientes: 1.° Sobre el hábito clerical. 2.° Deberes
de los vicarios foráneos. 3.° Deberes de los Curas párrocos y demás sacerdotes.
4.° Arreglo para los curas y tenientes. 5.° Método de vida. 6º Sobre capellanías. 7.°
Sobre matrimonios. 8.° Sobre dispensas matrimoniales.
La segunda carta pastoral la dirigí
al pueblo el día 25 de marzo de 1853, recordando en ella lo que les habíamos
enseñado en las Misiones y visita pastoral. La tercera fue contra los malos
libros que un buque había traído. La tercera [cuarta] fue una invitación a la
oración y demás a fin de obtener la declaración dogmática de la Inmaculada
Concepción de María, La quinta fue por motivo de la declaración de la
Inmaculada Concepción. Esta carta se ha impreso y reimpreso en Cuba, Barcelona
y París. Todo sea para la mayor gloria de Dios y de María Santísima y bien de las
almas, como ha sido siempre mi intención. San Antonio Maria Claret, Fundador de las Misioneras
Claretianas, Autobiografía 546,547,549
No comments:
Post a Comment