PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO – A – 2022
§ Empezamos el tiempo de Adviento que señala el principio
de un nuevo año litúrgico
§ Llamamos este año A o ciclo A
§ Pasaremos este año en compañía del evangelista Mateo,
veremos a Jesús a través de sus ojos, pues esto son los evangelios, son las
diferentes formas en que los evangelistas vieron a Jesús.
§ A través de los
ojos de Mateo veremos los grandes y pequeños momentos de la vida de
Jesús: su encarnación y nacimiento, sus tentaciones, su predicación del Reino,
momentos difíciles y sufrimientos hasta verlo en la cruz. Sus momentos felices,
sus triunfos, su resurrección, su glorificación.
§ Dejemos que nuestro corazón se abra a lo que nos presenta
Mateo sin hacerle resistencia. Seremos felices al descubrir otras facetas de
quien es Jesús.
§ En la tradición de la iglesia vemos como se considera a
Mateo la misma persona que Leví, el cobrador de impuestos que respondió a la
invitación “sígueme”. Algunos estudiosos de la Biblia, cada día son más
numerosos, consideran que este Mateo evangelista no es el Levi del evangelio.
§ En la antigüedad cuando uno quería que su libro fuese
aceptado y leído se ponía un pseudónimo de alguien importante.
PRIMERA
LECTURA- Is 2, 1-5
Ø
Este pasaje
está tomado del libro del Primer Isaias[1]
Ø
Isaías, el
profeta hijo de un tal Amós, nos cuenta su visión.
Ø
Es una
visión que abre un horizonte infinito a nuestra fe, a nuestra esperanza, a
nuestro amor.
Ø
En la
visión estos dos pueblos que antes, hasta los tiempos de Salomón, formaban un
solo pueblo que se dividió por envidias y malas ambiciones, y que en la visión vuelven,
de alguna manera a estar unidos, pues la visión de Isaías es la misma para los
dos pueblos.
Ø
Y nos dice
que en el futuro el monte de la casa del Señor será elevado.
Ø
¿Cúal es
este monte de la casa del Señor?
Ø
Es el Monte
Sión[2],
fuera de la ciudad de Jerusalén, la ciudad del gran Rey, la ciudad-casa del
Señor.
Ø
Al verlo
las naciones irán hacia él, el Monte de la Casa del Señor, es decir que irán a
la casa del Señor
Ø
Vendrán las
gentes, los diferentes pueblos para ser instruidos por el Señor.
Ø La penúltima estrofa nos habla de paz, nos describe una
imagen idílica de paz. Los guerreros ya no lo son porque de sus lanzas y
espadas han hecho instrumentos de paz, de labranza. Ya nadie se entrenará para
la guerra, actualmente diríamos ningún pueblo inventará y fabricará
instrumentos de muerte.
Ø Hay una invitación final “marchemos, vayamos a la Casa
del Señor”.
SALMO
RESPONSORIAL: 121, 1-2. 4-5. 6-7. 8-9
Vayamos con alegría al
encuentro del Señor.
Qué alegría sentí, cuando
me dijeron:
“Vayamos a la casa del Señor”!
Y hoy estamos aquí, Jerusalén,
jubilosos, delante de tus puertas.
Vayamos con alegría al encuentro del Señor.
A ti, Jerusalén, suben las tribus,
las tribus del Señor,
según lo que a Israel se le ha ordenado,
para alabar el nombre del Señor.
Vayamos con alegría al
encuentro del Señor.
Digan de todo corazón: “Jerusalén,
que haya paz entre aquellos que te aman,
que haya paz dentro de tus murallas
y que reine la paz en cada casa.”
Vayamos con alegría al
encuentro del Señor.
Por el amor que tengo a mis hermanos,
voy a decir: “La paz esté contigo”.
Y por la casa del Señor, mi Dios,
pediré para ti todos los bienes.
Vayamos con alegría al encuentro del Señor.
v
En la primera estrofa el autor nos dice la alegría que
siente de estar a las puertas de Jerusalén y recuerda que recibió la invitación
de subir a la ciudad santa.
v
Todas las tribus y personas han venido para cumplir el precepto
v
Ahora desean paz a Jerusalén, se la desean y rezan para
que la tenga
v
Y luego la pide para todos. Deseemos y pidamos la paz
v
Ante todo, que cada uno de nosotros seamos agentes de paz
donde sea que nos encontremos, oremos al Señor para que nos la conceda. Solo
habrá paz universal si hay paz en cada corazón.
v
Todo este salmo es una invitación al gozo y a la paz.
SEGUNDA LECTURA[3] – Rom 13,11-14ª
Pablo nos hace dos invitaciones:
o Una es mirar, meditar en
el tiempo en que vivimos. ¿En qué tiempo vivimos nosotros? ¿lo sabemos o más
bien dejamos pasar la vida sin ser conscientes de lo que pasa?
o Continua Pablo y nos dice
que hemos de despertar. Nuestro Fundador S. Antonio María Claret decía que Dios,
como buena madre, nos mueve a veces el catre para que despertemos y no
lleguemos tarde….
o La razón de esta
invitación es porque nuestra salvación
está más cerca ¿crees tú esto?
Ø La segunda invitación
o es a ser honestos, que
actuemos como se hace en pleno día para que todos lo vean
o
Nada de comilonas ni borracheras ni desenfrenos. Más bien
revistámonos del Señor Jesús, para que su fuerza y gracia nos fortalezca en
esta preparación para recibirle.
EVANGELIO - Mt
24, 37-44
Jesús
habla a sus discípulos de estar siempre preparados esperando y dispuestos para
recibir al Señor que vendrá cuando menos lo esperemos. Me parece que esta
preparación tiene que incluir el deseo
cultivado cada día para que llegue a ser ardiente.
Y
para que entiendan como lo que significa cuando menos lo esperemos pone el
ejemplo del diluvio en que cada cual hacía sus propios negocios, seguía su vida
y no se daban cuenta cuan cerca estaba el peligro.
Y
cada cual cosechará lo que haya sembrado: de dos, uno será dejado…. Qué quieres
decirnos el Señor? Meditemos y conversemos con Él acerca del significado
profundo de esta lectura.
Y
finalmente el Señor nos dice que estemos preparados, pues si el padre de
familia o cualquiera de nosotros supiese cuando van a entrar a robarle, o le
van a robar a través del internet, ¿qué haríamos? Nos echaríamos a dormir o nos
dedicaríamos a perder el tiempo?
¡ESTEMOS PREPARADOS!!!!!!!!
RINCON
CLARETIANO
Día de María Santísima, estando en oración,
de repente me sentí tan cerca de mí a Nuestro Señor Jesucristo como que me
apretase con su mano a su pecho diciéndome estas palabras con grandísimo
cariño: hija mía eres, y es propio de mi espíritu apocarse a la voz de los
mayores. Lo bastante has dicho para entenderte. Éste es mi dolor!! ¡La tardanza
de mis hijos en entender mi voz!... Esto me lo dijo con mucho dolor. (Diario de la Venerable Ma. Antonia París
n.6)
Siendo
aún muy niño, encontré en mi casa un libro que se titulaba el Roser, o el
Rosal, en que estaban los misterios del Rosario, con estampas y explicaciones
análogas. Aprendí por aquel libro el modo de rezar el Rosario con sus
misterios, letanías y demás. Al advertirlo el maestro, quedó muy complacido y
me hizo poner a su lado en la iglesia para que yo dirigiera el Rosario. Los
demás muchachos mayorcitos, al ver que con esto había caído en gracia del buen
maestro, los aprendieron también, y en adelante fuimos alternando por semanas,
de modo que todos aprendían y practicaban esta santísima devoción, que después
de la Misa es la más provechosa. (Autobiografía
de San Antonio María Claret n.45)
BIBLIOGRAFÍA
CLARET, San Antonio
María. Autobiografía.
PARIS, Venerable María
Antonia. Diario.
Conferencia episcopal
española. Sagrada Biblia.
[1] El libro de Isaías está formado por tres
libros: Primer Isaías (9cc. 1-39); Isaías de Jerusalén; Segundo o Deutero
Isaías( cc.40-55); Trito O Tercer Isaías.(cc. 56-66). (Sagrada Biblia -Conferencia Episcopal
Española)
[2] Sión se usa en varios libros de la
Biblia, como la ciudad de David, también en un sentido general significa todo
el pueblo de Israel. Es el nombre de un monte a las afueras de Jerusalén.(Wikipedia)
[3] En los tiempos litúrgicos fuertes como
Navidad, Pascua y en las solemnidades, las tres lecturas tienen un mismo
mensaje desde distintos puntos de vista.
No comments:
Post a Comment